Formación y practica docente
Anais MuñozInforme12 de Enero de 2023
589 Palabras (3 Páginas)107 Visitas
Actividad 1.5
1. Menciona tres elementos importantes que conforman la definición de Formación en el INEA. Diapositiva uno
La formación en base a la definición mencionada en dicha diapositiva, señala que es un proceso, por lo tanto, la definición de proceso es: la sucesión de actos o acciones realizadas con cierto orden, que se dirigen a un punto o finalidad.
En base a las dos definiciones podemos señalar, los tres elementos importantes que conforman la formación, los cuales son:
- Las figuras educativas, que serían el factor productivo.
- Desarrollo de competencias, que corresponde al proceso productivo.
- Compromiso a su labor y deseo por aprender, esta sería la parte donde se desarrolla el producto final.
2. Explica con tus propias palabras el concepto de Ida Gorodokin, de la diapositiva número dos.
La formación referente al concepto de Ida Gorodokin, en mi opinión es:
Que la persona adquiera y se enriquezca de conocimientos amplios y profundos, mediante el estudio o la experiencia; para que realice una actividad que comporta a un resultado positivo, que proceda de una manera objetiva y determinada, y así mismo, forme ideas y representaciones de la realidad, relacionando unas con otras.
3. Explica, ¿qué quiere decir Elena Achilli, cuando afirma que la práctica docente se concibe en un doble sentido?
Que la práctica docente se debe adquirir a través de conocimientos y herramientas educativas, pero también tiene que producir lo adquirido, es decir, que el docente se debe instruir de la enseñanza y a su vez debe educar, debe apropiarse de su función.
Importante: no funciona adquirir conocimientos y no trasmitirlos.
4. Explica cómo habría congruencia en la formación, según la consideración de Rosa María Torres y de qué manera podríamos retomarlo para la formación de asesores
Debe existir una relación coherente entre lo que se aprende y lo que se enseña, de esta manera, existe un equilibrio en el proceso de formación; Es decir, si pedimos calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos dar las herramientas necesarias en los procesos de formación para cumplir con la practica educativa.
Esto se puede retomar, como una medida de necesidad hacia los procesos de formación, es decir, en base a los índices de reprobación en los diferentes círculos de estudio, podemos pedir a los respectivos asesores, que disminuyan la no acreditación de módulos, con asesorías más dinámicas y atractivas enfocadas a las áreas de necesidad, pero si no brindamos un panorama más amplio en mención a las diferentes estrategias para incrementar la acreditación, difícilmente el asesor bajara los índices de reprobación. Por lo tanto, es importante las fases de los procesos de formación en tiempo y forma, y el seguimiento operativo para detectar en los educadores, que aprendieron y como enseñan.
5. Explica a qué se refiere la Maestra Carmen Campero cuando refiere que en los procesos de formación de educadores /as, la práctica educativa es el punto de partida y de llegada.
El educador presenta una formación propia de su contexto social, misma que se trasforma a través de una re-orientación, donde su contexto toma nuevas características, este proceso de transformación varía de acuerdo a su perfil, mismo que se ve reflejado en la práctica educativa; partimos de un conocimiento previo y construimos un aprendizaje amplio.
6. Con el análisis de los conceptos sobre la formación docente de la presentación anterior, elabora un concepto propio referido a los educadores para personas jóvenes y adultos
La formación docente es el proceso de transformación y re-orientación de conocimientos previos, que trascienden a un panorama de oportunidades para enseñar, innovar, compartir e instruirse en la práctica de enseñanza-aprendizaje con personas jóvenes y adultas.
...