ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión de calidad Silabo

Jose Latorre HuamancayoApuntes5 de Agosto de 2018

2.206 Palabras (9 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

SILABO

GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: 34P16

  1. DATOS GENERALES

1.1 Maestría                        : Administración

1.2 Mención                        : Gestión de Proyectos Públicos y Privados

1.3 Nombre del Profesor        : Dr. Hugo W. Miguel Miguel

                                              e-mail: hmiguel21@gmail.com

1.4 Plan de Estudios                : 2016

1.5 Carácter de la Asignatura: Obligatorio

1.6 Número de Créditos          : 03

1.7 Total de horas semanales: 08

      Horas Teóricas                 : 04

      Horas Prácticas                 : 04

1.8 Fecha de Inicio                 : 25 de febrero de 2018.

1.9 Fecha de Finalización      : 15 de abril de 2018.

  1. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

En la actualidad, las empresas se enfrentan a mercados cada vez más globalizados, por lo que generar productos y/o servicios libres de defectos ya no es un valor agregado sino más bien un requisito. Por tanto, las empresas para ser competitivas, deben contar con una filosofía y las competencias organizacionales, que impulsen la mejora continua de todos sus procesos y en todas sus áreas de gestión, de tal manera, que les permita obtener sus productos o servicios dentro de las especificaciones requeridas. La asignatura de “Gestión de la Calidad”, es de naturaleza teórico práctica con enfoque sistémico, en busca de obtener ventajas competitivas en los sistemas de gestión de la calidad para transformar a una empresa en una organización de alto desempeño, capaz de adaptarse a los desafíos del desarrollo sostenible, particularmente cumpliendo los estándares de calidad exigidos a nivel mundial, incluyendo la norma ISO 9001:2015. La asignatura tendrá la característica de práctica de talleres aplicativos en cada sesión de trabajo. Sus contenidos están organizados en capítulos: El pensamiento estratégico de la calidad; modelos de gestión de la calidad; sistemas de gestión de la calidad.

  1. COMPETENCIAS

  1. Competencia de la asignatura

        Al término del desarrollo de los contenidos de la asignatura, los maestristas estarán en las condiciones gestionar la calidad en las organizaciones públicas y privadas con creatividad.

  1. Competencia por unidades
  1. Aplica el pensamiento estratégico de la calidad.
  2. Formula un modelo de gestión por procesos.
  3.     Realiza auditorías de calidad.
  1. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y COMPETENCIAS

UNIDAD

CONTENIDOS

Semana

I

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CALIDAD

Pensamiento Estratégico

1

Pensamiento sistémico

1

Endocalidad

1

II

ENFOQUES DE GESTION DE LA CALIDAD

Conceptos de la calidad

2

Conceptos de gestión de la calidad

2

Enfoques de la gestión de la calidad: como inspección; gestión de la calidad como control estadístico; como aseguramiento de la calidad; e integrador como gestión de la calidad total.

3

III

MODELOS NORMATIVOS DE LA GESTION DE LA CALIDAD: LAS NORMAS ISO 9000

Concepto de Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

3

Marco institucional de los modelos normativos de la gestión de la calidad.

4

La familia de normas ISO 9000: evolución y características

4

5

Estructura del SGC según la norma ISO 9001:2015

5

6

Auditoria interna de SGC ISO 9001:2015

7

IV

MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL

Empresa y desarrollo sostenible. La calidad ambiental como objetivo del desarrollo sostenible

7

Sistemas de gestión ambiental (SGA)

8

Sistema de gestión ambiental ISO 14001

8

  1. METODOLOGÍA: El desarrollo de las sesiones será empleando lo siguiente:

Métodos:        Inductivo – Deductivo, Analítico - Sintético, Enseñanza por descubrimiento, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje cooperativo.

Procedimientos:        Observación, comparación, abstracción, generalización y     aplicación.

  • Inicio: Se tomarán en cuenta los saberes previos para relacionarlos con los nuevos aprendizajes, proponiendo hipótesis.
  • Construcción: Con la ayuda de diversos materiales informativos se logrará la Conceptualización de contenidos y desarrollo de habilidades.
  • Aplicación: Lo aprendido se trasladará a nuevas situaciones de su vida cotidiana para que sea capaz de solucionarlas.

Técnicas:        Expositivo, dialogado, Lluvia de ideas, Juego de roles, trabajos individuales y grupales, Organizadores de la información, Proyectos en computadora.

  1. RECURSOS HUMANOS, EQUIPOS Y MATERIALES

6.1. HUMANOS: Profesores y alumnos.

6. 2. EQUIPOS Y MATERIALES:  

Medios: Silabo, textos de consulta, láminas de exposición, Internet.

Materiales: Pizarra, plumones, útiles de enseñanza etc.

Equipos: Ordenador, transparencias, proyector y otros.

  1. EVALUACIÓN

  1. Consideraciones Generales.
  • La evaluación será permanente e integral.
  • Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.
  • La evaluación de las capacidades se realizará mediante indicadores de evaluación.
  • Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos.
  1. Sistema de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROMEDIO PARCIAL

PROMEDIO FINAL

Conceptual (EC)

Procedimental (Participación y Prácticas calificadas) (EP)

Actitudinal (EA)

EC + EP + EA

P = ----------------------

3

         P1 + P2 + P3

PF = ------------------

3

  1. Requisitos de Aprobación
  • Asistencia por lo menos al 70% de las clases teóricas y prácticas.
  • Aprobar las evaluaciones y obtener promedio final mínimo de TRECE (13) en el sistema vigesimal.
  • Rendir los exámenes y presentar los trabajos en las horas y fechas señaladas.
  1. BIBLIOGRAFÍA
  1.   AMUSAL. Manual de responsabilidad social para empresas. Balance 3 Consultores S.L. Murcia, España; 2008.
  2.   Camisón C, Cruz S, González T. Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. PEARSON Prentice Hall. Madrid, España; 2006.
  3.   Balaguer AI, Caballero I. Responsabilidad social de las empresas. Modelo GRI. Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. España; 2005.
  4.   Carro R, González D. Administración de la calidad total. Administración de las Operaciones. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina; 2005.
  5.   CEPAL. 2002. Globalización y desarrollo. Brasilia. Brasil.
  6.   CEPAL. N.U. 2001. La sostenibilidad del desarrollo de América Latina y el Caribe: Desafío y Oportunidades. Santiago de Chile.
  7.   CEPAL. N.U. 2002. Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible. Estado de arte y perspectivas. Santiago de Chile.
  8.   Coduras. A. Responsabilidad social empresarial y emprendimiento en España. Instituto de Empresa, Business School. España; 2011.
  9. Correa ME, Flynn S, Amit A. Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile; 2004.
  10. Díaz G. Teoría general de la calidad y de sistemas como elementos fundamentales para la introducción del enfoque basado en procesos a la gestión de calidad ISO 9001: 2000 en las organizaciones. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de la Construcción. México D.F.; 2003.
  11. Falconi V. El control total de la calidad. Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil; 1992.
  12. GALLOPIN, G. 2003. Sostenibilidad y desarrollo sostenible. Un enfoque sistémico. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile.
  13. García A. Zubirán P. La teoría del control total de calidad aplicada a los servicios automatizados. Contactos 67, 26-30; 2008.
  14. Ishikawa K. ¿Qué es el control total de calidad? La modalidad japonesa. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia; 1986.
  15. Melgar A. Teoría Z y círculos de calidad: una nueva dimensión del desarrollo de los recursos humanos. Revista Centroamericana de Administración Pública (8): 45-51; 1985.
  16. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 2002.La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades. CEPAL. Santiago de Chile.
  17. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 2003. La Agenda 21. Compilación MGADS/UNCP. Huancayo, Perú.
  18. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 2005.Objetivos de desarrollo del milenio. Una mirada desde América Latina y del Caribe. Santiago de Chile.
  19. Pérez F. La responsabilidad social universitaria. Universidad de Huelva. España; 2009.
  20. SEPÚLVEDA, S. Et. al. 2001. Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales. IICA. Costa Rica.
  21. Torre I, Lacasa C. Gestión de la calidad. España; 2002.
  22. Ureña AE. Gestión estratégica de la calidad. Universidad de Málaga. Tesis Doctoral. Málaga, España; 1998.
  23. Vives A. La responsabilidad social de las empresas: Enfoques ante la crisis. Fundación Carolina. Madrid, España; 2010.

  FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO:   Huancayo, 16 de febrero del 2018

                                     

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (265 Kb) docx (458 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com