ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fonoaudiologia

mimu201325 de Abril de 2013

17.944 Palabras (72 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 72

ÍNDICE

I.-Conceptualización.............................................................................................................. 2

0.-Introducción......................................................................................................... 2

0.1.-¿Qué es la hipoacusia?........................................................................ 2

0.2.-Clasificación.......................................................................................... 2

0.3.-Causas.................................................................................................... 4

0.4.-Gravedad del problema....................................................................... 4

0.5.-Pruebas de detección............................................................................ 5

0.6.-Estrategias de detección...................................................................... 9

1.-Desarrollo cognitivo del niño hipoacúsico....................................................... 14

1.1.-Investigaciones..................................................................................... 14

1.2.-Consecuencias...................................................................................... 17

1.3.-Mejoras.................................................................................................. 17

1.4.-Conclusiones......................................................................................... 18

1.5.-Planeamiento de intervención............................................................. 18

II.-Manifestaciones.................................................................................................................. 21

Procesos cognitivos................................................................................................... 21

Procesos del lenguaje................................................................................................. 21

III.-Intervención y tratamiento............................................................................................. 23

1.-Organización.......................................................................................................... 24

A.-Análisis de la demanda........................................................................... 24

B.-Evaluación................................................................................................ 26

C.-Asesoramiento y propuestas de intervención..................................... 27

2.-Programa................................................................................................................. 31

A.-Metodología............................................................................................. 31

B.-Descripción de resultados como base del programa......................... 31

C.-Análisis de las características de los contextos................................... 32

D.-Elaboración de objetivos....................................................................... 33

E.-Consensuar............................................................................................... 34

F.-Articulación del programa...................................................................... 36

3.-Consideraciones preventivas en la intervención............................................... 44

IV.-Reflexión............................................................................................................................ 46

Respecto a la importancia del lenguaje oral........................................................... 46

Respecto a la necesidad de contextos interactivos............................................... 48

V.-Modelos de programas...................................................................................................... 50

VI.-Anexos............................................................................................................................... 51

A.-Percepción auditiva y errores en la codificación............................................. 53

Una experiencia basada en la investigación de Nazarova...................... 54

B.-Programa genérico para el desarrollo de la percepción.................................. 57

C.-Programa para corrección de la dislalia audígena............................................ 62

D.-Ejemplo de formulación de objetivos en términos de desarrollo................ 71

E.-Líneas generales del P.E.I................................................................................... 72

F.-Programa Bereiter y Engelmann........................................................................ 74

G.-Programas preventivos........................................................................................ 76

H.-Test de lenguaje oral más utilizados.................................................................. 77

VII.-Bibliografía.......................................................................................................................78

I.-CONCEPTUALIZACIÓN

0.-Introducción

0.1.-¿QUÉ ES LA HIPOACUSIA?

Es aquel trastorno que la persona tiene una audición deficiente pero puede adquirir el lenguaje oral (con audífonos o sin ellos) y al mismo tiempo puede tener imperfecciones a nivel léxico, semántico o morfológico. Los hipoacúsicos el lenguaje es funcional (le vale para la vida) los sordos no.

0.2.-CLASIFICACIÓN

Umbral (dB) Descrip ción Causas habituales Lo que se puede oír sin amplificación Grado de minusvalía (si no se trata antes de cumplir un año) Necesidades probables

0-15 Límites normales -Todos los sonidos del habla -Ninguno -Ninguna

16-25 Ligera hipo acusia -Otitis serosa, perforación, membrana monomérica, pérdida neurosensorial, tímpanoesclerosis -Las vocales se oyen con claridad; pueden perderse las vocales sordas -Posiblemente, disfunción auditiva leve o transitoria

-Dificultad para percibir algunos sonidos del habla -Enseñanza especial

-Logopeda

-Asiento preferente

-Cirugía apropiada

26-40 Leve hipo acusia -Otitis serosa, perforación, membrana monomérica, pérdida neurosensorial, tímpanoesclerosis -Sólo algunos sonidos del habla, los más sonoros -Dificultades para el aprendizaje

-Leve retraso del lenguaje

-Leves problemas con el habla

-Falta de atención -Audífono

-Lectura de labios

-Enseñanzas especiales

-Logopeda

-Cirugía apropiada

41-65 Sordera moderada -Otitis crónica, anomalía del oído medio, pérdida neurosensorial -Pierde casi todos los sonidos del habla en una conversación normal -Problemas con el habla

-Retraso del lenguaje

-Disfunción del aprendizaje

-Falta de atención -Las anteriores y además colocar al niño en un sitio especial en clase

66-95 Sordera grave -Pérdida neurosensorial o mixta, producida por pérdida neurosensorial más enfermedad del oído medio -No oye las conversaciones normales -Problemas con el habla

-Retraso del lenguaje

-Disfunción del aprendizaje

-Falta de atención -Las anteriores y además colocar al niño en un sitio especial en clase

> 95 Sordera profunda -Pérdida neurosensorial o mixta -No oye el habla ni otros sonidos -Problemas con el habla

-Retraso del lenguaje

-Disfunción del aprendizaje

-Falta de atención -Las anteriores; probablemente deba acudir a clases especiales

-Implante coclear

Según el lugar de la lesión la hipoacusia se clasifica:

Hipoacusia de transmisión existe una deficiencia de la transformación de energía en forma de ondas sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno, que impide que el sonido llegue a estimular correctamente las células sensoriales de órgano de Corti, debido a lesiones localizadas en el oído externo o medio. Las malformaciones graves del oído externo y del oído medio, tales como la ausencia de conducto auditivo externo y membrana timpánica y la fusión de los huesecillos, si la cóclea es normal, provoca una pérdida auditiva de 60 dB como máximo, suficientemente grave para comprometer la adquisición del lenguaje, pero susceptible de amplificación.

Hipoacusia perceptiva neurosensorial hay una inadecuada transformación de las ondas hidráulicas del oído medio en actividad nerviosa, motivada por lesiones en las células ciliadas o en las vías auditivas. Existe también la sordera cortical y los trastornos de percepción del lenguaje que trascienden, estos últimos, del objetivo de este capítulo. Por lo dicho anteriormente, cualquier sordera superior a 60 dB indica una pérdida neurosensorial pura o mixta.

Por último hay hipoacusias mixtas que participan de ambos mecanismos.

Dependiendo del momento en que se produce la pérdida auditiva, las hipoacusias se clasifican en prelocutivas, en las que la lesión se produjo con anterioridad a la adquisición del lenguaje (0-2 años), perilocutivas, cuando sucedió durante la etapa de adquisición del lenguaje (2-5 años) y postlocutiva, cuando la pérdida auditiva es posterior a la estructuración del mismo. Naturalmente las consecuencias serán tanto más graves cuanto más precoz sea la pérdida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (127 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com