Formas y expresiones de la familia
aidaghTrabajo29 de Noviembre de 2013
4.324 Palabras (18 Páginas)956 Visitas
2013
Universidad Mexicana
Campus “Cuautitlán Izcalli”
[LA FAMILIA ]
GARCIA HERNANDEZ AIDA GRUPO: ETP3SB09
Introducción
La vida familiar surge en la vida del hombre como una necesidad de supervivencia humana para poder enfrentar los desafíos de la naturaleza. A su vez, la familia ha ido modificándose con el de cursar del tiempo, en dependencia de los cambios socioeconómicos que ha sufrido la sociedad.
La familia es un grupo natural que se halla insertado en una forma de organización social, la cual responde, con su polifuncionalismo y polimorfismo, al contexto sociocultural de la sociedad imperante. Engels señaló que "la familia es la célula fundamental de la sociedad"; de ahí que, desde su origen, la familia tenga una relación muy estrecha con el desarrollo del sistema socioeconómico imperante.
La familia surge como una necesidad de la supervivencia de los hombres, siendo la primera unión entre hombres y mujeres a través del matrimonio, por sexo, sin constituir una pareja, dando lugar a la familia consanguínea y produciéndose relaciones entre hermanos, padres e hijas, etc. En esta etapa no existía una organización familiar como la concebimos ahora; más bien se trataba de un período de transición entre lo animal de la manada y lo humano de las primeras organizaciones sociales (gen, clan, tribu, etc.).
En la época del salvajismo aparece el matrimonio por grupos, dando lugar a la familia punalúa. En esta forma de organización familiar, las relaciones sexuales estaban limitadas a los miembros de la tribu.
En la época de la barbarie aparece el matrimonio sindiásmico, dando lugar a ese mismo tipo de familia; ya aquí sí existe la pareja, que permite que tanto el hombre como la mujer tengan relaciones con otros individuos, aunque no sean de la misma tribu.
En la civilización aparece el llamado matrimonio monogámico, que da origen a la familia monogámica causada por la aparición de la propiedad privada que, a su vez, engendra la necesidad de conocer los lazos consanguíneos con el fin de poder trasmitir los bienes de herencia. Es decir, con el surgimiento de la familia también surge la división del trabajo (el grupo que se dedica a la pesca, los agricultores, los ganaderos, etc.), apareciendo la división de las clases sociales.
La familia es una institución básica en la sociedad, cuya constitución se basa en relaciones de afecto entre sus miembros y cumple funciones sociales e individuales.
Cada formación económico social modifica las normas y valores sociales que repercuten en el funcionamiento familiar.
El grupo familiar opera como un eslabón de intercambio entre el medio social y el individuo, ya que es una de las fuentes más intensas de aprendizaje social, pues actúa como regulador de las fuerzas provenientes del exterior y del propio medio interno individual. A través de sus funciones reproductiva, económica, afectiva y educativa, se trasmiten la experiencia histórico social y valores culturales, enseñanza, normas, convenciones, actitudes y sentimientos que complementan el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje . De ahí que desde la propia historia del surgimiento de la familia, se pueda encontrar la relación estrecha que existe entre la familia, la sociedad y la cultura .
La familia
La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior
La familia es pues un sistema inmerso en un sistema social y sus orígenes y pautas de relación, están interrelacionados con los cambios de esa sociedad a la que pertenece.
La familia hasta la fecha es la encargada de suplir la satisfacción de necesidades biológicas y afectivas de los individuos; responde por el desarrollo integral de sus miembros y por la inserción de estos en la cultura, la transmisión de valores para que se comporten como la sociedad espera de ellos. De ahí que la pertenencia a una familia constituye la matriz de la identidad individual, de donde aprende por lo que llamamos “el proceso de socialización”, las pautas transaccionales que le permitirán funcionar a lo largo de su existencia y evolución individual.
Para conocer una familia es preciso observar 3 aspectos fundamentales:
Su estructura de funcionamiento: Como por ejemplo la forma de unión, su tamaño, el número de personas que incluye, el tipo de parentesco y algo de su historia y evolución.
2. Su sistema relacional: O sea la forma como interaccionan el hombre y la mujer, los roles, la comunicación, los vínculos positivos y negativos, el afecto, la cohesión de sus miembros.
3. Su momento evolutivo: Entiéndase el momento por el cual atraviesa la familia, pues no es lo mismo una pareja sola, que una pareja con hijos, ni mucho menos si ambos o uno de ellos aportó uno o varios hijos a la relación o ambos lo hicieron conformándose lo que hemos llamado la familia que puede decir “ tus hijos, mis hijos y los nuestros” sin descontar aquí las edades, las exigencias y los cambios de cada uno de los miembros, que suponen adaptaciones diversas en la forma particular de estar juntos. Es así como una relación de dos o díada parental, pasa a ser una triada o grupo que implica la reorganización dinámica de funcionamiento.
Formas y expresiones de la familia.
Familias nucleares.
Es el modelo estereotipo de familia tradicional, que implica la presencia de un hombre de una mujer unidos en matrimonio, más lo hijos tenidos en común, todos viviendo bajo el mismo techo. Actualmente podemos hablar de familia nuclear como la unión de dos personas que comparten un proyecto de vida en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia ha dicho grupo.
Familias extensas.
Estas constituidas por la trocal o múltiple; la de los padres y la de los hijos en convivencia, más los colaterales. Éste tipo de familia se presenta debido a factores como los sistemas de herencia y sucesión y el nivel de pobreza de las familias que albergan a los hijos casados.
Las familias extensas pueden formarse también cuando las nucleares se separan o se divorcian. Los hijos de estos rompimientos buscan en los abuelos, tíos u otros familiares apoyo psicológico para su estabilización familiar.
Familias de padres divorciados.
Uno de los principales objetivos del divorcio es facilitar a los miembros de la pareja insatisfecha y en conflicto la búsqueda de salud mental fuera de esté. Las familias de padres divorciados, se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
Familias reconstituidas.
Es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Dentro de esta categoría entran tanto las segundas parejas de viudos como de divorciados y de madres solteras.
Familias monoparentales.
Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
Familias adoptivas.
Las familias adoptivas están basadas en la falta de vínculo biológico entre padres e hijos. Es aquella que acoge a un menor por medio del proceso de adopción, estableciendo con esté o estos una relación estable y duradera.
Familia homoparental.
Es aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tiene hijos de forma natural de una relación anterior.
Propiedades de la familia como sistema.
Minuchin señala que en las familias se pueden observar principalmente propiedades de: totalidad, causalidad circular, equifinalidad, jerarquías, triangulaciones, alianzas, centralidad y reglas de relación.
Totalidad. El componente de todo el sistema familiar no puede ser explicado como la suma de la conducta de sus miembros. Lo que le ocurra a un miembro del sistema afectará a los demás integrantes.
Causalidad circular. Las relaciones entre los miembros del sistema se presentan en forma repetida y recíproca, de modo que pueden ser observados como pautas de interacción.
Equifinalidad. En la teoría de los sistemas el término significa que un sistema puede alcanzar el mismo resultado final partiendo de condiciones iniciales diferentes.
Jerarquía. Todo sistema se establece con base en la organización de las diferencias entre os individuos, de modo que unos ocupen el lugar jerárquico más elevado, mientras los otros se distribuyen alrededor o debajo, ocupando distintos lugares. La jerarquía implica poder.
Triangulaciones. Son las relaciones duraderas entre algunos miembros del sistema, en las cuales dos personas de diferentes subsistema; padre e hijo
...