Gestión de la información para la investigación documental.
Hazoman MoralesDocumentos de Investigación3 de Septiembre de 2017
12.401 Palabras (50 Páginas)872 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ
Unidad 4.
Gestión de la información para la investigación documental.
Fundamentos De Investigación
Equipo 3:
Aguilar López Marco Antonio
Bravo Martinez Francisco
Castillo Cadena Monica
Garcia Núñez Eli Natanael
Guevara Castro Josue Sahir
Hernandez Ramirez Román Darío
Pacheco San German Miguel
Portas Mendoza Uziel Joseph
Rodriguez Morales Camilo Marín
Gestión de la información para la investigación documental.
Introducción.
En el presente texto, se expondrán detalladamente los pasos que deben seguirse para llevar a cabo una investigación documental, que van desde la elección del tema, hasta la construcción del aparato crítico, que es el conjunto de citas y referencias bibliográficas que dan rigor a la investigación.
La investigación documental es una variante de la investigación científica, y su objetivo es el análisis de distintos temas, ya sean históricos, psicológicos, geográficos, etc. Utiliza técnicas muy precisas, documentando cualquier dato relacionado con el tema que sirva como una buena fuente de información.
La investigación documental es una de las partes más importantes de la investigación científica (por poner un ejemplo, pues puede ser otro tipo de investigación; explorativa, descriptiva, etcétera), basándose en una estrategia en donde se observan diversas realidades que pueden ser teóricas o no, y para ello indaga en distintos tipos de documentos, esto, para obtener la mayor cantidad de información para ser filtrada después. Éste tipo de investigación es muy importante, ya que proporciona información concreta de acontecimientos pasados a los que se están investigando actualmente.
La investigación documental se caracteriza porque para la obtención de información, recolecta, indaga, selecciona, analiza y presenta resultados que tengan coherencia con el tema que se está investigando, además de utilizar procedimientos lógicos y mentales que son empleados en cualquier tipo de investigación, tales como; análisis del contenido, que es el conjunto de procedimientos utilizados para que la información se comprendida de mejor manera; también se utiliza la síntesis del contenido, en donde se filtran las partes más importantes y sobresalientes de un texto; además de la deducción del contenido, es aquel, en el que ya concluido el tema, se analiza de nuevo utilizando el razonamiento, para encontrar un error si es que existe alguno, y, por último; inducción del contenido, el cual se halla presente en la formación de la hipótesis, que es uno de los pasos que se encuentran en la investigación documental y que se verán más adelante, esto, apoyándose en leyes científicas y sus demostraciones.
Como el tema va de gestión de información para la investigación documental, se debe realizar una recopilación adecuada que permita redescubrir datos que se hayan quedado atrás por la gran cantidad de información nueva que se ha generado gracias a las nuevas fuentes de información, además de orientar la búsqueda de información a distintas fuentes, esto, para realizar un mejor filtrado y obtener información de mayor calidad y veracidad, además de elaborar instrumentos de investigación, tales como fichas de observación, material experimental, encuestas, etcétera, también se debe considerar la elaboración de una hipótesis, cuya función es exponer el marco de prueba y experimentación, para ello debe realizarse una pregunta sobre cierto fenómeno y cómo se relaciona éste fenómeno con el mundo.
4.1 Estructura de la Investigación documental.
4.1.1 Elección del tema y delimitación.
Elección del tema.
La elección del tema es el primer paso en el proceso de una investigación, y también es la etapa más importante, porque de la elección correcta de un tema depende el éxito final de toda la investigación.
Para la buena elección de un tema se deben tener en cuenta ciertos aspectos como:
- Temas que sean interesantes para el investigador.
- Consultar a profesores especializados en dichos temas, así como también notas de clase. Esto, para dar bases a la investigación, ya que se necesitarán datos reales.
- Examinar publicaciones (libros, revistas, enciclopedias, catálogos, periódicos) referentes a estos temas. Mientras más se indague en distintas fuentes, mayor manejo de información se podrá realizar, y, por lo tanto, la investigación estará mejor fundamentada.
- Revisar la bibliografía existente, acerca de dichos temas, en universidades y otros centros especializados de información. No debe haber conformismo respecto a la información, porque puede que en otras fuentes exista mejor información a la que ya se posea, mientras más rica sea la información, mayor será la calidad final del trabajo.
De esta manera podremos descubrir:
- Nuestro verdadero interés, entusiasmo y agrado por el tema. Si se cumplen los aspectos anteriores, se habrá elegido un buen tema, esto, porque al haber cumplido con esos puntos, se demuestra un interés por el tema. De lo contrario sería mejor considerar elegir un tema distinto.
- La capacidad que poseemos para desarrollarlo. Esto también es importante, porque se puede tener todo el interés del mundo por algún tema, pero no siempre se tiene la habilidad para llevar a cabo una investigación, por ello, es mejor hacerlo en equipo, como en el presente caso.
- Si contamos con los recursos necesarios para desarrollarlo, esto se refiere a los recursos económicos, ya que, se debe tener en cuenta que se necesitará desplazarse de un lugar a otro si se requiere, además de copias y otros materiales que sean relevantes.
- Que el tema sea interesante para las personas que accedan a la investigación. Ése debe ser el objetivo principal de la investigación, ya que no tendría sentido realizarla si a nadie le interesa. Por ello, debe pensarse en un tema que no sólo resulte interesante para el autor o los autores, sino también para el público.
Delimitación del tema.
La delimitación es acortar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar. Se delimita a través de señalar el tiempo y el lugar específico al tema elegido. Por ejemplo, si se estudia el tema: “La educación superior en México”, está claro que se trata de un tema amplio y, aunque el tema parezca sencillo, la investigación se llevaría bastante tiempo, ya que no explica hasta qué punto se investigará dicho tema. En cambio, si se reduce un poco, podría quedar así: “La educación superior en Veracruz entre las décadas 80 y 90”. Y todavía se puede reducir más, por ejemplo: “La educación superior en escuelas públicas en Veracruz en los años ochenta”.
Como se pudo apreciar, en la delimitación deben establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y circunstancia:
- El espacio se refiere al lugar en que se llevará a cabo la investigación, no donde se realizará la investigación como tal, sino el lugar donde ocurren los hechos narrados en la investigación.
- El tiempo hace referencia a el lapso que se estudiará, por ejemplo, de una tal fecha a otra.
- Las circunstancias serán todos los hechos que se estudiarán y que están dentro del tiempo y espacio.
Delimitar un tema implica reducirlo para que al investigador le sea fácil controlar la investigación y hacerla viable. Además, con la delimitación, se busca ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero, por supuesto.
Consiste en plantear, de manera clara, precisa y concreta, el tema objeto de la investigación, la situación o contexto dentro del que está el trabajo o problema y el enfoque que se le va a dar al trabajo. Procedimientos:
- Formulación del tema.
- Hipótesis de trabajo.
- Propósito de la investigación.
- Marco conceptual de referencia.
- Formulación del tema.
En la formulación del tema, la definición es la fase más importante y se debe de realizar con elementos de la problemática que se investiga, definir un problema es señalar todos los elementos, aspectos, características en forma entendible y precisa, con el fin de que otras personas puedan entender el proceso de la investigación.
Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas preguntas que surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central como eje de la investigación y de ahí derivar las preguntas secundarias.
Las preguntas bases son:
¿Qué? ¿Cuando? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuánto?
¿Qué relaciones se pueden establecer?
¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática? ¿Cuáles serían las alternativas de solución de la investigación?
- Hipótesis de trabajo.
DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Las hipótesis son consideradas como explicaciones tentativas respecto al problema planteado, presentadas a manera de proposiciones. Algunas hipótesis involucran una variable y señalan la presencia de cierto hecho o fenómeno, otras relacionan dos o más variables.
...