ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Forrajeras suplementarias

m.fernandacon18 de Noviembre de 2014

4.928 Palabras (20 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 20

Forrajeras suplementarias

Objetivos:

• Proveer forrajes de calidad en épocas críticas.

• Alta producción por unidad de superficie y tiempo

• Mejorar el rendimiento productivo del suelo (Ton ms/ha/año).

• realizar rotaciones, ocupan el suelo por un periodo corto de tiempo (5 a 6 meses).

• Permiten aumentar la producción del campo, tanto en forraje, como en unidades animales.

• Permiten complementar la ganadería con otra actividad (hortalizas, chacras, etc.).

Se dividen cultivos forrajeros de invierno y de verano.

Cultivos forrajeros de invierno: Crecen en otoño, invierno y primavera.

 Gramíneas: ballicas italianas en stand puro y todos los cereales como avena, trigo, cebada, tritical.

 Leguminosas: Trebol alejandrino, vicia, arveja forrajera, habas forrajeras, lupino.

 Brássicas: Col forrajero, remolacha forrajera, raps, forrajero, nabos forrajeros, etc.

Cultivos forrajeros de verano:

 Gramíneas: sorgo forrajero, maíz, pasto sudán

 Eliantáceas: Maravilla forrajera, silfo, topinambur

Cereales Forrajeros

Avena: Es el cereal forrajero más utilizado en zona central y zona centro sur, por el gran desarrollo vegetativo (por gran cantidad de hojas y gran cantidad de macollos).

En las rotaciones la avena actúa como limpiador de suelos, por cuanto rompe el ciclo de los hongos causantes del mal del pie (Ophiobulus graminis), que afecta al trigo

Utilización: por su crecimiento erecto, lo ideal es corte mecánico, depende de la época de siembra:

Época de siembra: Es un factor muy importante en determinar el rendimiento en otoño e invierno. Finales de verano, inicio de otoño, mediados de otoño.

• Siembra de finales de verano e inicios de otoño: corte con máquina para dar en verde (2 a 4 cortes). “requiere disponer de agua para riego”

• Siembras de mediados de otoño: se cosecha para ensilaje en primavera (1 solo corte).

(Revisar diapos)

Siembras más tardías, menor producción en otoño e invierno.

Siembras más tardías (otoño) se realiza 1 solo corte en oct- nov, destinada para dar en verde o ensilaje.

“Corte en estados más tiernos > valor nutritivo (cortar entre 30 y 40 días), se debe contar piso para entrar al potrero”.

“Uso cuestionado en vacas de alta producción; Proteína (12 %)”.

Dosis de siembra: Sola 100 a 150 kgs/ha (120 kgs/ha)

Asociada con Vicia: 80 y 40 kgs/ha

 El costo de sembrar en cualquier época es el mismo, solo se diferencia el momento que se quiera utilizar.

 Siembras realizadas a finales de verano o inicios de otoño, se utilizan en otoño, e invierno, mientras más cortes se realizan, su producción es menor, sin embargo su valor nutritivo es mejor.

 Siembras realizadas a mediados de otoño, se realiza solo un corte en primavera (oct- nov), para ensilaje y su producción es mayor, pero con < valor nutritivo.

 Mientras más cortes realizamos > valor nutritivo, pero menor producción que 1 solo corte.

Estados fenológicos de interés

Vegetativo:

• hay solo macollos y hojas

• Puntos de crecimiento están en la base la planta

• En periodos de fotoperiodo de días largos y aumentos de T°, los puntos de crecimiento se comienzan a elevar, conocido como elongación del tallo reproductivo (encañado).

• En el ápice del punto de crecimiento se encuentra la espiga, la cual comienza a elevarse y a desarrollarse.

Estado de bota:

La espiga está elevada, pero todavía no aparece, solo se siente.

Antesis o aparición de espiga

Maduración del grano y formación de semilla

“Estado de Bota limite de utilización, en adelante mucho deterioro del valor nutritivo”.

Criterios para cortes frecuentes en estado vegetativo:

• Punto de crecimiento en la base de la planta, por lo tanto considerar rendimiento ms para el corte.

• Recordar que entre más cortes menor producción

• Cada corte produce entre 3 y 8 ton ms/ha, depende de fertilización con N₂

• Se debe contar con piso

• Fertilización con N₂

• ¿Cuánto N₂ aplicar? (8000 ms * 12% = 960 kgs PC)

960/6,25 = 153,6 kgs N₂

N₂ residual en suelo = 60 kgs

Eficiencia utilización fertilización = 60%

N₂ a aplicar 153,6 – 60 = 93,6/0,60 = 156 kgs N₂

Urea a aplicar = 339 kgs/ha

Criterio de corte en 1 solo corte:

• Cortar en estado de bota (Oct- Nov), cerca de max prod.

• Mayor producción y menor valor nutritivo

• Rendimiento 14 a 20 ton. ms/ha depende de fertilización.

• PC 7 a 9%

• MS en planta completa 20 a 25 %.

• Se recomienda premarchitar para ensilar (28 a 32%)

• Recordar que CHO se traslocan de planta a grano a mayor estado.

“No se recomienda realizar heno por dificultad para secar el material cortado”

“lo dicho para avena también es válido para trigo y triticales”

Genotipos de Avena

Dos genotipos que botánicamente no están bien separados:

 Avena Strigosa:

• Gran cantidad de macollos (decenas) por planta, netamente forrajera.

• Soporta mejor el corte frecuente

• Tallo de menor diámetro y más débiles, se tiende muy fácil a mayor altura.

• Permite más cortes

• Mayor producción de forraje que avena sativa.

• Baja producción de granos. Grano pequeño de color negro.

 Avena sativa:

• Usada para granos. Usada para forraje produce menos macollos (3-6) por planta, tallos > diámetro (0,5 cms).

• tallos más rígidos, se mantiene erecta.

• Menos producción de forraje.

Asociaciones más comunes:

La avena gran respuesta a dosis altas de N₂, como en ballicas. Por lo tanto asociaciones con leguminosas son de mucho interés.

 Avena + Trébol alejandrino:

 Época de siembra: Fines de verano, inicio de otoño

 Dosis: 80 kgs avena: 20 kgs T. Alejandrino

o Trébol crece muy bien en otoño, invierno e inicios de primavera.

o Primeros cortes de otoño > participación de avena. Cortes más cercanos a primavera > participación del Trébol.

o Mezcla de forraje > valor nutritivo, especialmente proteína.

 Avena + vicia atropurpúrea: asociación más frecuente

 Dosis de siembra: 80 kgs avena + 40 kgs vicia

o Participación de la vicia desde fines de invierno

o En Primavera gran participación de la vicia.

o Se requiere sembrar temprano en otoño para buena expresión de la vicia.

o Siembras tardías menor desarrollo de vicia

o Mezcla utilizada para un solo corte. Vicia no rebrota después del corte.

 Época de cosecha: Octubre – Noviembre

 Utilización: Corte mecánico para consumo en verde; Corte para ensilaje (se sugiere premarchitar)

 Requiere fertilización de N₂, para mayor producción.

 Rendimiento: 15 a 20 ton ms/ha, depende expresión de vicia.

 Avena+ arveja forrajera: > producción que con vicia (10 15 %).

o Arveja semilla más cara y más kgs en la siembra por tamaño de semilla.

 Rendimientos: Hay 2 tipos de arvejas: precoces y tardías

o Mientras más tarde se siembra < rdto. Siembras de invierno producen muy poco.

o variedades tardías sembradas en otoño, pueden producir 20 ton ms/ha

 Utilización: corte mecánico para consumir en verde o ensilaje.

Comentarios:

• Tanto avena, avena + vicia, avena + arveja, se pueden hacer con labranza tradicional, cero y mínima labranza; los resultados son parecidos

• Tanto la mezcla de avena + vicia, como avena + arveja, responden a la fertilización con N₂ hasta 100 kgs N₂/ha

• La fertilización con N₂ se aplica a la siembra y en la época de mayor desarrollo de macollos.

• En mezclas de avena + leguminosas, la respuesta a la fertilización con N₂, se explica:

o Las leguminosas transfieren N₂ a gramíneas por muerte radicular y muerte de nódulos fijadores de N₂.

o En cultivos sembrados en otoño, son cultivos jóvenes por lo tanto hay poca muerte radicular y de nódulos.

o El proceso de mineralización requiere buena T° a nivel de suelo, lo que en un cultivo invernal no ocurre.

o Debido a lo anterior, las gramíneas no cuentan con Nitrógeno y por ello la respuesta a la fertilización nitrogenada.

Trébol Alejandrino

• Leguminosa anual de crecimiento erecto; que crece en climas templados.

• Posee un sistema radicular medianamente profundo con corona superficial de donde crecen los tallos.

• Sembradas en verano e inicios de otoño, producen forraje a fines de otoño, invierno e inicios de primavera

• Requiere de agua para su establecimiento temprano

• Su mayor uso en zona central, ya sea sembrado solo o en asociación con avena.

• Se adapta a cualquier tipo de suelo, en especial con PH alcalino, gran tolerancia a la salinidad.

• Sembrar en suelos que tengan buen drenaje para su utilización en invierno.

Epoca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com