ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion Ambiental Masstreta

annetteduran29 de Noviembre de 2013

2.935 Palabras (12 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 12

Estructura Organizacional

Instalaciones

Proceso Producción - Industria Automotriz

Proceso producción

A la hora de fabricar un vehículo normalmente se siguen los pasos descritos más abajo. Algunos fabricantes (especialmente de gama alta, ej. BMW) crean en vehículo a partir de la configuración del cliente, en lugar de crear vehículos con diferentes equipamientos, colores y variantes entre los que el cliente pueda elegir.

El vehículo en construcción se desplaza entre las diferentes áreas y las diferentes estaciones mediante sistemas de cintas transportadoras. La producción estar repartida por una sola planta o (especialmente en zonas donde el metro cuadrado es más caro o bien no hay posibilidad de expandir la planta) en varias. La llegada de mercancías así como las prensas (por su peso y volumen) suelen estar en la planta baja.

1.) Fundición

En esta área se crean los componentes que precisan de fundición, por ejemplo el bloque motor. Esta área no es necesaria si este tipo de componentes se producen en otras fábricas y se trata por ello de componentes provenientes de un proveedor. En el caso de Mastretta, la empresa como tal no poseé uno, sino su proveedor de motor, Ford, con el motor Duratec 2.0.

2.) Prensas

En esta área se elaboran las pletinas, con los cuales se creara la carrocería. El metal llega a la planta en forma de rollo (en inglés "Coils"). Los cuales se cortan en planchas y prensan en un molde para darles la forma deseada.

3.) Estructura / Carrocería

En esta área se unen los componentes metálicos de las prensas con la estructura de la carrocería. La unión se hace por medio de puntos de soldadura, aunque cada vez son más frecuentes los raíles de soldadura o inserción por presión. También son cada vez más frecuentes procesos como remaches (ej. Uniones de aluminio / acero) y pegado (como complemento a uniones de soldadura, pero también como único método de sujeción). En la elaboración de la estructura se suelen utilizar un numeroso número de robots industriales.

La producción de carrocerías en la elaboración de la estructura puede subdividirse en los siguientes grupos:

Suelo y habitáculo del motor

Paredes laterales

Techo

Línea de montaje de las puertas

Ensamble principal

Final de línea

Además de la propia producción hay otros departamentos periféricos relacionados:

Inspección de mercancía entrante

Inspección de piezas modelo

Controles de calidad

Manejo de componentes y logística

Metodología

Los departamentos técnicos colaboran con los empleados de producción en caso de perturbaciones en la producción o problemas de calidad, Ej.:

Calidad de piezas suministradas

Taller central, eléctrico y mecánico

Taller de robots

Taller de dispositivos neumáticos

Técnicos de soldadura

Electrónica y redes

Taller para vehículos de transporte internos

4.) Pintura

La carrocería desnuda se protege en primer lugar contra corrosión, para lo que se suele sumergir la carrocería en un baño una o varias veces. Según el proceso seguido se aplican una o dos capas protectoras durante el proceso de pintado. Previamente a la capa final de pintura se protege la carrocería ante corrosión con el método de pintura catódica por baño. Después se aplica un relleno que hace posible un reparto homogéneo de la laca. Es entonces cuando se aplica la capa de pintura con el color deseado y finalmente una laca transparente protectora.

5.) Ensamble auxiliar

En estas áreas de producción se ensamblan piezas de gran tamaño para así acelerar la línea principal de montaje. Estos componentes pueden ensamblarse internamente o externamente (en este último caso a estos proveedores se les denomina proveedor de sistemas). Ejemplos pueden ser el motor, la transmisión, ejes, habitáculo, ensamble delantero (parachoques + faros delanteros), asientos, puertas, etc.

6.) Montaje

En esta área se completa la carrocería desnuda con todas las piezas necesarias. Para ello se suelen desensamblar las puertas y en ocasiones también la puerta del maletero para ser ensamblados de forma paralela y así facilitar el acceso al interior del vehículo. Se comienza con el arnés de cables (diferente según los equipamientos especiales del vehículo) para ir poblando el interior poco a poco, revestimientos, módulo de climatización, volante + eje, salpicadero, asientos, etc. En paralelo se ensambla el motor con la transmisión y los ejes. La unión del cuerpo de vehículo y la parte inferior se denominada „boda“. Finalmente se ensamblan las puertas desensambladas al comienzo del montaje, se rellena el vehículo con todos los líquidos necesarios (ej. aceite de motor, refrigerante, líquido de frenos, etc.).

7.) Control de calidad

Es entonces cuando se arranca el motor por primera vez para probar el vehículo a altas velocidades sobre dos rollos (de forma que solo las ruedas giren y el vehículo permanezca inmóvil). Tras ejecutarse diferentes pruebas electrónicas para confirmar que todos los componentes inteligentes no reportan ningún problema (OBD), finalmente se realizan los últimos detalles como puede ser imperfecciones en la carrocería o una óptima apertura y cerrado de las puertas. Siempre y cuando el vehículo no precise de alguna reparación mayor en el área de retrabajo que no se pudiera hacer directamente en la línea, el vehículo esta listo para ser enviado

Proceso Producción - Industria Automotriz

Consumo de agua por parte del personal

Total de empelados: 45 empelados

50 lts por empleado por día.

Total agua personal: 50 lts. x 45 empleados= 2,250 lts. al día

Total mensual: 2,250 lts x 20 días/mes= 45,000 lts. mensuales

Total anual sin días festivos= 45,000 lts. x 12 meses= 540,00 lts. al año

Total Anual Real= 540,000 lts. – (15 días: 33,750 lts.)= 506,250 lts. anuales

Consumo de agua por maquinaria

Consumo de agua para pintado: 120 gallones de agua/pintura x auto

Total litros: 3.785 lts. x 60 gallones= 227.1 lts.

Total litros anual: 227.1 lts. x 250 carros= 56,775 lts. anuales

Consumo anual total de agua: 506,250 lts. + 56,775 lts. = 563,025 Lts. Anuales Totales

Consumo de electricidad anual del personal

* 1990 KW por empleado al año.

Total anual= 45 empleados x 1990 kW= 89,550 kw.

Consumo anual de electricidad por maquinaria

Paneles: 18 kgs. Consumo de energía de una prensa hidraúlica: 0.353 kw/kg. de material

18 kgs. x 0.353 kw./kg. de material: 6.354kw/carro

6.354 kw x 250 carros al año= 1588 kw/año

Máquinaría para soldar chasis, ejes: 5 kw/carro= 5 kw*250 carros= 1,250 kw/año

Consumo Anual de Electricidad: 89,550 kw + 1,588 kw+ 1,250 kw= 92,338 Kw. Anuales totales

La ISO 14001 en la empresa

Política ambiental

Mastretta como miembro responsable de la sociedad y del Mercado del Automóvil en México, es consciente de que las actividades desarrolladas en todos sus centros de trabajo, así como en el resto de instalaciones pertenecientes a la Mastretta, deben desarrollarse dentro de un marco de protección del Medio Ambiente. Para colaborar con la sostenibilidad de las actividades humanas, establecemos esta Política ambiental basada en los siguientes;

• Mejorar Continuamente y Prevenir la Contaminación, es decir, minimizar y evitar, en la medida de lo posible, los impactos ambientales de nuestra actividad.

• Informar y colaborar con las Autoridades Públicas en situaciones de crisis y emergencia, y manifestar nuestra disposición permanente a cooperar con ellas.

• Implicar, formar y responsabilizar a las personas que integren la Organización para que respeten, compartan y apliquen el Sistema de Gestión Ambiental, ya sean trabajadores, proveedores o subcontratistas

Estos principios constituyen el marco en el que se establecen los objetivos y metas de Mastretta para su Sistema de Gestión Ambiental.

Planificación

Aspectos Ambientales;

Actividad/Proceso Consumos

Oficinas Agua, papel, energía eléctrica

Servicio técnico Aceite, recambios

Transporte Combustible

Pintado Solventes (productos químicos)

Fundición Agua,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com