ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastronomía Yucateca: Fusion de dos culturas

Ricardo GonzalezTesis9 de Noviembre de 2015

7.754 Palabras (32 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 32

  1. GASTRONOMÍA YUCATECA: FUSIÓN DE DOS CULTURAS, COCINA PREHISPANICA Y COCINA ESPAÑOLA

  1. INDICE

I.        GASTRONOMÍA YUCATECA: FUSIÓN DE DOS CULTURAS, COCINA PREHISPANICA Y COCINA ESPAÑOLA        

II.        INDICE        

III.        INTRODUCCION        

IV.        ASPECTOS CIENTÍFICOS        

a)        ANTECEDENTES        

b)        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

c)        JUSTIFICACIÓN        

d)        OBJETIVO GENERAL        

e)        OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

f)        PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN        

g)        ALCANCES Y LIMITACIONES        

V.        MARCO TEORICO        

VI.        METODOLOGÍA GENERAL        

a)        METODOLOGÍA        

TIPO DE INVESTIGACIÓN        

b)        HIPOTESIS        

c)        INDICACIÓN DE ANALISIS DE INFORMACIÓN ACOPIADA        

d)        INDICACION DE PROCEDIMIENTO        

VII.        ADMINISTRACIÓN Y CONTROL        

a)        DETERMINACION DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN        

b)        DETERMINACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES        

c)        RECURSOS HUMANOS        

d)        DESCRIPCION DE LOS RECURSOS        

VIII.        USUARIOS DEL PRODUCTO FINAL        

IX.        APORTACIONES ESPERADAS        

PROYECCIONES DEL PROYECTO        

X.        BIBLIOGRAFÍA        

INDICE DE TABLAS

Tabla 1Matriz metodológica        

Tabla 2 Cronograma de actividades        


  1. INTRODUCCION

La cocina mexicana es sin duda un emblema nacional, aquello que al tiempo suma cada uno de los acontecimientos de la historia, apropiándose de contextos diferentes al nuestro, dentro de los platillos y su elaboración y que como resultado reflejan una fusión compleja y rica. El estudio de la cocina mexicana por ende, ha sido interés de muchas disciplinas, objeto de muchas investigaciones desde el punto de vista gastronómico, histórico, antropológico, sociológico, así como del interés de la filosofía, la nutrición; pues la cocina determina no sólo el cómo nos alimentamos o de qué nos alimentamos, sino todos los factores que están implícitos en esto, entre ellos la identidad del pueblo mexicano, sus construcciones sociales, económicas y políticas.

Con su gran variedad de platillos tradicionales regionales, es rica en gusto, olor y colorido, orgullo del patrimonio cultural de la nación; atributos que atraen por sí solo al turista. Su cocina cuenta con recetas milenarias que han ido pasando de generación en generación y que hoy en día constituyen un atractivo para el denominado Turismo Gastronómico, el cual ha ido incrementando su importancia en el mercado mundial.

“El frijol, el maíz y el chile son la santísima trinidad de la culinaria azteca y arrancan más de una plegaria u oración, a los fieles devotos que se congregan en restaurantes y fondas para rendir culto a deliciosas tortillas y tacos, enchiladas y quesadillas, entre otros platillos. Una de las recetas emblemáticas es la tortilla de maíz que se sirve acompañada de una salsa casera o cruda. Igual de sugestivos son los chiles rellenos, y la carta no termina ahí. En este sabroso "vía crucis" el comensal debe tener presente que no es recomendable desdeñar o menospreciar los contundentes tamales. Pero las ricuras más populares de la gastronomía azteca son los antojitos, sublimes aperitivos que por la fuerza de su sabor han traspasado las fronteras del país.”  (México, 2014)

“Recientemente ha quedado constituido el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM), cuya finalidad es la salvaguardia de las raíces, la identidad y la continuidad de la gastronomía de México. Del mismo modo, esta organización de la sociedad civil promueve y difunde los valores y las características de la cocina mexicana con el fin de que siga manteniendo un lugar entre las grandes del mundo.

Con este propósito, el Conservatorio, que también actúa como organismo consultor de la UNESCO, lanzó la iniciativa e integró el expediente técnico, para que esta institución mundial reconociera y considerara la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuestión que fue aprobada al incorporarse aquella en la lista de tal patrimonio conforme a las normas de la UNESCO en noviembre de 2010.”  (Periodico La Unión de Morelos, 2015)


  1. ASPECTOS CIENTÍFICOS
  1. ANTECEDENTES

La cultura y tradiciones siempre han sido parte esencial del comportamiento de los pueblos y determinante en la toma de decisiones en momentos críticos de la historia, este es el caso de cuando los españoles llegaron a América y Fray Diego de Landa  (Landa, 2001)en su libro Relación de las Cosas de Yucatán explica que los mayas ya tenían profecías antes de la llegada de Francisco de Montejo el adelantado de que los españoles llegarían. Los mayas serían señoreados por extranjeros, esto sería cuando llegaran los venados grandes, que en realidad serían las vacas que llegarían con los Ibéricos ya que esta especie no existía en esta zona. Esto hizo que los mayas aceptaran en un primer instante el gobierno de los españoles.

Yucatán se encuentra en la parte sureste del país de México, es una tierra vasta y fértil con pocos relieves y hasta hace unas cuantas décadas se constituía de toda la península de Yucatán que en la actualidad incluiría los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. La cultura que se desarrollo en esas tierras antes de la llegada de los españoles fue la maya que floreció en varios puntos de la península y todavía más abajo en lo que hoy sería Guatemala y Chiapas.

Parte de la cultura de Yucatán y muy particular de la región es su gastronomía que según Renán Irigoyen  (Irigoyen, 2003)es “La ciencia de preparar con el mejor deleite posible, los nutrientes con matices de sabor aportados, junto a las carnes y otros artículos alimenticios, por hierbas de olor y condimentos, y las especias” Esta se fue formando con el paso del tiempo cuando los ingredientes que utilizaban los mayas prehispánicos y los elementos que trajeron principalmente los españoles a su llegada fueron combinándose en un mestizaje que también se dio entre los habitantes mayas y los criollos para poder dar la mezcla cultural que hoy se puede observar en la gastronomía de Mérida, ciudad de la que se obtuvo la información para los ingredientes y recetas de esta investigación, aunque muchos de estos platillos sean típicos de toda la región Yucateca.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Yucatán es el marco para un conjunto de costumbres, creencias y tradiciones muy particulares, una de estas es su cocina que se debe a la fusión de culturas que se dio en esa zona. La gastronomía Yucateca es una cocina mestiza ya que reúne ingredientes que los conquistadores españoles introdujeron en la época colonial como también elementos de los antiguos pueblos mayas que poblaban la península Yucateca y otras culturas que llegaron después de la colonia.

En esta investigación se mostrará los factores que influyeron en el nacimiento de esta mezcla, los elementos con los que ya contaban los mayas prehispánicos y los ingredientes que  trajeron los españoles a su llegada para poder entender cómo se conforman actualmente algunos platillos yucatecos, como han ido variado a través del tiempo y por otro lado se elaborará un recetario con algunos de los platos más recurrentes en recetarios actuales y del pasado, con métodos de preparación, recetas y datos históricos referentes a las tradiciones de antaño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (291 Kb) docx (42 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com