Feudalismo 1
17 de Junio de 2013
2.961 Palabras (12 Páginas)363 Visitas
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO”
“EDAD MEDIA”
FEUDALISMO
Antecedentes
Carlomagno es coronado emperador en Roma por el papa León III, ocupando el lugar de su hermano al hacerse cargo de un poderoso reino, lográndolo con el apoyo de la Iglesia que era punto esencial de poder sobre la sociedad. El Imperio de este líder es característico debido a que impuso su poder por medio de conquistas, así como también una ideología evangelista, escudándose en una supuesta reestructuración del antiguo Imperio Romano ejerciendo su poder desde su palacio por medio de condes que llevaban a cabo las órdenes del emperador. Sin embargo, el Imperio fue desmoronándose poco a poco por la escasa administración, así que Carlomagno perdió su poder sobre los condes y éstos decidieron apropiarse de las tierras por lo que con dicho acontecimiento se empezaron a formar las principales bases del feudalismo.
Desarrollo
La Edad Media es una etapa de la historia de Europa que se sitúa precisamente entre la era clásica y la moderna, abarca una extensión de 1000 años, desarrollada entre los años 500 y 1500 d.C. aproximadamente. Se considera que da inicio con la desintegración del Imperio Romano a cargo de Carlomagno y ha sido dividida en 2 grandes etapas, la primera llamada Alta Edad Media y la segunda, Baja Edad Media. La primera, supone el casi desaparecimiento de la civilización romana, que es reemplazada por una civilización más bárbara; mientras que la segunda etapa contempla la evolución de la nueva civilización, donde surge un movimiento de separación por toda Europa, aunque al final la estabilidad social pudo recuperarse.
La Edad Media giro entorno a un sistema político, social y económico llamado feudalismo, que nace después del derrocamiento de la autoridad romana (que dio origen a la desintegración de la autoridad central y el caos social), y cobra su máxima fuerza del siglo IX al XI, aproximadamente. Surge como modo de vida dentro de la sociedad por medio de un contrato o acuerdo de por vida entre dos nobles y se basó en una relación de dependencia o vasallaje establecida entre el propietario de las fuerzas de producción (amo o señor) y sus siervos por medio de un juramento de fidelidad y obediencia conocido como homenaje, donde los vasallos se comprometían a cumplir funciones como: servicio militar y previsión de ingresos; en este sentido, el amo dependía de los siervos porque ellos lo ayudaban militarmente y sobre todo eran parte primordial del trabajo, pues el resultado de éste significaba la fuente de ingresos del señor al que pertenecían, aunque principalmente el trabajo durante el feudalismo consistía en la producción de los bienes materiales para sobrevivir. Por otro lado, los siervos dependían del amo ya que a cambio de su trabajo podían recibir un espacio territorial para controlarlo, protección militar y aparte una porción de lo producido para la subsistencia.
El principal trabajo del Señor era mantener el control y la administración de las tierras y los molinos que le eran otorgados por el Rey, mientras que por otro lado, los siervos tenían la obligación de trabajar la tierra para tributar. Entonces, surge la pregunta: ¿Qué es lo que usted ofrece para que yo pueda darle? Pues de manera simple, las relaciones sociales de producción acordaron un intercambio “equitativo”:
1. Por un lado, los Señores Feudales ofrecían una porción de tierra a cambio de trabajo (tributo).
2. Por su parte, los siervos ofrecían trabajo a cambio de un espacio para vivir (tierra) y medios para subsistir (comida, ropa, etc.).
Cabe destacar que a pesar de que se dice que el siervo no era esclavo, tampoco es considerado libre del todo, por lo cual el feudalismo se considera un sistema de explotación, ya que obtuvo beneficios por medio de la renta o el tributo (pago por hacerse acreedor de un tramo del Feudo).
Por lo tanto, establecido este régimen de posesión de tierras (feudos), la relación distintiva entre las personas del feudalismo fue la de explotador-explotado, donde el más poderoso ejercía su autoridad ante los menos fuertes, dejando sin otra opción a los vasallos, pues si éstos incumplían con su compromiso, el Señor feudal le retiraba todo su apoyo; en cambio, dejar al Señor se convertía en una tarea sumamente difícil pues el siervo dependía completamente de su amo, creando así una institución de vasallaje como muestra de fidelidad, honor y valentía entre los hombres de la época.
(COMENTARIO) Entrando a la psicología del tiempo, para que los Señores feudales tuvieran verdaderos subordinados, se requería que éste tuviera una desarrollada capacidad de influencia sobre los demás. Aparte, también se necesitaba de la disposición de otros para ponerse al servicio del Señor y así sobrevivir. Gracias a lo anterior, la forma de vivir llamada feudalismo tuvo gran importancia y desarrollo pues sin que cada uno llevara a cabo el rol que le correspondía no se hubiera mostrado resultado positivo alguno para la sociedad.
Cabe mencionar que al principio los feudos no eran hereditarios pero con el paso del tiempo, los Señores comenzaron a otorgar feudos a los vasallos más destacados y por ello éstos trabajaban con mayor esfuerzo, lo cual `permitió el nacimiento de nuevos Señores feudales, que buscaban también la manera de tener bajo su poder a unos cuantos que hicieran producir su tierra, obteniendo como resultado un sistema sin mucho orden.
(COMENTARIO) Por lo general, y como ya se ha visto en los diversos modos de producción rescatados por Marx, el poder era adquirido gracias a las influencias que se tenían, en el caso de la Edad Media el Señor Feudal obsequiaba una porción de tierra al siervo que mayor lealtad le demostraba y/o con el que tenía más amistad, aunque éste después consiguiera sus propios siervos y obtuviera reconocimiento del Rey. Por ello, también nace la competencia por producir más y marcar la diferencia entre pobres y ricos.
En el ámbito económico, se establecieron principalmente dos tipos de relaciones:
• Las relaciones feudo-vasallaticas, que se refieren al trato que se daba entre los individuos que se encontraban involucrados en los procesos de producción, es decir entre el individuo que producía (siervo) y el que administraba lo producido (amo) para darle a cada familia lo que era considerado para su supervivencia, pues el resultado de los procesos de producción, es decir, la producción ya en forma, estaba dirigida al autoabastecimiento del feudo, de hecho, el propósito del feudo era precisamente la autarquía. Este proceso de autarquía trajo consigo un gran beneficio para la sociedad feudal, ya que la pobreza no era tan marcada gracias a que las relaciones feudales prometían un sustento para los siervos.
• Relaciones gremiales, donde aparecen grupos dedicados a nuevas actividades económicas, conformados por los siervos que aprovecharon su tiempo libre para dedicarlo a nuevos oficios (gremios), como la de los artesanos, panaderos, herreros, etc., quienes se encargaban del comercio interno del feudo al que pertenecían con el objetivo de impedir el desarrollo del mercado a manera de proteger sus intereses, logrando así una economía únicamente local. Debido al gran proteccionismo de intereses por parte de los gremios, se considera que el comercio durante la Edad Media prácticamente desapareció ya que era casi imposible poder intercambiar productos entre feudos, es destacable mencionar que a medados del siglo XI se empezó a abrir una nueva red comercial entre ciudades, aunque costó un poco de trabajo ya que con anterioridad en cada feudo se acuñaban distintas monedas, lo cual hacía que por toda Europa fluyera el intercambio de varios tipos de monedas.
Con lo antes mencionado, es sustentable poder decir que el FEUDO es considerado como la base de la economía de la sociedad feudal, sin querer dejar de lado las relaciones sociales de SERVIDUMBRE que llevaron al feudalismo a ser un modus vivendi de gran importancia.
En general, la sociedad feudal estaba estructurada principalmente por un rey, quien se encontraba en la punta más alta de la montaña, seguido de los señores que en realidad no ejercieron de la forma más correcta su poder para controlar la actividad productiva. Después se encontraba la Iglesia, que se encargó de difundir el cristianismo entre la sociedad, destacó por el gran apoyo que otorgaba a los señores feudales; y por último los siervos o vasallos, quienes estaban encargados del proceso productivo y además como ya lo hemos mencionado anteriormente, dedicaron parte de su tiempo libre para desarrollar nuevos oficios.
En cuanto al rey, en realidad no tenía mucho poder para ejercer una verdadera autoridad dentro de la sociedad y por ello después del gran florecimiento del feudalismo, países como Inglaterra, España, Portugal y Francia despojaron a los Señores feudales de su poder.
En Inglaterra por ejemplo, Guillermo “el conquistador”, introdujo la primera monarquía europea que se convirtió en antecedente para que el rey Enrique II creara la cancillería y el fisco, que dependían obviamente del rey, es decir, solamente éste tenía la facultad de otorgar permisos y dar órdenes. Así, aparece el Parlamento y junto con la administración pública, se dio paso a un sistema empobrecido para poder dominar a la población. Lo anterior conforma las bases para que los siervos comenzaran a romper sus contratos con los Señores feudales.
Dentro de la crisis o casi fin de este modo de producción, el cristianismo fue
...