ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feudalismo 1


Enviado por   •  17 de Junio de 2013  •  2.961 Palabras (12 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 12

EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO”

“EDAD MEDIA”

FEUDALISMO

Antecedentes

Carlomagno es coronado emperador en Roma por el papa León III, ocupando el lugar de su hermano al hacerse cargo de un poderoso reino, lográndolo con el apoyo de la Iglesia que era punto esencial de poder sobre la sociedad. El Imperio de este líder es característico debido a que impuso su poder por medio de conquistas, así como también una ideología evangelista, escudándose en una supuesta reestructuración del antiguo Imperio Romano ejerciendo su poder desde su palacio por medio de condes que llevaban a cabo las órdenes del emperador. Sin embargo, el Imperio fue desmoronándose poco a poco por la escasa administración, así que Carlomagno perdió su poder sobre los condes y éstos decidieron apropiarse de las tierras por lo que con dicho acontecimiento se empezaron a formar las principales bases del feudalismo.

Desarrollo

La Edad Media es una etapa de la historia de Europa que se sitúa precisamente entre la era clásica y la moderna, abarca una extensión de 1000 años, desarrollada entre los años 500 y 1500 d.C. aproximadamente. Se considera que da inicio con la desintegración del Imperio Romano a cargo de Carlomagno y ha sido dividida en 2 grandes etapas, la primera llamada Alta Edad Media y la segunda, Baja Edad Media. La primera, supone el casi desaparecimiento de la civilización romana, que es reemplazada por una civilización más bárbara; mientras que la segunda etapa contempla la evolución de la nueva civilización, donde surge un movimiento de separación por toda Europa, aunque al final la estabilidad social pudo recuperarse.

La Edad Media giro entorno a un sistema político, social y económico llamado feudalismo, que nace después del derrocamiento de la autoridad romana (que dio origen a la desintegración de la autoridad central y el caos social), y cobra su máxima fuerza del siglo IX al XI, aproximadamente. Surge como modo de vida dentro de la sociedad por medio de un contrato o acuerdo de por vida entre dos nobles y se basó en una relación de dependencia o vasallaje establecida entre el propietario de las fuerzas de producción (amo o señor) y sus siervos por medio de un juramento de fidelidad y obediencia conocido como homenaje, donde los vasallos se comprometían a cumplir funciones como: servicio militar y previsión de ingresos; en este sentido, el amo dependía de los siervos porque ellos lo ayudaban militarmente y sobre todo eran parte primordial del trabajo, pues el resultado de éste significaba la fuente de ingresos del señor al que pertenecían, aunque principalmente el trabajo durante el feudalismo consistía en la producción de los bienes materiales para sobrevivir. Por otro lado, los siervos dependían del amo ya que a cambio de su trabajo podían recibir un espacio territorial para controlarlo, protección militar y aparte una porción de lo producido para la subsistencia.

El principal trabajo del Señor era mantener el control y la administración de las tierras y los molinos que le eran otorgados por el Rey, mientras que por otro lado, los siervos tenían la obligación de trabajar la tierra para tributar. Entonces, surge la pregunta: ¿Qué es lo que usted ofrece para que yo pueda darle? Pues de manera simple, las relaciones sociales de producción acordaron un intercambio “equitativo”:

1. Por un lado, los Señores Feudales ofrecían una porción de tierra a cambio de trabajo (tributo).

2. Por su parte, los siervos ofrecían trabajo a cambio de un espacio para vivir (tierra) y medios para subsistir (comida, ropa, etc.).

Cabe destacar que a pesar de que se dice que el siervo no era esclavo, tampoco es considerado libre del todo, por lo cual el feudalismo se considera un sistema de explotación, ya que obtuvo beneficios por medio de la renta o el tributo (pago por hacerse acreedor de un tramo del Feudo).

Por lo tanto, establecido este régimen de posesión de tierras (feudos), la relación distintiva entre las personas del feudalismo fue la de explotador-explotado, donde el más poderoso ejercía su autoridad ante los menos fuertes, dejando sin otra opción a los vasallos, pues si éstos incumplían con su compromiso, el Señor feudal le retiraba todo su apoyo; en cambio, dejar al Señor se convertía en una tarea sumamente difícil pues el siervo dependía completamente de su amo, creando así una institución de vasallaje como muestra de fidelidad, honor y valentía entre los hombres de la época.

(COMENTARIO) Entrando a la psicología del tiempo, para que los Señores feudales tuvieran verdaderos subordinados, se requería que éste tuviera una desarrollada capacidad de influencia sobre los demás. Aparte, también se necesitaba de la disposición de otros para ponerse al servicio del Señor y así sobrevivir. Gracias a lo anterior, la forma de vivir llamada feudalismo tuvo gran importancia y desarrollo pues sin que cada uno llevara a cabo el rol que le correspondía no se hubiera mostrado resultado positivo alguno para la sociedad.

Cabe mencionar que al principio los feudos no eran hereditarios pero con el paso del tiempo, los Señores comenzaron a otorgar feudos a los vasallos más destacados y por ello éstos trabajaban con mayor esfuerzo, lo cual `permitió el nacimiento de nuevos Señores feudales, que buscaban también la manera de tener bajo su poder a unos cuantos que hicieran producir su tierra, obteniendo como resultado un sistema sin mucho orden.

(COMENTARIO) Por lo general, y como ya se ha visto en los diversos modos de producción rescatados por Marx, el poder era adquirido gracias a las influencias que se tenían, en el caso de la Edad Media el Señor Feudal obsequiaba una porción de tierra al siervo que mayor lealtad le demostraba y/o con el que tenía más amistad, aunque éste después consiguiera sus propios siervos y obtuviera reconocimiento del Rey. Por ello, también nace la competencia por producir más y marcar la diferencia entre pobres y ricos.

En el ámbito económico, se establecieron principalmente dos tipos de relaciones:

• Las relaciones feudo-vasallaticas, que se refieren al trato que se daba entre los individuos que se encontraban involucrados en los procesos de producción, es decir entre el individuo que producía (siervo) y el que administraba lo producido (amo) para darle a cada familia lo que era considerado para su supervivencia, pues el resultado de los procesos de producción, es decir, la producción ya en forma, estaba dirigida al autoabastecimiento del feudo, de hecho, el propósito del feudo era precisamente la autarquía. Este proceso de autarquía trajo consigo un gran beneficio para la sociedad feudal, ya que la pobreza no era tan marcada gracias a que las relaciones feudales prometían un sustento para los siervos.

• Relaciones gremiales, donde aparecen grupos dedicados a nuevas actividades económicas, conformados por los siervos que aprovecharon su tiempo libre para dedicarlo a nuevos oficios (gremios), como la de los artesanos, panaderos, herreros, etc., quienes se encargaban del comercio interno del feudo al que pertenecían con el objetivo de impedir el desarrollo del mercado a manera de proteger sus intereses, logrando así una economía únicamente local. Debido al gran proteccionismo de intereses por parte de los gremios, se considera que el comercio durante la Edad Media prácticamente desapareció ya que era casi imposible poder intercambiar productos entre feudos, es destacable mencionar que a medados del siglo XI se empezó a abrir una nueva red comercial entre ciudades, aunque costó un poco de trabajo ya que con anterioridad en cada feudo se acuñaban distintas monedas, lo cual hacía que por toda Europa fluyera el intercambio de varios tipos de monedas.

Con lo antes mencionado, es sustentable poder decir que el FEUDO es considerado como la base de la economía de la sociedad feudal, sin querer dejar de lado las relaciones sociales de SERVIDUMBRE que llevaron al feudalismo a ser un modus vivendi de gran importancia.

En general, la sociedad feudal estaba estructurada principalmente por un rey, quien se encontraba en la punta más alta de la montaña, seguido de los señores que en realidad no ejercieron de la forma más correcta su poder para controlar la actividad productiva. Después se encontraba la Iglesia, que se encargó de difundir el cristianismo entre la sociedad, destacó por el gran apoyo que otorgaba a los señores feudales; y por último los siervos o vasallos, quienes estaban encargados del proceso productivo y además como ya lo hemos mencionado anteriormente, dedicaron parte de su tiempo libre para desarrollar nuevos oficios.

En cuanto al rey, en realidad no tenía mucho poder para ejercer una verdadera autoridad dentro de la sociedad y por ello después del gran florecimiento del feudalismo, países como Inglaterra, España, Portugal y Francia despojaron a los Señores feudales de su poder.

En Inglaterra por ejemplo, Guillermo “el conquistador”, introdujo la primera monarquía europea que se convirtió en antecedente para que el rey Enrique II creara la cancillería y el fisco, que dependían obviamente del rey, es decir, solamente éste tenía la facultad de otorgar permisos y dar órdenes. Así, aparece el Parlamento y junto con la administración pública, se dio paso a un sistema empobrecido para poder dominar a la población. Lo anterior conforma las bases para que los siervos comenzaran a romper sus contratos con los Señores feudales.

Dentro de la crisis o casi fin de este modo de producción, el cristianismo fue una poderosa fuerza civilizadora ya que impuso sus valores en el carácter social y religioso. La autoridad religiosa contaba para asegurar su autoridad, con dos instrumentos: la Excomunión, por la cual podía excluir de su seno a quienes no la obedecieran, y la Inquisición, cuyos tribunales, realizaban juicios a los sospechosos de herejías que eran condenados a penas crueles (torturas).

En materia económica, la Iglesia consideraba profesiones deshonrosas, la de los mercaderes y banqueros, pues la finalidad de ganancia de sus actividades, los alejaba del fin de un buen cristiano. Condenaba la usura, el crédito y el préstamo, ya que creían que lo hacían con fines de lucro y decían que si el beneficio no provenía del esfuerzo propio, era un beneficio totalmente ilegítimo, visto como un abuso a los individuos que se veían forzados a pedir los préstamos.

El poder de la Iglesia fue muy importante, pues ésta jugó un papel protagónico ya que después, en unión con el poder del rey (el Estado) se imponían reglas a la sociedad, pero sobre todo temor, lo cual les trajo grandes beneficios por medio de cobro de impuestos, resultando únicamente beneficiados los pontífices, obispos y por supuesto el Estado, quienes de esta manera no buscaban otra cosa más que cubrir sus intereses, obteniéndolos de manera ilegitima, engañando al pueblo con falsas esperanzas y abusando así de toda, o sino por lo menos de la mayoría de la gente. Como resultado, la Iglesia tomó gran fuerza de decisión durante el fin de esta época, cabe mencionar que se llevaron a cabo muchos actos de abuso hacia la sociedad verdaderamente respaldados por la Iglesia Católica.

La etapa de transición de la Edad Media al Renacimiento, da sus primeros pasos debido a que los señores feudales comenzaron a cobrar a los siervos no únicamente con el tributo o el trabajo, sino que hicieron uso del dinero como medio de intercambio comercial del plus producto obtenido del trabajo adicional de los siervos pertenecientes al feudo, y además con la incrustación de la Iglesia en los asuntos políticos, económicos y sociales. Surgiendo así el capitalismo como nueva forma de vida para la sociedad.

“RENACIMIENTO”

A finales del siglo XIV y principios del XV se supone el completo desaparecimiento del feudalismo debido a grandes causas como que los reyes comenzaron a apoderarse por completo de la economía, la política y la sociedad, comenzando por aplicarse impuestos permanentes que fundaron las bases del Estado como principal órgano de poder representado por un rey. Además, grandes revueltas y las crisis hicieron que se extinguiera el poder de los señoríos feudales pues no supieron de qué forma mantener el orden, poniendo fin a la forma feudal de organización. De igual manera, la Iglesia y “su poder” fueron desplazados, lo cual significa que se deslindó aunque sólo por un tiempo del Estado, tiempo que uso también para reestructurar su organización.

Más adelante, la Iglesia volvió a otorgar ayuda a la corona para apoyar las ideas de los burgueses, pues reconoce las señales de la nueva época de la economía, por lo tanto reinicia su capacidad de sometimiento sobre la población por medio de la imposición de ideologías, en este caso el cristianismo. Así que la unión con el Estado moderno permitió aplastar por completo el sistema feudal.

La sociedad se organizó en burgueses que buscaban el fortalecimiento del comercio haciendo utilización del Mar Mediterráneo, creando así los burgos o ciudades, donde se establecieron los principales artesanos pero sobre todo los banqueros, que tienen su antecedente en los cambistas, que surgieron debido al préstamo de dinero con algún tipo de interés. Entonces, la creación de la banca y el pleno avance de la industria durante el Renacimiento sentaron las bases del capitalismo.

El Renacimiento es considerado una etapa que pone fin a la época feudal, dio inicio en Italia, supone el fortalecimiento de la búsqueda por encontrar el verdadero ser del individuo, del mundo y de las relaciones humanas sin tanta presión por parte de la Iglesia. Es la revolución de las artes, el conocimiento, el pensamiento, la Filosofía.

La economía empieza a encontrar más horizontes gracias a los comerciantes y banqueros que debido a su pujanza se pudieron llevar a cabo las relaciones comerciales dentro y fuera de las ciudades, actuando como intermediarios durante el intercambio de productos, por lo que eran reconocidos como personas de alto prestigio en la sociedad.

Esta etapa da pauta para que la sociedad deje los vínculos tan entrañables que tenía con la Iglesia pues aumenta el desarrollo del pensamiento y el conocimiento y también por ello surgen las agrupaciones de burgos que estaban a favor de las ideas renacentistas.

Italia es considerada como la ciudad más desarrollada de la época gracias a la posición económica de Venecia, Florencia y Milán, que supieron cómo administrar los beneficios de las Cruzadas, que permitieron el auge de los mercados y el desarrollo del comercio mediante el Mediterráneo, también Roma, ya que como todos sabemos es la sede de la Iglesia Católica.

Durante el renacimiento, la sociedad se encontraba encabezada por el Rey, quien era el máximo supremo, se encargaba de otorgar cargos políticos, militares, eclesiásticos, etc., así que a él le correspondía tomar las decisiones de poder. Nicolás Maquiavelo, autor de la obra “El príncipe” es un personaje muy destacado dentro del Renacimiento ya que en ésta, propuso las pautas por medio de las cuales el príncipe podía llevar a cabo cualquier tipo de acción para lograr sus fines, justificada en la búsqueda del bienestar del Estado, alegando que “El fin justifica los medios”.

Siguiendo con la jerarquía social, después del rey estaban los burgueses, conformados en su mayoría por los banqueros y los comerciantes, que cada vez se enriquecían más debido al comercio generado por el desarrollo del capitalismo; el clero obtuvo también un rango de importancia estrechamente relacionado con el desarrollo de la sociedad pues concentró gran influencia en los espacios político y cultural, además como ya fue mencionado con anterioridad, es claro el caso del Vaticano en Roma, que obtenía grandes riquezas para Italia por medio del Papa. En el llamado tercer estado ubicamos a la clase social más empobrecida de la sociedad.

Cabe mencionar que la alta burguesía tenía muy claro que la posibilidad de utilizar la religión era un muy buen camino para dirigir y manipular a la mayoría de la población, y poder así mantener la estabilidad política interior y exterior, que cubrían la búsqueda y protección de sus propios intereses. Debido a esto, la clase burguesa decidió colaborara con la Iglesia sólo por motivos económicos, políticos y financieros. Entonces, losa nobles como clase social más baja, siguió las políticas del Estado gracias a la intervención de la Iglesia en la toma de sus decisiones. Así se creó una nueva unión puramente interesada entre la Iglesia y el Estado.

El mercantilismo fue manifestación económica aunque también lo fue social y política, busca precisamente la unidad económica y política del estado. Estas tendencias exigían que el poder público controlara la vida económica de su pueblo y de sus colonias reglamentando su consumo, producción, trabajo etc. La teoría mercantilista se baso en el supuesto de que existía un conflicto esencial e inevitable entre el interés nacional y particular.

Dentro del entorno económico se encuentra un desarrollo positivo ya que el comercio tanto interno como externo comenzó a avanzar, basándose en la moneda y los negocios; además, la causa de que los banqueros (quienes optimizaron la comercialización) surgieran fue el constante uso del cobro de intereses sobre préstamos. En esa época a las personas les gustaba portar ropa fina, joyería lujosa, ofrecer fiestas, sin tomar en cuenta su capital o su capacidad para poder adquirir bienes y/o servicios, así que llegaba un momento en el que sus recursos se agotaban y por ello se veían obligados a pedir prestado para satisfacer todas esas necesidades.

El capitalismo fue generado como forma de ganarse la vida (con fines de lucro), así que se convirtió en la principal fuente de obtención de riqueza. Como resultado benéfico del desarrollo del capitalismo, Europa pudo apoderarse de más espacios territoriales y así expandirse por el resto del mundo, pues los capitalistas decidían apoyar los descubrimientos, es preciso mencionar que la monarquías autoritarias ayudaron con financiamiento a los viajes descubridores, pues lo veían como una inversión, como un negocio del cual podrían obtener grandes utilidades y no se equivocaron, ya que podían conseguir metales preciosos y productos más baratos de las tierras descubiertas, lo que permitió que el capitalismo tuviera aún un mayor auge dentro de la economía, por lo tanto, las expediciones marítimas fueron un gran detonante de la expansión europea por el resto del mundo.

Bibliografía

HERRERIA Armando. “Fundamentos para la historia del pensamiento económico”

González López, Emilio.

Historia de la Civilización Española.

NY: Las Américas Publishing Co., 1966

http://www.edadantigua.com/edadmedia/edadmedia.htm

http://www.joseacontreras.net/admon/page04.htm

http://www.laguia2000.com/edad-media/la-iglesia-en-la-edad-media

http://www.euskalnet.net/tz/Renacimiento.htm

...

Descargar como  txt (18.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt