Gestión De La Producción A Través De La Mejora Continúa En Kellogg´s.
esteban1519938 de Septiembre de 2014
713 Palabras (3 Páginas)360 Visitas
La empresa de Kellogg’s nace en 1906 en Michigan, y llega a México en 1950. La empresa fue un éxito desde sus inicios, pero, sus gerentes no se preocuparon por renovarse hasta que en 2012 se percataron de que ya no controlaban casi la mitad de mercado que antes, así que se decidieron por un cambio de visión; con esto se pretendía producir una mayor variedad de productos y así llegar más consumidores.
La empresa Kellogg’s cuenta con cuatro plantas en México, aunque solo tres de estas elaboran productos para México y otras partes de Latinoamérica; en cada una de estas plantas se elaboran productos que no se elaboran en ninguna de las otras.
Una de las cuatro plantas en México y la única que no elabora productos para México es la ubicada en Mexicali, en la frontera con Estados Unidos a donde exportan toda su producción. El año pasado en estas instalaciones se procesaron alrededor de 30 millones de kilos, en 10 productos diferentes; trabajando 24 horas al día los 7 días de la semana en cuatro turnos.
En la fábrica se utiliza como herramienta en “OEE” (Overall Equipment Efficiency o Eficiencia General de los Equipos) que es una razón porcentual que sirve para medir la eficiencia productiva de la maquinaria industrial. Para esta herramienta es muy importante tener muy en cuenta cuales son los indicadores clave del porcentaje de rendimiento, de disponibilidad y de flujo; desarrollados a través de “KIPs” (Key Performance Indicator o Indicador clave de rendimiento).
Los indicadores claves son muy importantes y para poder utilizarlos y sacar provecho de estos, es importante conocer los objetivos de cada indicador, así como al momento de plantearlos como indicadores, no hacerlos demasiados rígidos, ya que por cualquier razón no necesariamente importante se tendría que hacer una inspección de porque se activó el indicador; para que el indicador tenga un uso debido es requerido que cuando se active un indicador se siga la metodología previamente establecida, para actuar a respuesta del indicador.
El porcentaje de rendimiento es referente al porcentaje de materiales aprovechados, el porcentaje de disponibilidad es el tiempo en que se utilizó debidamente la línea de producción y el porcentaje de flujo es el porcentaje en que la línea de flujo funcionó a la velocidad requerida; la suma de estos tres porcentajes nos da el porcentaje de eficiencia total de la línea.
Para que los KIPs y el OEE tengan sentido se aplica en la producción el “DMAIC” (por sus siglas en inglés: Define, Measure, Analyze, Improve, Control) es una herramienta de la metodología de Six Sigma, enfocada a la mejora y a su vez a la mejora continua.
Definir: Se refiere a definir los requerimientos del cliente y entender los procesos importantes afectados. Estos requerimientos del cliente se denominan CTQs (por sus siglas en inglés: Critical to Quality). Este paso se encarga de definir quién es el cliente, así como sus requerimientos y expectativas. Además se determina el alcance del proyecto: las fronteras que delimitarán el inicio y final del proceso que se busca mejorar. En esta etapa se elabora un mapa del flujo del proceso.
Medir: El objetivo de esta etapa es medir el desempeño actual del proceso que se busca mejorar. Se utilizan los CTQs para determinar los indicadores y tipos de defectos que se utilizarán durante el proyecto. Posteriormente, se diseña el plan de recolección de datos y se identifican las fuentes de los mismos, se lleva a cabo la recolección de las distintas fuentes. Por último, se comparan los resultados actuales con los requerimientos del cliente para determinar la magnitud de la mejora requerida.
Analizar: En esta etapa se lleva a cabo el análisis de la información recolectada para determinar las causas raíz de los defectos y oportunidades de mejora. Posteriormente se tamizan las oportunidades de mejora, de acuerdo
...