Tipos De Estado Y Formas De Gobierno
iant9 de Febrero de 2014
6.656 Palabras (27 Páginas)719 Visitas
TIPOS DE ESTADO
Definiremos el derecho como el conjunto de reglas imperativo – atributivas que en una época y un lugar determinados el poder público considera obligatorias.
Por lo que derecho del estado lo entenderemos como el conjunto de normas creadas o reconocidas por la organización política.
El estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman al concepto de estado, de tal manera que este se identifica indistintamente de cada uno de aquellos.
NOCIÓN HISTÓRICA
El Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un término reservado para un tipo particular de organización política que surge en la Edad Media.
Los individuos que, por necesidad, estaban sometidos al poder feudal, lucharon siempre, en forma más o menos visible, por su libertad. Aquellos que lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades que, paradójicamente, eran consideradas "comunidades de hombres libres", a pesar de estar sometidas al dominio del rey. Fue produciéndose una centralización progresiva.
La autoridad real fue consolidándose a partir de la aparición de las caras o fueros, que eran instrumentos a través de los cuales se otorgaban privilegios a determinadas clases o ciudades, concediéndose asimismo a los individuos beneficiados derechos y libertades hasta entonces desconocidos; como contrapartida, cumplían la función de limitar el poder de los monarcas.
En el siglo XV, se produce la consolidación de los estados nacionales y surge clara la figura de Maquiavelo, que usa métodos científicos, sin contenidos dogmáticos, buceando en la historia y recurriendo a métodos comparativos.
En pleno absolutismo la autoridad real impera sobre una nación (concepto asociado a un territorio delimitado) y surge el concepto jurídico político de frontera.
Así van configurándose los elementos característicos del Estado (Nación, territorio, población, ejército nacional). Nace el Estado Nacional.
En el siglo XVIII surge un nuevo tipo de Estado, caracterizado por:
• Desarrollo de la burguesía que choca con la nobleza
• Revoluciones burguesas
• Desarrollo del capitalismo
• Espacios de poder y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación de capital
• Asunción de funciones políticas por parte de la burguesía, en detrimento de la realeza y la nobleza
• Modificaciones en el rol del Estado y sus integrantes
• Surge pues el Estado liberal, a partir de las revoluciones: francesa, americana e inglesa
CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
Definiciones De Los Clásicos
Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad.
San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.
F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior.
F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.
T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes.
G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.
Definiciones De Tratadistas Modernos
Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando originario.
Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el movimiento de influencia.
Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.
El Estado es el derecho como actividad normativa.
El derecho es el Estado como una actividad normada.
"En el Estado alcanza su personalidad jurídica."
Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una organización. Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizado en una potestad superior de acción y coerción.
Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes.
Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema.
Herman Heller: El Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es la conexión de los poderes sociales.
Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder de mando supremo representado éste en el gobierno.
Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.
Definición ahistórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.
El origen del concepto de estado se da en los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma latín.
Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.
Maquiavelo, El Príncipe.
ELEMENTOS DEL ESTADO
Es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de denominación que se ejerce bajo un determinado territorio. Son tres elementos de la organización estatal: población, territorio, poder. El poder político se manifiesta a través de una serie de normas y de actos normativamente regulados, en tanto que la población y el territorio constituyen los ámbitos personal y espacial de validez del orden jurídico. La ordenación jurídica bajo un poder de mando es el elemento formal, mientras que la población y el territorio son los elementos materiales del estado. Se seguirá una línea de investigación basada principalmente en la doctrina de jellinek.
TERRITORIO: Constituido por el suelo, subsuelo, espacio aéreo y marítimo, en que él. Estado ejerce su poder. El territorio se puede manifestar en dos formas distintas:
• Negativa: ningún poder extraño puede ejercer su autoridad en este ámbito sin el consentimiento del estado.
• Positiva: todas las personas que viven en el mismo ámbito se encuentran sujetas al poder estatal.
El principio de impenetrabilidad del estado se basa en que en un territorio solo puede existir un estado, sin embargo sufre varias excepciones aparentes que jellinek enumera en el siguiente orden:
1) En virtud de un condominio, o como debiera decirse, de un coimperium. Es posible que dos o más Estados ejerzan conjuntamente su soberanía sobre un solo territorio, entre los ejemplos puede citarse el caso de Schleswing – Holstein (1824-1868)
2) En los Estados federales el territorio desempeña un doble papel desde el punto de vista político, en cuanto el ámbito espacial de vigencia de los ordenamientos jurídicos locales es al propio tiempo una porción del territorio de la Unión. Pero este principio no destruye el principio por que los estados miembros forman parte del federal. Además los ordenamientos jurídicos locales están subordinados.
3) Es también posible que un Estado, mediante la celebración de un trato. Permita a otro que ejecute en su territorio ciertos actos de imperio. Pero el poder de la autorización queda restringido y el acto se basa en un consentimiento libre, por lo que el principio conserva su vigencia.
4) Por último y en virtud de ocupación militar, puede ocurrir que un territorio quede total o parcialmente substraído al poder del Estado a que pertenece.
5) Aun cuando el territorio representa el espacio en que tienen vigencia las normas que el Estado crea o reconoce; hay que advertir que el poder de éste no se ejerce directamente sobre dicho espacio, sino a través de las personas que integran la población estatal. Por ello afirma que la dominación territorial no puede concebirse independientemente de la autoridad sobre los súbditos.
...