ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas De Estado Y Formas De Gobierno

Lisshyungjun29 de Noviembre de 2011

4.625 Palabras (19 Páginas)871 Visitas

Página 1 de 19

FORMAS DE ESTADO

El Estado: Origen y Evolución

Estado: Es un cuerpo de aparatos centralizado, burocrático, especializados en los mecanismos coercitivos y al ejercicio de la violencia organizada, aunque, también realiza otras funciones políticas, ideológicas y económicas. Está constituido por el aparato militar, administrativo, judicial y parlamentario.

También “Estado es el aparato permanente de poder público en cuyas estructuras se acumula el monopolio de la violencia de toda sociedad nacional, sea esa sociedad grande o pequeña, poderosa o débil, rica o pobre.”

Nelson Moreno Ceballos nos da la siguiente definición de Estado:“Estado, en sentido pleno es, así, un conjunto complejo de aparatos estatales o no, instituciones privadas, agentes, intelectuales orgánicos, normas, leyes, técnicas de poder, teorías, costumbres, ideología, mecanismos de dominación que cumplen las funciones globales de organizar, justificar y mantener el sistema capitalista en su conjunto, tratando de garantizar su permanencia histórica. Actúa garantizando el mantenimiento en primer lugar de las relaciones de producción en sí mismas y las clases sociales sobre las que se sustenta; la propiedad privada y el orden de la sociedad burguesa, haciendo posible la producción y la acumulación capitalista, al tiempo que opaca la dominación y neutraliza o combate el cuestionamiento de los sectores explotados, a través de la mediación ideológica y la violencia. El poder político así definido, no es sólo el conjunto de los aparatos públicos y sus funciones, aunque lo supone: no está localizado en un asiento especial.

Es el conjunto de las capacidades de los sectores dominantes de administrar la sociedad e imponer su voluntad e intereses, que se da en el campo de una compleja lucha de clases.”

También se ha dicho que el Estado es: La forma más perfeccionada de la humanidad, es la estructura más organizada. Otra definición de Estado decía que era el aparato burocrático encabezado por el gobierno.

Hostos en su definición de Estado establecía: El Estado es el titular abstracto y permanente del poder del cual los gobernantes no son más que meros agentes de ejercicio esencialmente pasajero.

El Estado es una explicación del fenómeno social que es el poder.

Gracias a la aparición del Estado es que se produce la institucionalización del poder. Una de las más recientes concesiones de estado dice que El Estado surgió en el siglo XVI con la cartografía, que establecía límites (esto es en la época del Renacimiento) Según Maquiavelo el Estado surge en el 1515 y decía que Estado viene de status, que significa estabilidad de situación.

Para que exista el estado debe haber una serie de elementos o condiciones y éstos son:

• La Masa humana: Población o comunidad nacional.

• El asiento territorial.

• La coalición política.

Hay diversos tipos y formas de Estado.

Una forma de Estado se define o se determina:

1. Por la composición del Bloque en el Poder y, especialmente, por su clase hegemónica.

2. Por la relación de Bloque en el Poder y el Estado y/o otros centros de poder político o ideológico de la clase, es decir:

A) Por el papel del ejecutivo y del aparato legislativo en el conjunto de la dominación.

B) Por el papel y las funciones de los partidos políticos en la unificación de la clase en la elaboración de su política hegemónica.

C) Por la forma de relación entre Estado y Sociedad Civil en el sistema de dominación política.

3. Por la relación política/economía que adopta el estado.

4. Por los mecanismos de dominación prevalecientes (consenso o represión) y el modo específico en que se expresan ambos.

5. Por la naturaleza de la clase-apoyo que le sirve de base al Estado y el modo (pasivo o activo) como es incorporada.

6. Por el modo en que se plantea la contradicción y se resuelve entre el Bloque dominante y el Bloque popular (o equilibrio inestable de compromiso o pacto de dominación, o su ausencia).

7. Todo esto expresa la correlación de clase entre el Bloque en el poder y de éste y el Bloque popular, que es preciso caracterizar como parte constitutiva de la forma misma de Estado.

8. Por la forma de gobierno.

Formas de Estado típicas con algunos de sus rasgos.

La forma democrático-burguesa de Estado. Designa un determinado sistema de relaciones políticas basado en la libertad jurídica y los derechos civiles formales, el sufragio universal y la separación de poderes ejercido conforme a límites legalmente establecidos. En el terreno político la “libertad cívica” se manifiesta en la posibilidad de organizarse, desde el nivel sindical, hasta los partidos políticos y expresar “libremente” sus ideas. A pesar de todo lo que de formal y restrictivo tiene la democracia burguesa ella es el fruto de las luchas obreras, y en gran medida se mantiene merced a su constante vigilancia.

Expresa los signos de sus luchas, las demandas populares y es, en cierto modo, un límite al poder burgués.

Para que la burguesía pueda gobernar, explotar la fuerza de trabajo, obtener riquezas y disfrutar, con cierta paz y seguridad de sus privilegios sociales, se ha visto obligada a ceder ciertos niveles de democracia. En condiciones normales, al capitalismo le son imprescindible ciertos niveles de libertada incluso política, solo que la burguesía siempre pretende que los mismos sean más formales que reales.

Las funciones más generales y esenciales del Estado son las de organizar, justificar y mantener el sistema capitalista en su conjunto y garantizar su permanencia histórica, que es el interés político de la clase capitalista como totalidad.

Con ese fin cumple Las Funciones Particulares de garantizar la propiedad privada, mantener las relaciones de producción y las clases sobre ella formadas, defender el “orden” de la sociedad burguesa y participar o crear, las condiciones políticas, ideológicas y económicas, para la producción y la reproducción (acumulación) capitalista. Y en el cumplimiento de esas funciones (generales y particulares), el Estado y efectúa una serie de Funciones y Tareas Específicas.

Una de las tareas del Estado es contribuir a crear una identidad nacional.

Estado-Nación. La nación se funda sobre la base de una comunidad de territorio, población, lengua, de cultura, costumbres y tradiciones, que se unifican en el mercado cuando surge el capitalismo y encuentra en la “formación del Estado Soberano” burgués, su expresión política, en el patriotismo y el nacionalismo, su mediación ideológica más general.

La nación es, conceptualmente hablando una ideología, una vivencia de un pueblo, de pertenencia a una colectividad con un destino común; una sensación subjetiva de la necesidad de autogobierno, como expresión de la soberanía.

El Estado Nación es la estructura gubernamental más organizada y más compleja.

“Ni nación ni país quiere decir Estado. Tanto la nación como el país existen de manera natural, pero el Estado no; el Estado es una organización política creada por una clase social con el fin de someter a su dominio a un aparte de la sociedad y para poder someterlo fundan apoyándose en la fuerza y mantiene la fuerza a su servicio porque no le ceden a nadie el control del Estado.”

La palabra Estado, que es relativamente reciente, aunque quiere decir lo mismo que significaba otra palabra para calificar el hecho político llamado Estado. Esa palabra empezó a ser usada en los primeros años del siglo XVI, más concretamente cuando comenzó a circular la obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, un florentino altamente calificado para exponer el tema de la organización política de una sociedad dada, por ejemplo, la de Florencia, que en esos años era una ciudad Estado. Maquiavelo había nacido allí y dedicó los mejores años de su vida a servirles a Florencia o a importantes familias Florentinas y fue autor de varios libros, entre ellos un Tratado del arte militar, una obra acerca de las funciones diplomáticas, otra sobre lo que había sido el gobierno de Roma, pero la más divulgada fue El Príncipe, en la que resumió todos los conocimientos políticos que había acumulado a través de sus lecturas y de sus actividades políticas. Fue él quien llamó Estado a la organización política de una sociedad. Los griegos no habían usado esa palabra, que no conocían; para ellos lo que Maquiavelo llamó Estado era la polis, que en su lengua significaba, ciudad, y no sabemos qué palabras les aplicaron los gobernantes y las poblaciones de las ciudades Estado que se fundaron en la Mesopotamia a principios del III (tercer) milenio antes de nuestra Era así como no sabemos qué nombres les aplicaron a sus Estados los aztecas que vivían en México o los indígenas de los Andes.

La existencia del Estado es el resumen de todo lo que una sociedad ha acumulado en los siglos en que ha ido desarrollando sus capacidades para enfrentar los problemas de la vida en común; acumulación en creación de métodos de trabajo o hábitos destinados a producir alimentos, protección contra los climas radicales, sean fríos o cálidos; un lenguaje, una manera de escribir ese lenguaje, armas para defenderse de otros hombres o de animales feroces, casas en que guarecerse, remedios para los quebrantos de salud, manera de domesticar los animales, conocimientos de las señales que comunican cambios en la Naturaleza; y los griegos, tan vez porque fundaron sus Estados muchos siglos después que otros pueblos y por tanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com