Farmacia Hospitalaria
eds3 de Abril de 2014
2.909 Palabras (12 Páginas)272 Visitas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Farmacia Hospitalaria
Trabajo colaborativo
Tutor
Gustavo Alonso Villegas
Grupo 301507_42
CEAD Pitalito (Huila)
Explicar la importancia y de ejemplos de los siguientes 5 conceptos relacionados con los temas de Servicio Farmacéutico y Atención Farmacéutica.
a. Objetivos del Servicio Farmacéutico:
-Promoción: Promover y propiciar estilos de vida saludables y el uso adecuado de medicamentos y dispositivos médicos.
-Prevención: Prevenir factores de riesgo derivados del uso inadecuado de medicamentos y dispositivos médicos. Así como los problemas relacionados con su uso.
-Suministro: Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes sobre su uso adecuado.
-Atención Farmacéutica: Ofrecer atención farmacéutica a los pacientes.
Ejemplo uso inadecuado de medicamentos como los antibióticos
El uso incorrecto de los antibióticos es un problema en los países en todo el mundo pero especialmente en el sur, donde las personas a menudo los utilizan para tratar cualquier infección menor, con o sin receta médica. El uso no apropiado de antibióticos frecuentemente conlleva al desarrollo de cepas resistentes de la bacteria que provocan infecciones. Esto implica que en el futuro estos antibióticos no serán eficaces para tratar las infecciones. El uso excesivo de antibióticos también aumenta el costo del tratamiento innecesariamente.
b. Atención Farmacéutica.
La Atención Farmacéutica debe ser entendida como un proceso de interacción entre el paciente y el farmacéutico, y entre sus necesidades y las posibles respuestas que puede recibir del farmacéutico. Dicho proceso debe basarse en los conceptos y aspectos filosóficos de la Atención Farmacéutica y propugnar modificar nuestra práctica cotidiana para que luego se incorpore como parte de nuestra propia cultura. Para ello, se requiere de nuevos conocimientos, asumir nuevas responsabilidades y compromisos, desarrollar nuevas habilidades y destrezas, así como cambiar algunas actitudes y comportamientos.
Ejemplo
• El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una medicación que necesita.
• El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir una medicación que no necesita.
• El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de la medicación.
• El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad cuantitativa de la medicación.
c. Asistencia básica farmacéutica
Es una parte importante de la atención farmacéutica porque en busca de cumplir con el objetivo de la misma, cumple con las actividades orientadas al paciente; como la dispensación, uso racional, educación sanitaria, fármaco vigilancia, y seguimiento farmacoterapéutico (químico farmacéutico). Y las actividades orientadas al medicamento como la selección, adquisición, almacenamiento y distribución.
La Atención Farmacéutica está comprometida con actividades de tipo asistencial contempladas en los planes del Sistema de Seguridad Social en Salud, para esto se debe trabajar interdisciplinariamente en el desarrollo de la Farmacia Hospitalaria y su componente principal la farmacia clínica.
En el trabajo asistencial como principales acciones tenemos:
Desarrollo adecuado de sistemas de distribución interna de medicamentos al paciente hospitalizado.
Monitoreo y seguimiento a la terapia farmacológica
Detección de reacciones adversas e iatrogénicas en los pacientes
Preparación de mezclas parenterales y citostaticos
Implementación de programas de Farmacovigilancia
Implementación del Sistema de Suministro de medicamentos en Dosis Unitaria.
Ejemplo: formular la droga, dosificarla, almacenar en lugar de no contaminación, administrarla al paciente y observar la evolución del paciente.
d. Perfil farmacoterapeutico
Este perfil permite proporcionar la historia medicamentosa del paciente, reacciones adversas, interacciones, eficacia, prevención y control de estas. Es el registro con la información del paciente el cual es indispensable conocer. El perfil permite al farmacéutico realizar un seguimiento al paciente y garantizar el uso adecuado de los medicamentos contribuyendo así a mejorar el cuidado de la salud con la colaboración del farmacéutico en el eficaz desempeño de unos deberes profesionales.
El Perfil Farmacoterapéutico tiene los siguientes fines:
1) Proporcionar la historia medicamentosa del paciente
2) Proporcionar información sobre la utilización del medicamento por parte del paciente.
3) Proporcionar datos relativos al paciente y facilitar la comunicación con otros profesionales de la salud.
En este último punto se incluirían: registro de las alergias medicamentosas del paciente, idiosincrasias en las respuestas, medicamentos no eficaces, prevención y control de interacciones.
En la elaboración del Perfil Farmacoterapéutica, el farmacéutico deberá recoger para cada paciente ciertos aspectos de información esencial, esta recogida puede realizarse por medio de entrevistas personales con el paciente o mediante la distribución de un cuestionario apropiado. Dieciséis son los puntos esenciales que deben considerarse en esta recogida de información.
Información esencial en el perfil farmacoterapéutico del paciente
1. Nombre del paciente
2. Dirección
3. Teléfono
4. Peso
5. Sexo
6. Fecha de nacimiento
7. Alergia de medicamentos previos, reacciones de idiosincrasia o/y otros efectos adversos a medicamentos
8. Enfermedades / Situación clínica
9. Terapia previa no efectiva
10. Número de receta
11. Fecha de dispensación
12. Nombre del medicamento / Marca comercial
13. Posología
14. Dosis (concentración)
15. Nombre del médico.
16. Identificación de la dispensación farmacéutica.
Ejemplo:
El seguimiento que les hacen a los usuarios de EPS cuando van a solicitar sus medicamentos.
Solicitar al paciente datos personales.
Llenar una ficha técnica con datos medicamentosos. Todos éstos datos tenerlos presentes en el sistema.
e. Seguimiento Farmacoterapéutico
lo hace el químico farmacéutico en colaboración con el regente de farmacia y está dirigido a contribuir con el médico tratante y otros profesionales del área de la salud en la consecución de los resultados previstos para mejorar la calidad de vida de los pacientes, donde se plasma que medicamentos no le favorecen y cuales le favorecen para el tratamiento. El seguimiento farmacoterapéutico es una práctica en la que el farmacéutico detecta, previene y resuelve problemas relacionados con medicamentos (PRM). El método Dáder se reconoce como una herramienta fundamental para el cumplimiento de esta labor.
Ejemplo:
Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes en tratamiento con THS
A los 3 meses de su inicio se deberá evaluar la eficacia y la seguridad de la THS.
Inefectividad de la THS
Si la terapia administrada no consigue controlar la sintomatología podría deberse a:
- Dosis inadecuada: el control de los síntomas menopáusicos graves (sobre todo en menopausia prematura o inducida) puede requerir un ajuste de la dosis.
- Duración inadecuada: algunos síntomas, como los genitourinarios y los sofocos, mejoran generalmente a partir de 2-3 meses de tratamiento.
- Incumplimiento parcial de la medicación.
- Disminución de la absorción tras la administración oral, que puede detectarse por bajos niveles plasmáticos de estrógenos. En estos casos, se recomienda un cambio en la vía de administración.
- Interacción con fármacos inductores enzimáticos. Se recomienda usar otras vías diferentes a la oral.
Inseguridad de la THS
Es importante conocer cuáles son las manifestaciones típicas de la inseguridad de este tipo de tratamientos para poder detectarlas a tiempo. Generalmente son escasos y dosis dependientes, por lo que podrían minimizarse disminuyendo la dosis del componente hormonal responsable del efecto adverso.
Se vigilará la aparición de episodios de sangrado vaginal intempestivo que será siempre motivo de consulta médica.
En pauta combinada ciclofásica, se considera correcto cuando se inicia a los 2 ó 3 días de la última dosis. También pueden aparecer sangrados no relacionados con la administración de progestágenos, que pueden estar en relacionados con un hiperestrogenismo por una producción endógena de esteroides o también por un mal cumplimiento del tratamiento.
En este tipo de sangrado siempre es obligado valorar el estado endometrial. Para ello, se aconseja la realización de ecografía vaginal
...