ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de economía – Semestre 2018-1

majogaleanoTrabajo23 de Septiembre de 2018

2.269 Palabras (10 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLIN[pic 1]

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

Fundamentos de economía – Semestre 2018-1

Taller método y escuelas de la economía

  1. Defina el objeto de la economía y muestre el debate que existe sobre éste.
  2. Plantee una breve explicación sobre el método científico usado en la economía y diga cuales son los pilares sobre los que se basa.
  3. ¿Cuáles son las condiciones básicas necesarias para la existencia del mercado? ¿Por qué? ¿Cómo funcionan?
  4. ¿Qué papel juega el estado en la época mercantilista? Y ¿Qué implicancias tiene éste en su pensamiento?
  5. Plantee una relación clara pero sencilla entre la balanza comercial, los metales preciosos, el desarrollo industrial y la expansión militar bajo el marco del pensamiento mercantilista.
  6. ¿Por qué el pensamiento mercantilista no es considerado un sistema, mientras que la fisiocracia si?
  7. ¿Cuál es la fuente de la riqueza para los fisiócratas y como la definen? ¿Qué factores cree que influyeron en dicho argumento?
  8. ¿En qué consiste el “TebleauEconomique” de Francois Quesnay?
  9. ¿Qué es la mano invisible, como funciona y que determina?
  10. Complete el siguiente cuadro

Escuela o pensador

Años y mencione un aspecto sobre el contexto

Principal obra

Enumere dos aportes a la ciencia económica

Quesnay

Smith

Malthus

Marx

Keynes

  1. A partir de la siguiente tabla relacione el concepto indicado con el pensador o pensadores con los que tiene relación, a qué escuela pertenece, y de una breve descripción del argumento que tiene el pensador alrededor del concepto.

Concepto

Pensador(es)

Escela(s) del pensamiento

Trabajo socialmente necesario

Ejército de reserva

marx

División del trabajo

Plusvalía

Renta de la tierra

Smit , ricardo y marx

Orden natural

Precio natural

Ley de Say

SOLUCION

  1. Defina el objeto de la economía y muestre el debate que existe sobre éste.

De acuerdo con Homero la economía se encarga de estudiar los fenómenos o relaciones sociales tanto de producción (Hombre-Naturaleza) como de distribución (Hombre-Hombre) de un producto social o servicio en la sociedad.

La discusión que existe sobre el objeto de la economía, está enmarcado bajo el tema de la escasez de recursos y satisfacción de necesidades, ya que se plantea que la escasez es la única causa de todo problema económico y a su vez de todo proceso de producción y distribución social de un producto, argumento por el cual uno podría cometer el error y decir que el objeto de la economía es estudiar la producción y adecuada distribución de recursos escasos en una determinada sociedad, sin darse cuenta que el estudio de escasez de recursos hace parte del objeto de estudio de otras ciencias como las ciencias naturales.

  1. Plantee una breve explicación sobre el método científico usado en la economía y diga cuales son los pilares sobre los que se basa.

La economía al hacer parte de las Ciencias Sociales es una ciencia no experimental, entonces, para el estudio de fenómenos o relaciones sociales de producción y distribución no es posible realizar experimentación alguna, en consecuencia, la economía utiliza un método de estudio basado en dos grandes pilares que son el método histórico-deductivo y el método analítico-deductivo.

El método histórico-deductivo, también llamado “Método de abstracción” consiste en  dejar de lado en el estudio de un fenómeno los temas secundarios, todo aquello que no sea importante, sus causas o consecuencias, para hacer que el estudio sea menos complejo; y a su vez, el método analítico-deductivo corresponde a la actividad analítica que se hace a dicho fenómeno con el objetivo de explicarlo en el mundo real y hacer predicciones sobre el cambio de un fenómeno.

  1. ¿Cuáles son las condiciones básicas necesarias para la existencia del mercado? ¿Por qué? ¿Cómo funcionan?

Las condiciones básicas para la existencia del mercado son la división del trabajo y la propiedad privada sobre los medios de producción, ya que son estas condiciones las que hacen posible el intercambio de mercancías o productos sociales entre los distintos individuos de una sociedad.

El intercambio de mercancías no sería posible sin la división del trabajo, ya que es en este proceso donde un individuo X con necesidades A, B y C, al estar especializado solamente en la producción de A, debe recurrir a un intercambio con un individuo Y que produzca B y/o C; del mismo modo, el individuo Y hará intercambio con el individuo X para poder satisfacer sus necesidades, haciendo intercambios de mercado.

Por su parte, el mercado tampoco sería posible si no existiera la propiedad privada sobre los medios de producción, ya que si no se tiene dominio o poder sobre un producto no se podría realizar un cambio de propiedad del mismo entre un individuo y otro, no se daría el intercambio.

  1. ¿Qué papel juega el estado en la época mercantilista? Y ¿Qué implicancias tiene éste en su pensamiento?

En la época mercantilista se da un cambio total en la sociedad y su organización como también en la del Estado y sus instituciones, se pasa de una política económica local y territorial, a una política de Estado Nacional  (unificación del estado). Con la idea de un interés nacional, se buscaba obtener cada vez más poder y riqueza por medio de la acumulación de metales preciosos, los mercantilistas proponían importar materias primas de los países atrasados sin una industria competitiva y exportar productos manufacturados para aumentar los ingresos de metales preciosos al país y de este modo aumentar su riqueza.

Posteriormente, luego de plantear a tesis de la balanza comercial que denominada favorable a un país con más importaciones que exportaciones y desfavorable en caso contrario,  aparece en el pensamiento mercantilista la idea de Libre Cambio o Libertad de Comercio entre las Naciones a partir de la obra “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith.

  1. Plantee una relación clara pero sencilla entre la balanza comercial, los metales preciosos, el desarrollo industrial y la expansión militar bajo el marco del pensamiento mercantilista.

El tener una balanza comercial favorable o con superávit, para los mercantilistas, significa tener una mayor cantidad de importaciones que exportaciones, importando metales preciosos y exportando manufacturas (industrias), lo que generaría una mayor acumulación de metales preciosos y riqueza para ese país. Finalmente es con esta riqueza que un estado destina cierta parte de la misma a la expansión militar, garantizando así la conservación de su poder con respecto a otros países.

  1. ¿Por qué el pensamiento mercantilista no es considerado un sistema, mientras que la fisiocracia si?

El pensamiento mercantilista no es considerado una escuela o sistema, ya que sus exponentes no se organizaron a defender una sola propuesta o modelo económico sino que cada uno proponía su idea y la defendía por si solo; mientras que los fisiócratas si tenían un modelo el cual seguir que era el propuesto por Francois Quesnay (considerado el maestro) y sus seguidores (o discípulos) apoyaban y defendían su modelo económico

  1. ¿Cuál es la fuente de la riqueza para los fisiócratas y como la definen? ¿Qué factores cree que influyeron en dicho argumento?

Los fisiócratas definen la riqueza como la creación de valor físico, por lo que, consideran que la riqueza proviene de la naturaleza; mas específicamente, es el excedente que se obtiene de la agricultura. Los factores que influyeron en este argumento de la agricultura como única fuente de riqueza, fueron la creencia que tenían los fisiócratas en una ley de orden natural; del mismo modo se vio influenciada por la realidad económica que vivía Francia en ese entonces, donde se contaba con una ventaja en producción agrícola frente a países como Inglaterra; sostenían que el único producto mayor al final de un proceso productivo se obtenía de la agricultura, ya que al terminar la cosecha se obtenía mucho más dinero de lo gastado en la producción y por tanto era el único sector productivo que generaba un excedente, también llamado producto neto. Finalmente, la riqueza de un país se media en la acumulación de producto neto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (179 Kb) docx (69 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com