Fiabilidad Centro de Mantenimiento
tomislavMonografía24 de Octubre de 2011
3.189 Palabras (13 Páginas)693 Visitas
1 ¿Qu´e es el mantenimiento centrado en Confiabilidad
(RCM)?
El mantenimiento centrado en Confiabilidad (MCC), ´o Reliability-centred Maintenance
(RCM), ha sido desarrollado para la industria de la aviaci´on civil hace m´as de
30 a˜ nos. El proceso permite determinar cu´ales son las tareas de mantenimiento adecuadas
para cualquier activo f´ısico. El RCM ha sido utilizado en miles de empresas
de todo el mundo: desde grandes empresas petroqu´ımicas hasta las principales fuerzas
armadas del mundo utilizan RCM para determinar las tareas de mantenimiento
de sus equipos, incuyendo la gran mineria, generaci´on el´ectrica, petr´oleo y derivados,
metal-mec´anica, etc. La norma SAE JA1011 especifica los requerimientos que debe
cumplir un proceso para poder ser denominado un proceso RCM. La misma puede
descargarse a trav´es del portal de la SAE (www.sae.org).
Seg ´un esta norma, las 7 preguntas b´asicas del proceso RCM son:
1. ¿Cu´ales son las funciones deseadas para el equipo que se est´a analizando?
2. ¿Cu´ales son los estados de falla (fallas fucionales) asociados con estas funciones?
3. ¿Cu´ales son las posibles causas de cada uno de estos estados de falla?
4. ¿Cu´ales son los efectos de cada una de estas fallas?
5. ¿Cu´al es la consecuencia de cada falla?
6. ¿Qu´e puede hacerse para predecir o prevenir la falla?
7. ¿Qu´e hacer si no puede encontrarse una tarea predictiva o preventiva adecuada?
2 Conceptos del RCM
El RCM muestra que muchas de los conceptos del mantenimiento que se consideraban
correctos son realmente equivocados. En muchos casos, estos conceptos pueden
ser hasta peligrosos. Por ejemplo, la idea de que la mayor´ıa de las fallas se producen
cuando el equipo envejece ha demostrado ser falsa para la gran mayoria de los equipos
industriales. A continuaci´on se explican varios conceptos derivados del Mantenimiento
Centrado en Confiabilidad, muchos de los cuales a ´un no son completamente
entendidos por los profesionales del mantenimiento industrial.
2.1 El contexto operacional
Antes de comenzar a redactar las funciones deseadas para el activo que se est´a analizando
(primera pregunta del RCM), se debe tener un claro entendimiento del contexto
en el que funciona el equipo. Por ejemplo, dos activos id´enticos operando en distintas
plantas, pueden resultar en planes de mantenimiento totalmente distintos si sus contextos
de operaci´on son diferentes. Un caso t´ıpico es el de un sistema de reserva, que
suele requerir tareas de mantenimiento muy distintas a las de un sistema principal,
a ´un cuando ambos sistemas sean f´ısicamente id´enticos. Entonces, antes de comenzar
el an´alisis se debe redactar el contexto operacional, breve descripci´on (2 ´o 3 carillas)
donde se debe indicar: r´egimen de operaci´on del equipo, disponibilidad de mano de
obra y repuestos, consecuencias de indisponibilidad del equipo (producci´on perdida
o reducida, recuperaci ´on de producci´on en horas extra, tercerizaci ´on), objetivos de
calidad, seguridad y medio ambiente, etc.
2.2 Funciones
El an´alisis de RCM comienza con la redacci´on de las funciones deseadas. Por ejemplo,
la funci´on de una bomba puede definirse como ”Bombear no menos de 500 litros/
minuto de agua”. Sin embargo, la bomba puede tener otras funciones asociadas,
como por ejemplo ”Contener al agua (evitar p´erdidas)”. En un an´alisis de RCM, todas
las funciones deseadas deben ser listadas.
2.3 Fallas funcionales o estados de falla
Las fallas funcionales ´o estados de falla identifican todos los estados indeseables del
sistema. Por ejemplo, para una bomba dos estados de falla podr´ıan ser ”Incapaz de
bombear agua”, ”Bombea menos de 500 litros/minuto”, ”No es capaz de contener el
agua”. Notar que los estados de falla est´an directamente relacionados con las funciones
deseadas. Una vez identificadas todas las funciones deseadas de un activo,
identificar las fallas funcionales es generalmente muy sencillo.
2.4 Modos de falla
Un modo de falla es una posible causa por la cual un equipo puede llegar a un estado
de falla. Por ejemplo, ”impulsor desgastado” es un modo de falla que hace que una
bomba llegue al estado de falla identificado por la falla funcional ”bombea menos
de lo requerido”. Cada falla funcional suele tener m´as de un modo de falla. Todos
los modos de falla asociados a cada falla funcional deben ser identificados durante el
an´alisis de RCM.
Al identificar los modos de falla de un equipo o sistema, es importante listar la
”causa ra´ız” de la falla. Por ejemplo, si se est´an analizando los modos de falla de los
rodamientos de una bomba, es incorrecto listar el modo de falla ”falla rodamiento”. La
raz´on es que el modo de falla listado no da una idea precisa de porqu´e ocurre la falla.
Es por ”falta de lubricaci ´on”? Es por ”desgaste y uso normal”? Es por ”instalaci ´on
inadecuada”? Notar que este desglose en las causas que subyacen a la falla s´ı da una
idea precisa de porqu´e ocurre la falla, y por consiguiente que podr´ıa hacerse para
manejarla adecuadamente (lubricaci ´on, an´alisis de vibraciones, etc.).
2.5 Los efectos de falla
Para cada modo de falla deben indicarse los efectos de falla asociados. El ”efecto de
falla” es un breve descripci´on de ”qu´e pasa cuando la falla ocurre”. Por ejemplo, el
efecto de falla asociado con el modo de falla ”impulsor desgastado” podr´ıa ser el siguiente:
”a medida que el impulsor se desgasta, baja el nivel del tanque, hasta que
suena la alarma de bajo nivel en la sala de control. El tiempo necesario para detectar
y reparar la falla (cambiar impulsor) suele ser de 6 horas. Dado que el tanque se vacia
luego de 4 horas, el proceso aguas abajo debe detenerse durante dos horas. No es
posible recuperar la producci´on perdida, por lo que estas dos horas de parada representan
un p´erdida de ventas”. Los efectos de falla deben indicar claramente cual es la
importancia que tendr´ıa la falla en caso de producirse.
2.6 Categor´ıa de consecuencias
La falla de un equipo puede afectar a sus usuarios de distintas formas:
_ Poniendo en riesgo la seguridad de las personas (”consecuencias de seguridad”)
_ Afectando al medio ambiente (”consecuencias de medio ambiente”)
_ Incrementando los costos o reduciendo el beneficio econ´omico de la empresa
(”consecuencias operacionales”)
_ Ninguna de las anteriores (”consecuencias no operacionales”)
Ademas, existe una quinta categoria de consecuencias, para aquellas fallas que no
tienen ning ´un impacto cuando ocurren salvo que posteriormente ocurra alguna otra
falla. Por ejemplo, la falla del neum´atico de auxilio no tiene ninguna consecuencia
adversa salvo que ocurra una falla posterior (pinchadura de un neum´atico de servicio)
que haga que sea necesario cambiar el neum´atico. Estas fallas corresponden a la
categoria de fallas ocultas.
Cada modo de falla identificado en el an´alisis de RCM debe ser clasificado en una
de estas categor´ıas. El orden en el que se evaluan las consecuencias es el siguiente:
seguridad, medio ambiente, operacionales, y no operacionales, previa separaci´on entre fallas
evidentes y ocultas. El an´alisis RCM bifurca en esta etapa: el tratamiento que se la va
a dar a cada modo de falla va a depender de la categor´ıa de consecuencias en la que
se haya clasificado, lo que es bastante razonable: no ser´ıa l ´ogico tratar de la misma
forma a fallas que pueden afectar la seguridad que aquellas que tienen consecuencias
econ´omicas. El criterio a seguir para evaluar tareas de mantenimiento es distinto si las
consecuencias de falla son distintas.
2.7 Diferencia entre efectos y consecuencias de falla
El efecto de falla es una descripci´on de que pasa cuando la falla ocurre, mientras que
la consecuencia de falla clasifica este efecto en una de 5 categor´ıas, seg ´un el impacto
que estas fallas tienen.
2.8 Diferencia entre falla funcional y modos de falla
La falla funcional identifica un estado de falla: incapaz de bombear, incapaz de cortar
la pieza, incapaz de sostener el peso de la estructura... No dice nada acerca de las
causas por las cuales el equipo llega a ese estado. Eso es justamente lo que se busca
con los modos de falla: identificar las causas de esos estados de fallas (eje cortado por
fatiga, filtro tapado por suciedad, etc.).
2.9 Fallas ocultas
Los equipos suelen tener dispositivos de protecci ´on, es decir, dispositivos cuya funci´on
principal es la de reducir las consecuencias de otras fallas (fusibles, detectores de
humo, dispositivos de detenci´on por sobre velocidad / temperatura / presi ´on, etc.).
Muchos de estos dispositivos tienen la particularidad de que pueden estar en estado
de falla durante mucho tiempo sin que nadie ni nada ponga en evidencia que
...