ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN CRÍTICA


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2013  •  1.273 Palabras (6 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 6

La globalización es los ideales de las democracias parlamentarias occidentales y las peligrosas derivas hacia posiciones que podemos definir como neofascismo.

La globalización económica como expresión de los éxitos del sistema neoliberal en su vertiente económica, con un cúmulo de dramáticas consecuencias en todos los órdenes: medio ambiente, culturas pueblos, personas, mujer, minorías etc.

La globalización educativa y cultural y algunos referentes como la posmodernidad solo buscan la satisfacción de respuestas y opciones colectivas y promueve el individualismo o el consumismo.

No podemos evadir nuestras prácticas educativas de la realidad sociopolítica en la que se ven inmerso nuestro alumnado y nuestra propia labor docente. Plantear un problema de matemáticas de forma abstracta o vincularlo a los problemas que viven los chicos y chicas de nuestras aulas son dos opciones radicalmente diferentes que conllevan un posicionamiento pedagógico claramente distinto.

No podemos pretender ser “neutrales” y “asépticos” en un mundo que mira impasible el genocidio de miles de palestinos y palestinas por la maquinaria bélica del gobierno israelita, en un mundo que dedica miles de millones a rescatar a banqueros malversadores, mientras deja morir en la miseria diariamente a miles de niños y niñas por falta de agua potable.

Porque el capital, las grandes fortunas, la oligarquía, las clases dominantes nos han arrebatado el control del planeta y han diseñado y fabricado el consenso conforme a su ideología, que reproducimos en nuestras clases y con nuestros libros de texto.

Una ideología que vamos transmitiendo a nuestro alumnado sin darnos cuenta, sin apenas ser conscientes de que también nosotros y nosotras la vamos asumiendo de forma silenciosa, pero pertinaz y constante, a través de los medios de comunicación, a través de las películas “made in Hollywood”, a través de los videojuegos, a través de la publicidad, a través de las canciones de moda.

Una ideología del sentido común de “los de arriba”, donde vale el que tiene, donde es crucial la competitividad, donde es mejor meterse en los propios asuntos y no ocuparse de los ajenos, donde el capitalismo neoliberal parece ser el único modelo económico, vital y social, posible y realista. Pero la actual crisis financiera ha marcado el fin de este consenso.

La educación en Crisis

Estas políticas neoliberales son las responsables de que en estos tiempos de crisis seamos las clases trabajadoras y más necesitadas quienes tengamos que pagar los platos rotos que han provocado otros. Porque la bonanza económica que había hasta ahora se alimentó a base de privatizar los servicios públicos a precios de saldo, convirtiéndolos en negocios lucrativos y muy rentables para las grandes corporaciones. La sanidad, la educación, los servicios sociales fueron vendidos al mejor postor, privatizados y gestionados por empresas que buscaban beneficios inmediatos, despidiendo plantillas, precarizando los servicios, poniendo tasas cada vez más altas, descuidando las infraestructuras e invirtiendo en marketing y publicidad para dar una imagen de eficiencia. En Venezuela no sucede asi, no como en la mayoría de los países con regímenes neoliberales, los derechos reconocidos como fundamentales en la propia Constituciones, como la salud y la educación, pasan a ser administrados por corporaciones, organizaciones y empresas del sector privado, desplazando así la responsabilidad pública del Estado de garantizarlos a toda la población.

En las leyes constitucionales, se encomienda la mayor parte de la seguridad social a los pueblos. Igualmente, en educación, desde inicios de los 90, se orienta la educación hacia la capacitación técnica y tecnológica al servicio de las necesidades empresariales, se reducen los recursos a la educación superior (con una creciente tendencia hacia la autofinanciación de la universidad, vía reforma de Ley de transferencias, impuesto a los egresados, tasa retributiva de estudiantes y alza en matriculas), se disminuye la duración de los programas de pregrado de las facultades de Ciencias Humanas y se permite la oferta de programas universitarios en el mercado.

Lo cual evidencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com