Fuentes Humanas En La Investigacion Criminal
luisfranh21 de Mayo de 2013
3.922 Palabras (16 Páginas)1.298 Visitas
ÍNDICE
Carátula
Índice………………………………………………………………………….. 01
Introducción………………………………………………………………….. 02
Capítulo I
Marco Teórico
A. Concepto de Policía……………..…………………………………… 04
B. Definición y naturaleza de la PNP………………………………… 04
C. Seguridad Ciudadana..…………………………………………….. 09
D. Las Faltas y la PNP….………………..…………………………… 10
Capítulo II
Análisis……………………………………………………………………….. 16
Capítulo III
Conclusiones……………………………………………………………….. 19
Capítulo IV
Recomendaciones…………………………………………………………. 20
Bibliografía…………………………………………………………………. 21
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de la asignatura de Técnicas y Procedimientos de Investigación Criminal II, me ha tocado desarrollar el tema: “Fuentes Humanas en la Investigación Criminal”, mediante el cual se va a procurar hacer una exposición y descripción de la importancia de este factor primordial en lo que es el desarrollo de la Investigación del Delito, orientado al esclarecimiento o la búsqueda de la verdad.
En dicho contexto, primordialmente he de mencionar, que desde sus inicios ha sido uno de los principales problemas para la PNP. En la realización de investigaciones; determinar la utilidad de la información (indicios y evidencias) recogidas. Mientras mucha cantidad de información puede ser descubierta o puesta a disposición de la autoridad policial, sólo una pequeña parte de ella puede ser exacta, completa y relevante, y por lo tanto útil, en el establecimiento de la identidad (y / o el paradero) del culpable. Como veremos más adelante, no todos los tipos de información son iguales a este respecto, algunos tipos de pruebas suelen ser más útiles que otras; considerándose dentro de este aspecto las evidencias y pruebas aportadas como resultado del manejo y/o explotación de las Fuentes Humanas, las cuales han servido para canalizar u orientar el sentido de las investigaciones.
Dada la situación alarmante que atraviesa el país, en cuanto a la inseguridad ciudadana, y dentro de los análisis de las causas y orígenes que han dado lugar a este desequilibrio en el Orden Público, muchos especialistas han volteado la mirada hacia la función o misión fundamental de la PNP. De la prevención, investigación y el combate de la delincuencia, expresado constitucionalmente; barajándose al respecto de la investigación una serie de hipótesis y suposiciones que han llevado a las siguientes interrogantes: ¿Cuántos efectivos policiales en la PNP. Se dedican a la Investigación Criminal? ¿Si estos efectivos policiales se encuentran debidamente capacitados y preparados para cumplir este rol? ¿Si dentro de la PNP. se cumple con la especialización contemplada en sus leyes y normas que la regulan?.
Estas interrogantes, para los fines del desarrollo del presente trabajo, sirven como una base sólida para colocar en evidencia, las falencias que vienen aquejando a la institución en cuanto a la capacitación y preparación de sus miembros para la investigación criminal, partiendo desde el establecimiento de teorías y doctrinas, únicas y difundidas para la aplicación en el desarrollo de la investigación criminal; doctrina con carácter científico y técnico, y ajustada a las innovaciones legales; siendo importante en estos aspectos las definiciones y conceptualización de las Fuentes Humanas, y el manejo de estas en la Investigación Criminal, haciéndose una clara distinción de las conceptualizaciones y manejo de estas, en el campo de la inteligencia.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1. PROCEDENCIA DE LAS EVIDENCIAS.
La información proveniente de la evidencia física.
La evidencia física es una prueba de carácter material relacionada directamente con el crimen. Incluye elementos tales como huellas digitales, sangre, fibras, y las herramientas empleadas por el delincuente (cuchillo, pistola, palanca, etc.). A veces se hace referencia a la misma como evidencia forense o científica, lo que implica que debe ser científicamente analizada y los resultados interpretados con el fin de que sean útiles.
La evidencia física puede servir por lo menos para dos funciones importantes en el proceso de investigación o judicial. En primer lugar, puede ayudar a establecer los elementos de un delito, por ejemplo, las marcas de palanca dejadas en una ventana (prueba física) pueden servir para establecer la ocurrencia de un robo. En segundo lugar, la evidencia física puede asociar o vincular a las víctimas como también a los delincuentes, con la escena del crimen, las víctimas con las víctimas, los instrumentos con las escenas del crimen, los delincuentes con los instrumentos, y así sucesivamente. Por ejemplo, en un caso de homicidio, un cuerpo de una mujer joven fue encontrado en un camino rural. Tenía anudado alrededor del cuello un cable para electricidad color negro (prueba física); la causa de la muerte se determinó que era por estrangulamiento con el cable aludido. Luego de revisar la zona en busca de evidencias, se localizó y revisó una granja abandonada, encontrándose en su interior un trozo de cable similar al mencionado anteriormente. Esta evidencia condujo a los investigadores a creer que la casa revisada podía haber sido el lugar donde realmente ocurrió el homicidio. Un examen más detallado de la escena reveló huellas de neumáticos de un automóvil (más evidencia física). Estas impresiones fueron vinculadas posteriormente con el vehículo del sospechoso.
La mayoría de las pruebas forenses o físicas enviadas para análisis tienen por objeto establecer asociaciones. Es importante señalar que esta evidencia no suele ser muy eficaz en la identificación de un culpable cuando todavía no se sabe cuál es. Por lo general la identidad del culpable se desarrolla de otra manera y, a partir de allí las pruebas físicas se utilizan para establecer la prueba de culpabilidad. Las posibles excepciones a este patrón son las huellas dactilares (cuando se analizan con la tecnología del AFIS o Sistema Automático de Identificación Dactilar) y los bancos de ADN. Con la tecnología AFIS, las huellas dactilares recuperadas de la escena del crimen se pueden comparar con otras miles de impresiones existentes en los archivos informáticos de la agencia policial. A través de un proceso de cotejo informatizado, el equipo puede seleccionar las huellas dactilares cuyas características se parecen. De esta manera, es viable hacer una comparación y obtener el nombre de un sospechoso.
La impresión de ADN permite la comparación del ADN obtenido de células humanas (por lo general de sangre y semen) con el fin de obtener una coincidencia entre al menos dos muestras. Para que el análisis de ADN tradicionales sea útil, un sospechoso debe ser previamente identificado por otros medios, sin embargo, las nuevas tecnologías implican la creación de bancos de ADN, similares a los sistemas informatizados de huellas dactilares, a fin de comparar y combinar las estructuras de ADN. No hay duda que, a medida que avanzan las capacidades tecnológicas, también lo hará el valor de la evidencia física.
Información proveniente de las Fuentes Humanas.
Además de las evidencias físicas, otra fuente importante de información en una investigación criminal es la gente, es decir, el denunciante u agraviado, testigos, sospechosos y el presunto autor. Los testigos pueden clasificarse como primarios o secundarios, los primeros son las personas que tienen conocimiento directo del hecho, ya que oyeron u observaron su ocurrencia. Esta clasificación incluye las víctimas/damnificados por delitos que observaron o que estuvieron involucrados de otro modo en el delito. Los secundarios disponen de información sobre eventos relacionados antes o después del delito. Los informantes (o fuentes de la calle) y los damnificados que no observaron el crimen serían los mejores clasificados en calidad de testigos secundarios.
Un sospechoso puede ser definido como cualquier persona en el ámbito de la investigación que pueda ser responsable por el delito. Tener en cuenta que un testigo puede ser inicialmente considerado sospechoso por parte de la policía ya que la información no está disponible para descartarlo como responsable.
Además de la información básica sobre los detalles del hecho delictivo y, posiblemente, las acciones del autor (para establecer un modus operandi), otro tipo importante de información a menudo proporcionado por los testigos, son las descripciones de testigos oculares y las identificaciones. Tal información es muy poderosa en el establecimiento de la prueba, tanto para la policía, como para el fiscal, el juez y la defensa, pero el problema es que las identificaciones de testigos oculares a menudo son bastante imprecisas y no fiables. El estudio ha demostrado que muchos factores-tales como las condiciones ambientales, físicas y emocionales del observador, sus expectativas, la percepción de la importancia del
...