ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos basicos de fonoaudiologia

Aurora CarreraResumen19 de Noviembre de 2017

2.598 Palabras (11 Páginas)742 Visitas

Página 1 de 11

Conceptos básicos de Fonología

  • Análisis de la oración

Camila quiere comprar helados.

 Las unidades identificadas en la oración son:

 Palabra Palabra /Camila/ /quiere/ /comprar/ /helados./ /quiere/ /comprar/ /helados./

 Sílaba /ca/ /mi/ /la/ /quie/ /re/ /com/ /prar/

 /he/ /la/ /dos/

 Fonema /c/ /a/ /m/ /i/ /l/ /a/ /q/ /u/ /i/ /e/

/r/ /e/ /c/ /o/ /m/ /p/ /r/ /a/ /r/ /h/ /e/ /l/

/a/ /d/ /o/ /s

Los fonemas y las sílabas no tienen significado propio, sin embargo, tienen la capacidad de producir diferencias de significado, esta capacidad se denomina distintiva y es característica de las unidades fonológicas.

Por ejemplo /casa/- /taza/

Fonema

El fonema es la mínima unidad fónica capaz de producir diferencias de significado del lenguaje, es decir, con capacidad distintiva. Por lo tanto, para identificar un fonema es necesario determinar si posee esa capacidad.

Clasificación de los fonemas

  • Fonemas vocálicos
  • Fonemas consonánticos
  • Fonemas Vocálicos

 Los fonemas vocálicos son aquellos que se caracterizan por tener la propiedad vocálica. Esto significa que al emitirse el sonido el aire que viene desde los pulmones no encuentra obstáculo en la cavidad bucálica, que la onda sonora emitida es regular y periódica y que es núcleo de la sílaba.

Fonemas Consonánticos

Los fonemas consonánticos presentan la propiedad consonántica. Esto significa que al ser articulados el aire encuentra obstáculo en la cavidad bucálica, la onda sonora es irregular y aperiódica y no son núcleo de la sílaba

Sílaba

La sílaba es la unidad básica para la combinación de fonemas. En español se caracteriza por estar compuesta por un núcleo que es siempre una vocal. El hecho de tener un núcleo vocálico vocálico hace que auditivamente auditivamente presente un máximo de perceptibilidad.

Tónica Átona

La segunda clasificación se basa en la estructura de la sílaba, según este criterio podemos distinguir las siguientes:

  • Directa Trabada

sílaba que termina en vocal sílaba que termina en consonante

  • Dífonos vocálicos Dífonos consonánticos

Es frecuente encontrar niños que hablan mal o como niños mas pequeños, y a los cuales cuesta entender lo que dicen. Logran articular los fonemas , pero parecen ser inconsistentes. Para esto es necesario la aplicación de alguna prueba que realice un barrido articulatorio para descartar dislalias.Es necesario diferenciar el trastorno fonético v/s el erastorno fonológico

Es común que los niños con TEL presenten déficit en su desarrollo fonológico y generalmente se asocien a dificultades Morfosintácticas y semánticas, sin embargo niños con problemas problemas de lenguaje lenguaje asociados asociados a otros cuadros como R.M o Hipoacusia, también pueden presentar estas dificultades.

Fonética v/s Fonología

El aspecto fonológico corresponde al manejo del sistema de fonemas como entidades mentales y a la habilidad para integrarlos y manejar una representación fonológica y mental de las palabras. El aspecto fonético corresponde a la producción articulatoria mediante la cual se concretizan en el habla los fonemas Ambos aspectos coexisten y es difícil diferenciarlos.  Los niños pueden presentar dificultades en uno de los dos aspectos o en ambos.

Trastorno Fonológico

Los niños con problemas fonológicos evidencian dificultad con la estructura fonológica de las palabras, las simplifican por lo que aparecen los P.F.S. Por ello inciden en su desempeño características como:

Metría

Estructura de las sílabas Acentuación de las palabras (patrón prosódico):

Donde la silaba tónica además de ser emitida con mayor intensidad , es más larga y generalmente más alta en su tono, por lo tanto mas perceptible, por lo que el niño tiende a omitir los elementos que preceden a la sílaba acentuada.

Acentuación de las palabras

Los elementos que preceden a la sílaba acentuada. Caperucita helicóptero

A medida que aumenta la metría suelen aumentar sus dificultades por ejemplo las

METRIA

palabras polisilábicas: refrigerador, ametralladora, panadería, etc.

Presentan mayor dificultad en las estructuras más complejas como los dífonos consonánticos, dífonos vocálicos etc, los que tiende

a simplificar, no así en

Estructura de las sílabas

vocálicos etc, los que tiende

a simplificar, no así en

estructuras mas simples como CV.

• Casa - adiestramiento

Factores Cognitivos involucrados

 Percepción: capacidad del niño para

identificar y discriminar sonidos verbales y

no verbales

Organización:

 Capacidad del niño para organizar las silabas y fonemas

según la estructura de su lengua .

 Se puede relacionar con la conciencia fonológica que

contribuye contribuye a que el niño pueda organizar organizar adecuadamente adecuadamente la

representación de la palabra.

 La conciencia fonológica: es la habilidad para reflexionar

sobre las unidades fonológicas de la palabra. Permite

identificar y manipular explícitamente los fonemas y las

silabas de las palabras.

Producción:

 Construcción del plan fonológico para realizar la

secuencia del programa fonético.

 Se relaciona fundamentalmente con la ejecución

práxica verbal y no verbal

Evaluación.

 La evaluación del lenguaje infantil se realiza para

averiguar las que conductas lingüísticas están

alteradas y en que grado, pudiéndose considerar la

evaluación como el acto de recoger y analizar

información con le fin de valorar problemas más

específicos y además, que esta información sirva

para planificar las Necesidades Educativas

Específicas de cada caso.

Evaluación del sistema fonológico

Objetivos de la evaluación:

 Determinar si el niño presenta problemas en su

desempeño fonológico: esto se realiza comparándolo

con el desarrollo normal

 Caracterizar su sistema fonológico: cantidad, tipo y

frecuencia de los PFS.

 Conocer el desempeño de los factores cognitivos

relacionados con la representación de la palabra.

Contenidos a evaluar

 Producción de los fonemas

 PFS

Procedimientos de la Evaluación:

Test o pruebas de diferentes modalidades:

Repetición: ayuda a un mejor desempeño del niño dado

que el escucha la palabra y la repite inmediatamente , no

dando tiempo para que el niño procese la

información.(TAR)

Nominación: permite un desempeño más real ya que

expresa la representación que él tiene de la palabra, la

dificultad es encontrar dibujos acordes al niño.

Imitación diferida: seria la más adecuada para evaluar los

PFS ya que el niño escucha el estimulo y luego completa

una oración.(TEPROSIF).

Muestras de lenguaje: ( mínimo 30 enunciados) nos

permite observar la variabilidad en la producción de

una misma palabra, pero no nos posibilita comparar

con una norma de referencia referencia.

Pautas de observación: nos permite construir un

protocolo de observación sobre la base de la

información que queremos obtener.

Evaluación de los factores cognitivos:

Percepción:

Atención e identificación del sonido: en los niños con

TEL no presentan mayores dificultades.

Discriminación de sonidos no verbales: Sonidos del

ambiente, animales, propio cuerpo, entre otros.

Discriminación de sonidos verbales: discriminación

auditiva de fonemas( palabras de mínimo

contraste)(TEDAF)

Organización: La Conciencia fonológica es la capacidad

del niño para darse cuenta de que las palabras están

formadas por unidades fonológicas menores y que puede

intervenir sobre ellas.

 Reconocer Reconocer palabras palabras que riman, reconocer reconocer sonido inicial, inicial,

medial o final de una palabra, contar las silabas o fonemas

que componen una palabra , análisis y síntesis fonológica,

etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (84 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com