ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fortalecimiento de las prácticas pedagógicas en la orientación de la enseñanza de la preservación y cuidado del medio ambiente a través de la educación ambiental en las Instituciones Educativas El Hobo y Caracolí

Dairon NietoDocumentos de Investigación9 de Noviembre de 2022

2.365 Palabras (10 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 10

ACCIONES DE MEDIACION PEDAGOGICA

RINCÓN ECOLÓGICO “UN PACTO CON LA NATURALEZA”

Propósitos de formación:

  • Promover la conciencia ambiental partiendo de los saberes populares, fortalecidos con el conocimiento académico a través de las virtudes que tiene la conservación ambiental.

  • Contrastar el saber popular con el saber académico, a través de las dinámicas ambientales del contexto educativo.

  • Posibilitar la metamorfosis de saberes a través de la contrastación de los saberes popular interactuando con la legislación ambiental

La estrategia pedagógica el Rincón Ecológico “Un pacto con la naturaleza”, es un espacio de interacción de saberes, nace desde los elementos de la naturaleza que ayudan a conocer el entorno natural, permitiendo dialogar sobre acciones orientadas a la protección y conservación del medio ambiente y la calidad de vida; se realiza de manera colectiva en contacto con la naturaleza; por consiguiente esta estrategia busca que la comunidad educativa de las instituciones educativas El Hobo y Caracolí confronte los saberes populares con el  saber académico, para construir nuevas formas de enseñar y así lograr aprendizajes contextualizados.

Esta propuesta de acción de mediación pedagógica, emerge de la reflexión crítica de las realidades uno y dos, partiendo de una contextualización curricular de la educación ambiental, donde el aprendizaje basado en proyectos se convierte en una herramienta útil para el fortalecimiento de los propósitos de transformación propuesto, a través de un diálogo de saberes en un ecosistema pedagógico, que permiten la contrastación de los saberes populares con los saberes propios de la educación ambiental.

 

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PEDAGÓGICOS:

 

Aprendizaje por proyectos

El aprendizaje por proyectos, es una herramienta innovadora en el área de educación ambiental de las instituciones El Hobo y Caracolí, utilizarla permite que la orientación en la enseñanza de la preservación y cuidado del ambiente sea la columna vertebral de la metamorfosis pedagógica en el contexto escolar.

En este sentido Jurado, F. (2014). [a]plantea:

La educación concebida desde las dimensiones de los proyectos propende por un trabajo que pone el acento en la comprensión, la interpretación y en la construcción colectiva de los saberes. Con la comprensión y la interpretación conjetural la escuela ha de considerar el mundo de afuera, sobre todo hoy cuando esa otra escuela –la de afuera: sea la calle, la casa, la sala de internet, el campo deportivo, la televisión, el museo, etc.- resulta ser más efectiva que la escuela formal. (p21)

La aplicación de esta herramienta, permite que, en la educación ambiental se orienten diálogos liberadores y emancipadores, desde el interés propio de los niños y niñas. Posibilitando así una verdadera metamorfosis pedagógica, respondiendo a la contextualización de los procesos de enseñabilidad y aprendibilidad

 

Diálogo de saberes:

Este rango pedagógico, hace mención de la interacción dialéctica de lo que falta por decir al poner en tensión dos saberes, dos propuestas, dos razones, dos argumentaciones; es decir contrastar el saber popular con el saber académico en busca de una metamorfosis conceptual, que permita crear conciencia ambiental en los individuos de forma crítica, liberadora y emancipadora. En este sentido Freire, P. [b](2005)

“Es una relación horizontal de A con B. Nace de una matriz crítica y genera criticidad. Se nutre de amor, de humanidad, de esperanza, de fe, de confianza. Por eso, solamente el diálogo comunica. Y cuando los dos polos del diálogo se ligan entre sí, con amor, con esperanza, con fe en el prójimo, se hacen críticos en la procuración de algo y se produce una relación de ‘empatía’ entre ambos. Sólo allí hay comunicación.”

Con relación a lo anterior, estos diálogos de saberes que se plantean desde la educación ambiental se dan en una dirección horizontal, donde estudiantes y docentes contribuyen en la metamorfosis de saberes académicos, nutridos por la interacción ecológica de la contrastación de los saberes populares con los académicos, en una sola reflexión crítica.

 Ecosistema pedagógico:

Son espacios de interacción pedagógica, donde se construyen saberes a través del diálogo entre grupos colaborativos de estudiantes, docentes y padres de familia. Así, Freire, P. (1979) [c]sostiene

“Las prácticas educativas, no sólo deben ser referidas a las que se realizan en un espacio institucional llamado escuela, además se deben considerar los saberes y conocimientos culturales que ofrece el contexto, debido a que los sujetos son parte de un mundo problematizado que exige posturas críticas, reflexivas y transformadoras para que pueda ser partícipe de la construcción de una sociedad que exige prácticas de libertad y responsabilidad” (p 86)

Lo anterior deja claro que, los aprendizajes deben ser orientados no solo desde las aulas de clases si no en cualquier espacio donde sea posible ejercer actividades de diálogo,  observación y reflexión crítica; que permitan una metamorfosis sobre lo tratado y lo observado, y den cuenta que existe un universo de cosas por descubrir,  conocimientos por ampliar, problemáticas sociales, económicas, culturales y ecológicas por solucionar;  además de barreras y dificultades por enfrentar, las cuales se deben superar. Todos formamos parte de este mundo por el cual se debe tener interés y ser parte importante de las soluciones a las problemáticas existentes, y partícipes de todas las actividades en que se está inmerso.

Saber Académico

Es coherente resaltar que dentro de la escuela se orientan unos saberes diferentes a los que se encuentran fuera de ella, que son consecuencia de la interrelación de las especies con el contexto, muchos trasmitidos por contacto directo con el poseedor del saber o a través de los actos culturales de las regiones. Estos saberes se complementan de manera contextualizada a través de la enseñanza, propiciando una metamorfosis significativa del aprendizaje. Al respecto. Zambrano Leal, A. (2019). [d]Afirma que “el saber disciplinar se gesta en la ciencia. Estos saberes son enseñables en la escuela y fundamentan el sentido de las disciplinas generando creencias para actuar en la vida.” (P. 76).

Siguiendo el orden anterior, los saberes Académicos son necesarios en el proceso de enseñabilidad, porque permiten ser contrastados con los saberes populares en los ecosistemas pedagógicos, para posibilitar una metamorfosis significativa de aprendizaje.

 Método: 

El rincón ecológico: “un pacto con la naturaleza” nace desde la entrañas de un diálogo entre pares académicos,  en estos ecosistema pedagógico la enseñanza de la educación ambiental es práctica, activa y participativa, abriendo espacios para el diálogo y el aprendizaje por proyectos, donde se abordan temas relacionados con la realidad ambiental del contexto, lo cual promueve la metamorfosis de saberes  hacia un pensamiento crítico y reflexivo frente a la situación social  de su entorno,  permitiendo aprendizajes académicos significativos, posibilitando una verdadera conciencia ecológica,  llena de pertenencia, respeto, responsabilidad y compromiso consigo mismo y su entorno ambiental, ya que el uno depende del otro para su supervivencia.

Inicialmente esta propuesta, selecciona los saberes que se quieren plantear desde lo académico, los cuales deben ser relevantes y emanar de las inquietudes y necesidades del contexto escolar, mediante un grupo de discusión entre estudiantes y docentes, se conocen las posiciones, opiniones y sentimientos de los participantes, se establecen los lugares apropiados que permitan la interacción de saberes, para convertirlos en ecosistemas académicos. 

Los rincones ecológicos como estrategia de enseñabilidad y aprendibilidad, liberan tanto a docentes como estudiantes de las enredaderas del tecnicismo, permitiendo con su puesta en marcha una verdadera metamorfosis de saberes, fortaleciendo con ello, las prácticas pedagógicas en la orientación de la enseñanza en la preservación y cuidado del medio ambiente a través de la educación ambiental en las Instituciones Educativas El Hobo) y Caracolí.

ABORDAJE DIDÁCTICO

Es necesario elaborar un abordaje didáctico que busque a través de los rincones ecológicos, promover las competencias académicas, por consiguiente, se proponen las siguientes fases para lograr los propósitos de transformación propuestos: Semillero, Ecosistema saberes y Bosque de reflexión crítica.

El abordaje didáctico inicia con el semillero, momento en el cual se exploran y activan los saberes previos de los participantes, estos nacen de la vivencia del mundo natural; motivados por el diálogo con la realidad del contexto. 

El Ecosistema de saberes, posibilita la contrastación de los saberes populares y académicos nutriendo así, la metamorfosis contextualizada de un aprendizaje significativo, el cual se desarrolla dentro o fuera de la escuela a través de la interacción de los participantes.

Finalizados los momentos (semillero y Ecosistemas de saberes); los estudiantes entrarán al Bosque de reflexión Critica, donde podrán elaborar a partir de las habilidades adquiridas su propia reflexión, que nacen de la interacción de los saberes. En este punto se espera que los estudiantes estén en la capacidad de producir un aprendizaje contextualizado que les posibilite realizar una lectura critica desde el punto de vista ambiental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (268 Kb) docx (126 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com