Gastronomia Mexicanaa
mbarrientos20 de Abril de 2013
795 Palabras (4 Páginas)310 Visitas
TIPOS DE BENCHMARKING
Como hemos visto el benchmarking es un proceso que consiste en captar las mejores ideas, prácticas, procedimientos, estrategias y técnicas que utilizan otras empresas o organizaciones en forma exitosa con el propósito de compararlas con las propias en nuestra empresa, y así cuando sea conveniente adaptarlas e implantarlas a nuestra organización. Teniendo claro el concepto, podemos ver como el benchmarking se puede enfocar de varias formas las cuales son:
1. El Competitivo.
2. Cooperativo.
3. De colaboración mutua.
4. El interno.
1. El benchmarking Competitivo:
Aquí se toma en cuenta como punto de referencia a empresas que no están dispuestas a colaborar con nosotros. Este es el más complicado de llevar a la práctica por el hecho de que se trata de obtener información valiosa de empresa que no tienen como mucho afán de ayudarnos.
En este tipo lo que se quiere lograr y hacer es compilar suficiente información de los competidores, con la meta de mejorar los propios sistemas y así llegar a ser el primero en nuestro mercado. La clave es como obtener la información de la competencia.
• Esquema para aplicar el benchmarking competitivo:
Aunque parezca casi imposible aplicarlo debido a la dificultad a la hora de recopilar la información, existe mucha información sobre la competencia ya que normalmente se ven obligados a mostrar sus prácticas y resultados al prestar los servicios a sus clientes y al tener sus productos en el mercado.
2. Benchmarking Cooperativo
Se busca en el entorno a empresas que poseen procesos o prácticas de primera calidad y clase y pedirles su cooperación para compartir información en áreas específicas. Es muy fácil de realizar ya que se pide información a empresas que no están en nuestro mercado competitivo.
Este tipo de benchmarking significa que las otras empresas están dispuestas a compartir información con nosotros, en este caso se puede atribuir con algún tipo de información de importancia para la otra empresa, aunque esto no es estrictamente necesario u obligatorio.
3. Benchmarking de Colaboración Mutua
Aquí varias empresas se unen y deciden compartir conocimiento y información sobre algún proceso, práctica o actividad específica, con la idea de mejorar en sus propios sistemas.
Las empresas de excelencia son las que comparten información entre sí, lo cual provoca que las empresas más atrasadas se estanquen y se les dificulte participar en el benchmarking colaborador, quedando así fuera del mismo. Se puede decir que un tipo de benchmarking de alianza, como el ejemplo de la NASA la cual llego a un acuerdo con Lochheed Martín y Boeing sobre seguridad y otras actividades que le permitiría reducir los costos.
4. Benchmarking Interno
Este tipo de benchmarking debe hacerse antes que el externo debido a que permitirá al equipo de benchmarking de la empresa adquiera experiencia en cómo llevar a cabo este proceso, de modo que la propia empresa cumpla un papel de “conejillo de indias”, También porque esto lograra que el equipo se dé cuenta de los procedimientos y prácticas de excelencia de la propia empresa los cuales ya conociéndolos se podrán analizar y describir para así poder ser ofrecidos a otras empresas y que así ellas compartan información con nosotros.
En si este tipo, consiste en captar las mejores prácticas que se ejecutan en nuestra propia organización y extenderlas al resto de la misma.
...