GUIA DE ESTUDIO PROCESAL
takito12345Tarea26 de Julio de 2019
1.136 Palabras (5 Páginas)181 Visitas
Página 1 de 5
									
	GUIA DE ESTUDIO
- CONSTITUCIÓN: principios jurídicos que designan a los órganos supremos del Estado, los modos de creación sus relaciones mutuas que fijan el circulo de su acción y por último la situación de cada uno de ellos respecto al poder del Estado.
 - CONSTITUCIÓN REAL ONTOLÓGICA Y DEONTOLÓGICA: implica el ser o modo de un pueblo en su existencia social dentro del devenir histórico.
 - ELEMENTO ONTOLÓGICA: es el aspecto económico, político y cultural
 - ELEMENTO DEONTOLÓGICA: el querer ser
 - CONSTITUCIÓN JURÍDICO POSITIVA: conjunto de normas básicas y supremas cuyo contenido puede o no reflejar la constitución real.
 - LEGITIMACIÓN CONSTITUCIONAL: el pueblo articulo 39
 - AXIOMA CONSTITUCIONAL: la constitución es suprema y fundamental por ser suprema Kelsen.
 - SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL: instrumentos jurídicos de carácter procesal que establecen los ordenamientos constitucionales para conservar la normativa constitucional así para como prever su violación reprimir su desconocimiento y lograr el desarrollo y la evolución de las disposiciones constitucionales.
 - SISTEMA DIFUSO AMERICANO JUDICIAL REVIEW: deja en manos de los jueces que integran el poder judicial la tarea de interpretar y aplicar el legal caso concreto respetando en su sentencia los principios constitucionales y la supremacía de esto.
 - CONCENTRADO EUROPEO: centraliza el ejercicio del control constitucional en un único órgano que no forma parte del poder judicial denominado tribunal constitucional.
 - TERCER MODELO EN AMÉRICA: instala dentro del poder judicial a jueces especializados que actúan en una sala dentro del tribunal supremo el cual tiene la última palabra sobre interpretación constitucional.
 - PREMISAS CARLOS SANTIAGO MINO:
 
- el deber del poder judicial es aplicar la ley
 - cuando hay 2 leyes contradictorias no hay más remedio que aplicar una y desechar otra
 - la constitución es la ley suprema y defiende las otras que son ley
 - la supremacía de la constitución implica cuando entra en un conflicto con una norma dictada por el congreso es la segunda deja de ser valida
 - la negación de la premisa anterior supondrá que el congreso puede modificar la constitución dictando una ley y por lo tanto la constitución no sería operativa para limitar el congreso.
 - El congreso está limitado por la constitución
 - Si una norma no es una ley valida esta carece de una fuerza obligatoria
 - Conclusión cuando una ley es contraria a la constitución esta no se aplica
 
- 2 TIPOS DE LEGISLADOR KELSEN
 
- POSITIVO: crea la norma
 - NEGATIVO: tribunales constitucionales, mantiene el equilibrio constitucional
 
- CONCEPCIÓN DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y SU NATURALEZA JURÍDICA:
 
- El derecho procesal constitucional como parte del Derecho Constitucional sostenida Peter haborte considera el derecho procesal constitucional como un derecho sustantivo y caracterizado y que sus principios se desprenden de la propia constitución. (proceso del presidente de la Republica).
 - Como ciencia el derecho procesal tiene como objetivo el estudio de las normas relacionados para solucionar los conflictos de interpretación y aplicación de la norma constitucional.
 - Sistema mixto cada concepción de la constitución lleva aparejada de una concepción del procedimiento, así como cada concepción del proceso esto de la mano de un principio constitución.
 
- OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL:
 
- Tesis sostiene que el objeto del estudio es la magistratura y el proceso constitucional
 - Tesis intermedia, jurisdicción constitucional
 - Tercera tesis son los instrumentos predominantemente procesales que están dirigidos a la reintegración de la orden constitucional (tribunales constitucionales).
 
Tesis amplísima (juan Carlos litters) debido proceso legal
Garantía para las partes
Categorías de jurisdicción (rango de la autoridad)
- Garantías judiciales (actuación de la ley, debe estar garantizada)
 
- SUPREMA CORTE DE JUSTICA DE LA NACIÓN OBJETIVOS:
 
- Defender el orden establecido por la constitución
 - Mantener el equilibrio de poderes
 - Dictar resoluciones judiciales definitivas
 
- ELECCIÓN DE MINISTROS DE LA CORTE:
 
- Propuesta titular ejecutivo (poder) se presenta una terna al senado de la república en la mayoría de votos se elegirá al ministro.
 
- ASUNTO QUE RESUELVE
 
- Medios de control constitucional
 - Juicio de amparo
 - Contradicción de tesis
 - Controversias por competencia
 - Juicio de anulación que interponen las entidades federativas del SHCP por la exclusión en el sistema de ordenación fiscal
 - Falta de convenio entre la entidad federativa y la SHCP
 - Recurso de revisión administrativa es contra resoluciones de consejo de la judicatura federal por ámbitos de carrera judicial.
 
- CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL: proceso mediante el cual se resuelve conflictos que surgen entre 2 poderes federales de los estados, de la CDMX o por invasión de competencia o cualquier tipo de violación señalados por esta constitución y cometidas por alguno de estos órganos gubernamentales.
 - NATURALEZA JURÍDICA: es la de un juicio de órganos y poderes los cuales tienen autoridad y que representa un nivel de gobierno de un sistema federal en el cual se solicita la invalides de una norma general.
 - FINALIDAD: obligar y constreñir a todos los órganos y poderes que nacen de la constitución se ajustan y se conforman de acuerdo con lo que dispone.
 - PARTES DE LA CONTROVERSIA:
 
- Los señalados en el artículo 105 constitucional fracción I
 - tercero interesado es el órgano o poder que puede ser afectado en la sentencia dictada para la corte.
 - Procurador general de justicia
 - Los particulares no están legitimados en el proceso
 
- PERSONALIDAD: intereses sobre un asunto en particular
 - LEGITIMACIÓN: es la causa de afirmación que hace una parte sobre la existencia de un derecho sustantivo cuya aplicación y respeto solicita el órgano jurisdiccional.
 - LEGITIMACIÓN PARCIAL: es la capacidad de realizar actos jurídicos de carácter procesal en un juicio determinado.
 - DESARROLLO DE LA DEMANDA DE CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL:
 
- Entidad poder u órgano, domicilio y representante del funcionario de este órgano actor
 - Entidad poder u órgano demandado y señalar su domicilio
 - Señalar poder u órgano señalado como tercer interesado
 - La norma general o acto cuya invalidez de demanda y en su caso el medio de publicación.
 - Preceptos constitucionales que estén violados
 - Manifestación de los hechos o abstenciones que le consten al actor y que constituyen los antecedentes de la norma general o del acto (proceso legislativo)
 - Análisis de los conceptos de invalidez.
 
Interponer ante la SCJN en la oficialía de partes y se turna a la sala del ministro presidente, y la turna a un ministro instructor y va a llenar el proceso de sentencia al pleno de la corte.
- MINISTRO INSTRUCTOR: responsable de la admisión de la demanda de la demanda, ordena los emplazamientos acuerda lo relativo a la suspensión, admisión y desahogo de pruebas puede solicitar informes, ante el se celebra audiencia principal y recibe alegatos de las partes, presenta el proyecto ante el pleno de la corte, tiene 3 días para el auto de admisión (admite, previene y desecha)
 - Proceso: admite (emplazamiento) demandado y tercer interesado, demandado contesta en 30 días, reconvención. Audiencia principal (ofrecen pruebas, admite y desahoga). 3 dias alegatos, luego proyecto de sentencia lo sube al pleno de la SCJN
 - PRUEBA POR EXCELENCIA: documental.
 - INCIDENTES:
 
...
Disponible sólo en Clubensayos.com