Fuentes De Informacion
gsiliceo19 de Marzo de 2013
4.133 Palabras (17 Páginas)444 Visitas
FUENTES DE INFORMACION.
El concepto de fuentes de información ha evolucionado desde su identificación con las bibliografías y las obras de referencia hasta una definición más amplia, que considera como fuentes de información todos aquellos recursos que contienen información general o especializada, independientemente del soporte.
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
Hasta mediados del siglo XX, los libros han sido los documentos propios de la información, de manera que los repertorios bibliográficos podían considerarse las fuentes de información más importantes y, en ocasiones, las únicas. Pero hoy en día las fuentes abarcan muchos más recursos que la bibliografía. Esta solamente se ocupa de un tipo de fuentes: aquellas que proporcionan información en soporte papel.
FUENTES DE INFORMACIÓN Y OBRAS DE REFERENCIA
Existe también la tendencia a identificar las fuentes de información con las obras de referencia. Estas son fuentes de información de carácter documental utilizadas habitualmente en el servicio de referencia de bibliotecas y de centros de documentación para atender las demandas informativas de los usuarios. Al igual que las bibliografías, constituyen sólo una pequeña parte de las fuentes de información, por lo que no pueden considerarse un término sinónimo.
DEFINICIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN
Las fuentes de información, en fin, son todos aquellos recursos de los que disponemos para buscar, localizar e identificar información. Pueden desglosarse en:
1. Fuentes del conocimiento: no están en un soporte físico, sino que son las ideas grabadas en nuestro cerebro como resultado de nuestro bagaje profesional.
2. Las fuentes documentales: son las que están en un soporte material permanente.
3. Las fuentes relacionales: se refieren a la información que recibimos a través de la interrelación con otras personas (indicaciones de colegas, conferencias, conversaciones con expertos, etc.)
Aquí nos ocuparemos fundamentalmente de las fuentes documentales, pero también de algunos servicios relacionales, como las listas de distribución.
CLASIFICACIÓN
Para la clasificación de los tipos de fuentes de información útiles en el campo de la literatura vamos a emplear dos parámetros combinados:
1. El grado de información proporcionado por las fuentes, que nos lleva a la división entre fuentes primarias y secundarias.
2. Según el uso que damos a su contenido, distinguimos entre obras generales y obras de referencia.
FUENTES PRIMARIAS
Las fuentes primarias son aquellas que nos proporcionan información nueva, original y final en sí misma. No remiten a ninguna otra fuente ni la complementan. La información que se ofrece empieza y acaba en el mismo documento.
Normalmente, se presentan en forma de monografías, publicaciones periódicas y en el colectivo denominado literatura gris (tesis, actas de congresos, documentos de trabajo, etc.).
También incluimos aquí las obras de referencia o de consulta que contienen información final, como los diccionarios y las enciclopedias.
FUENTES SECUNDARIAS
Las fuentes secundarias son aquellas que tienen por finalidad indicar qué fuente o documento contiene o puede proporcionarnos la información final. No contienen información acabada, sino que siempre remiten documentos primarios (salvo en el caso de las fuentes secundarias refundidas).
Se identifican como fuentes secundarias las obras de referencia o de consulta como las bibliografías, los catálogos y los buscadores.
La biblioteca es un centro físico depositario de un fondo de obras, general y multidisciplinar o bien especializado en un ámbito del conocimiento, que tiene como objetivo poner este fondo a disposición de la comunidad, mediante la elaboración de catálogos, y guardarlo y mantenerlo para el uso de las futuras generaciones.
El servicio de referencia es aquel que presta toda biblioteca para suministrar información al usuario, orientándole en el uso de sus fondos, ayudándole a localizar y conseguir materiales que la biblioteca no posee, aconsejándole en la selección de lecturas y bibliografía y enseñándole a manejar aquellos instrumentos de trabajo útiles para el estudio y la investigación.
Los servicios de referencia en Internet tienen básicamente dos modalidades: ask an expert y lista de recursos.
Bibliotecas universitarias
Bibliotecas y centros de documentación registrados en la red académica española. Incluye enlaces con todas las universitarias. REDIRIS es la red académica y de investigación patrocinada por el Plan Nacional de I+D y gestionada por el CSIC que se encarga de la interconexión de los recursos informáticos de las universidades y organismos públicos de investigación.
Bibliotecas públicas
Directorio de las bibliotecas públicas del Estado con sus datos: dirección, teléfono, fax, e-mail, página web.
Biblioteca Nacional de España
BIBLIOGRAFÍAS
Las bibliografías son fuentes secundarias que recopilan las referencias bibliográficas de documentos escritos. Su función es identificar y reunir los textos publicados (o parte de ellos) sobre una cuestión en un periodo de tiempo determinado, con la finalidad de informar del fondo existente sobre esa temática.
Normalmente las bibliografías reúnen todas las publicaciones que existen sobre una materia o un autor determinado, independientemente del lugar donde estén depositadas. En el momento en que nos interesa localizar las publicaciones por el lugar donde se encuentran acudimos a los catálogos de las bibliotecas.
Bibliografía de la literatura española desde 1980 (a cargo de M.ª del Carmen Simón Palmer)
Bibliografía especializada. Referencias de monografías, artículos y reseñas sobre literatura española. Accesible a través de la Biblioteca Universitaria (BUO).
Bibliografía Nacional Española (monografías)
Bibliografía de carácter general. Base de datos con las referencias bibliográficas de las monografías ingresadas por depósito legal en la Biblioteca Nacional desde 1976. Accesible desde BUO.
Agencia española del ISBN: libros españoles en venta desde 1972
Bibliografía nacional comercial. Se trata de un catálogo anual elaborado por la agencia española del ISBN que recoge todas las novedades bibliográficas del año inmediatamente anterior y los títulos que hay disponibles en el mercado editorial español. Incluye los libros editados en España desde 1972 (año en el que se inició en España el registro del ISBN). Este repertorio de los libros en venta en la práctica equivale a una verdadera bibliografía nacional, con la diferencia de que no tiene en cuenta las publicaciones oficiales y, por ello, incluye un 15% menos de registros.
LIBRERÍAS Y EDITORIALES
Los catálogos de sus fondos son verdaderas bibliografías de (casi) todo lo que se publica.
Amazon
La gran librería de Internet.
Iberlibro
Gran catálogo colectivo de libros antiguos y modernos.
Abebooks
Constituye la más importante base de datos de libros de segunda mano en librerías del Reino Unido y EEUU.
CATÁLOGOS
Los catálogos son obras de referencia de información secundaria que recopilan el fondo de una biblioteca o un centro de documentación. Su función no es sólo identificar las obras (como ocurre en el caso de las bibliografías), sino localizarlas; es decir, informar de qué centro o biblioteca dispone de las obras y dar la referencia exacta de su localización interna.
Podemos distinguir entre catálogos singulares (de una sola biblioteca) y catálogos colectivos (suma de catálogos de varias bibliotecas con la finalidad de coordinar y facilitar el acceso a sus fondos).
CATÁLOGOS SINGULARES
Bibliotecas públicas del Estado
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universitat Autònoma de Barcelona
Biblioteca de la Universitat de Barcelona
Biblioteca de Castilla La Mancha
Biblioteca de Castilla-León
Biblioteca de Andalucía
CATÁLOGOS COLECTIVOS
REBIUN
Catálogo de monografías y de publicaciones periódicas de la Red de Bibliotecas Universitarias.
CIRBIC
Catálogo de la Red de Bibliotecas del CSIC.
Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico español
Es un proyecto en proceso continuo de ampliación y depuración. Actualmente contiene más de 400.000 registros que describen en su mayor parte distintas ediciones de obras impresas entre los siglos XV y XX, así como información sobre 974.570 ejemplares concretos de dichas ediciones depositados en cerca de quinientas bibliotecas. Fundamental para el fondo antiguo, aunque con lagunas.
Catálogo colectivo de Cataluña
Biblioteca de Cataluña, bibliotecas universitarias, públicas y especializadas: se puede buscar en todas o en las que se quiera.
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya
FUENTES SECUNDARIAS REFUNDIDAS
Las fuentes secundarias refundidas son aquellas cuyos contenidos se han tomado de otros documentos secundarios y que nos remiten a fuentes o a documentos secundarios. Por ejemplo, las bibliografías de bibliografías.
OBRAS DE REFERENCIA
Las obras de referencia permiten satisfacer una necesidad informativa directa o indirectamente, remitiendo a informaciones y fuentes originales que la contienen.
Son de consulta rápida, inmediata, ocasional y fragmentaria, no completa, por lo que se las ha llamado también obras
...