Gestion De La Investigacion Para La Investigacion Documental
sarys22 de Mayo de 2013
8.345 Palabras (34 Páginas)720 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO
Ing. en Gestión Empresarial
Unidad 4:
“Gestión de la investigación para la
Investigación Documental”
(Desarrollada por temas)
Imparte: Profa.
Alumna:
Chilpancingo Gro. 14 - 05 - 2013
Índice
Unidad 4: Gestión de la información para la investigación.
4.1 estructura de la investigación documental
4.1.1 eleccion del tema y delimitacion
4.1.2 objetivos generl y especifico
4.1.3 Localización, selección y acopio de información de diferentes fuentes.
4.1.4 diseño de esquema de trabajo.
4.1.5 busqueda de informacion y toma de notas
4.1.6 redaccion de un borrador
4.1 Estructura de la investigación documental.
Investigación documental: Es un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, organización, interpretación y presentación de datos e información alrededor de un determinado tema, basado en el análisis de documentos, estos pueden ser: bibliográficos (escritos), gráficos (grabados, mapas), audiovisuales (discos, películas) y otros (muestras). Pasos de la investigación documental.
“investigación documental: consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer, relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio” Muños Lara Erika María,2011,p.51
1. Delimitación del problema
2. Recolección de la información
3. Organización de los datos
4. Análisis de los datos y organización de la monografía
5. Redacción de la monografía e informe de la investigación
Paso 1.- Delimitación del problema: Consiste en plantear, de manera clara, precisa y concreta, el tema objeto de la investigación, la situación o contexto dentro del que está enmarcado el trabajo o problema y el enfoque que se le va a dar al trabajo. Procedimientos:
•Formulación del tema
•Hipótesis de trabajo
•Propósito de la investigación
•Marco conceptual de referencia
Pasó 2.- Acopio de la información: El investigador acude a las fuentes directas de información, visita bibliotecas, sitios de interés, páginas web, donde puede obtener la información requerida para la compilación de una bibliografía general sobre el tema. Procedimientos:
•Selección del repertorio bibliográfico y otras fuentes de consulta
•Lectura del material seleccionado
•Elaboración de fichas bibliográficas
Pasó 3.- Organización de los datos: Se debe organizar un fichero de trabajo que permita clasificar la información para su posterior jerarquización e interpretación en función de la hipótesis de trabajo. Procedimientos:
•Organización del archivo de trabajo
•Clasificación de la información
•Codificación y jerarquización
Paso 4.- Análisis de los datos y organización de la monografía: En este paso, el investigador estructura y organiza los datos obtenidos en un esquema que le permitirá el desarrollo de la monografía sobre el tema tratado, Es aquí cuando señala los procedimientos de análisis e interpretación de los datos Procedimientos:
•Validación de la información
•Selección de los datos
•Elaboración del esquema final
•Análisis y organización de los resultados
Paso 5.- Redacción de la monografía. Acorde al plan elaborado sobre la estructura final del trabajo, se presentan los resultados y hallazgos sobre el tema y se dan a conocer las conclusiones a que llegó el investigador. Procedimientos:
Redactar aplicando:
•Elementos formales y estéticos de la monografía
•Elementos estructurales
•Procedimientos para la redacción y presentación de la monografía.
•Normas APA
Procedimientos de los paso de la investigación documental.
Delimitación del tema:
•Analizar investigaciones ya realizada
•Estudiar en profundidad un tema, leyendo publicaciones al respecto
•Revisar las conclusiones de congresos, seminarios u otros encuentros de investigadores
•Experiencia de trabajo e intereses personales del investigador
La selección del tema se realiza en 2 etapas:
•Definición: establecer con precisión el contenido de su investigación y el alcance que tendrá (contenido definido y aspecto específico)
•Valoración: analizar si es posible estudiarlo y si vale la pena efectuar ese estudio (originalidad, relevancia y factibilidad)
•Precisión y extensión: un solo aspecto del tema.
•Se logra al dividir el tema en todas las secciones posibles, elegir sólo una de ellas y detallar los aspectos posibles a investigar
•Redactar preguntas relacionadas con el aspecto
•Seleccionar una y ese es posible tema a investigar
Contenido:
1. Título y subtítulo de la investigación,
2. Introducción,
3. Objetivos de la investigación,
4. Descripción del contenido (hipótesis de trabajo),
5. Procedimiento metodológico a seguir
4.1.1 Elección del tema y delimitación
Elección del tema
Elegir el tema de investigación puede parecer complicado, quienes nunca han realizado una investigación consideran que es muy difícil encontrar una idea. Algunas ideas pueden provenir de la experiencia personal, por estar en contacto con situaciones que nos incomodan, o se puede acudir a expertos, consultar libros, revistas, Internet, en donde podemos encontrar información que sacie nuestra curiosidad.
Si somos observadores nos daremos cuenta que a nuestro alrededor suceden muchas cosas que nos afectan, en ocasiones de manera directa y la mayor de las veces indirectamente. En la realidad existen muchos hechos naturales y sociales que requieren preguntarnos ¿por qué ocurren?, ¿Cómo se dan?, ¿Cuáles son los efectos?, etcétera.
Si se trata de fenómenos naturales, éstos pueden ser geográficos, biológicos, físicos, químicos, etc. Si son sociales pueden ser históricos, antropológicos, educativos, administrativos, etcétera. La realidad es tan amplia que es preciso primero elegir un área científica, un sector de esa realidad y subdividirla lo más que se pueda a fin de precisar la problemática.
En la elección del tema tenemos que recurrir a la búsqueda de fuentes documentales que ya lo hayan tratado, lo que buscamos puede estar ya investigado por otras personas, lo cual no quiere decir que ya no deba ser investigado más, por el contrario podemos hacer estudios comparativos, o con una metodología diferente sobre un mismo tema.
Factores que influyen en la elección del tema:
a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema, son, sin duda, la base para el éxito en el desarrollo de un tema seleccionado. Si el tema no es de nuestro agrado difícilmente le pondremos todas las ganas en realizarlo
b) Exigencias académicas. Que posea una verdadera y amplia proyección social. Se debe verificar con el área académica si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un diseño de tesis o investigación.
c) Utilidad del tema. No todo tema interesante es útil, razón por la cual se debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyecte hacia los demás y no sirva solamente para adquirir un título en una carrera determinada. El tema elegido debe estar orientado para que sus resultados sirvan en el diseño de estrategias para la solución de un problema, que llene una laguna de investigación.
d) Que el tema sea susceptible de verificación empírica, las hipótesis deben probar determinando grado de probabilidad. El problema debe ser algo práctico, que realmente necesite solución.
e) Diversidad en el enfoque. Hablar de originalidad y novedad de un tema es cosa difícil salvo ligeras excepciones, es necesario que en lo tratado se presente un nuevo enfoque, bien podríamos decir originalidad del enfoque. Es importante resaltar que un tema investigado en el área educativa con cierto enfoque, podría retomarse en otra disciplina desde otra perspectiva.
f) Capacidad intelectual para el desarrollo. ¿Se está consciente de la capacidad para desarrollar el tema. Para determinar esta capacidad debe conocerse el tema escogido como también su relación con otros temas. Si después de una evaluación objetiva de la capacidad personal, la respuesta es positiva, adelante, si por el contrario es negativa, se debe elegir otro. Ejemplo: Soy estudiante de medicina y selecciono un tema de electrónica, del cual no domino nada, resultará casi imposible realizar la investigación.
g) Tiempo necesario para el tema escogido. Es fundamental considerar el tiempo de que se dispone para la realización del tema designado, para no abandonarlo por falta del mismo para su elaboración. Para determinarlo, conviene hacer una agenda de trabajo, misma que debe calcularse en días y horas que medien entre la elección del tema y la entrega del reporte de la investigación.
h) Disponibilidad de los recursos necesarios. Algunos trabajos necesitan de materiales especiales, procesamiento de datos,
...