ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gia Plan De Negocios Sena

juanjosejjcc25 de Marzo de 2012

4.005 Palabras (17 Páginas)947 Visitas

Página 1 de 17

1. DATOS DE LOS EMPRENDEDORES: Contiene el nombre de su producto o servicio, la razón social de su empresa, el nombre de los autores del proyecto, dirección y teléfono.

Nombres Apellidos Documento de identidad Municipio Programa de formación Id Teléfono Email

2. DEFINICION DEL SECTOR: permite conocer mejor el sector económico (Agropecuario, Industrial o Comercio y Servicios) al cual pertenece su idea de negocios, las empresas que lo conforman, aspectos de la competencia, su desarrollo y crecimiento. Comprende:

2.1 Reseña Histórica y Estado actual del Sector:

 Definición del sector al que pertenece y va a atender.

 Reseña histórica a través de los últimos 5 años.

 Cifras y razones del comportamiento del sector.

 Principales productos y Necesidades del mercado.

 Principales empresas competidoras.

 Nivel de tecnología.

 Segmentos de mercado de las empresas más fuertes y competitivas.

 Los proveedores más importantes del Sector.

NOTA: Realice una breve comparación del crecimiento del sector. Recuerde colocar la fuente de información. Al realizar su análisis tenga en cuenta aspectos como: productos, servicios, cliente, tecnología, calidad, innovación, etc. Es conveniente ayudarse con gráficas y tablas.

2.2 Tendencias económicas del Sector:

 Condiciones económicas actuales de esa localidad.

 Razones de tendencia de crecimiento.

 Situación política de la zona.

 Tendencias de la sociedad. (Moda, temporadas especiales, celebraciones, etc.)

3. DEFINICION O IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO (Bien o Servicio)

Características del producto: defina las características y ventajas competitivas de su producto.

NOTA: En la descripción del producto (características físicas, empaque, envase, etc), es conveniente resaltar que función cumple cada parte que forma el producto y hacer mención de los materiales utilizados. Ayúdese con fotografías y otras herramientas. Defina las principales características de su producto, definiendo el tipo de empaque utilizado y las materias primas requeridas para su producción

3.1 Usos Del Producto. Se listan los principales usos que se le pueden dar al producto.

 Lista de productos con los que comienza la empresa.

 Composición del producto o del portafolio de productos / servicios.

 ¿Qué necesidades en el cliente va a satisfacer?

 Productos que serán creados a largo plazo.

3.2 Ventajas competitivas: Consigne los aspectos más ventajosos que diferencien su producto de la competencia.

3.3 Nombre Del Producto O De Los Productos

Es darle una identificación al producto para diferenciarlo de los demás del mercado, ya sea con una MARCA y con su respectivo LOGOTIPO y SLOGAN.

 La Marca: Nombre comercial que le doy a mi producto para diferenciarlo de sus similares. Debe tener logotipo, ser corta, fácil de leer y pronunciar, así se reconoce y recuerda más. Debe ser registrada ante la superintendencia de industria y comercio para evitar que sea utilizada por personas inescrupulosas o por “piratas”.

 Logotipo: Es un símbolo utilizado para posicionar una marca en el mercado, muchas veces se utiliza solo o en combinación con la marca, por ejemplo:

 Slogan: Es una frase que se utiliza para causar un impacto en la mente del consumidor, por ejemplo: La chispa de la vida (Coca – Cola), Sostiene lo que promete (Leonisa), La vía más amable (Aires), por el respeto (Aces), Es Sony, etc.

NOTA: Establezca la Marca, el Logotipo y el Slogan para su producto

4. ANALISIS DEL MERCADO: Defina la demanda de su producto, el mercado objetivo, los aspectos demográficos y psicográficos de sus clientes meta, los productos y servicios de sus competidores, así como los riesgos de su negocio y del medio y este comprende:

4.1 Análisis de la demanda: Hable sobre el Direccionamiento del mercado, Fuentes de información, Proyección de la demanda en unidades y en pesos, Porcentaje de crecimiento anual de la demanda y Número de compradores actuales y futuros.

Si se desea introducir un producto al mercado nacional o internacional se necesitará conocer la demanda de dicho producto, es decir, el número de consumidores actuales y potenciales, para saber con seguridad a quienes les va a ofrecer el producto, quienes demuestren interés por él, cuanto estarán dispuestos a comprar, y a que niveles de precios adquirirán su bien o servicio. Para este propósito se requiere definir::

4.1.1 Medición y pronóstico de la demanda:

Aquí es necesario estimar el tamaño actual y futuro de la demanda, es decir los clientes que están en capacidad y tienen el deseo de adquirir el producto.

Por otro lado el crecimiento futuro del mercado permite conocer el ingreso de nuevas empresas que quieren competir en un sector en desarrollo, aquí se analizan las tendencias del mercado y se realizan pronósticos acertados sobre el crecimiento.

Estos pronósticos para estimar la demanda futura se basa en:

• Encuestas de intenciones de compra.

• Análisis de la opinión

o Pruebas de mercado o de producto.

4.2 Segmentación del mercado y mercado meta:

 Segmento del mercado al cual va dirigido el producto.

 Estrategia de cobertura del mercado y factores por los cuales se seleccionó.

 Descripción del mercado objetivo

 Imagen del producto – posicionamiento.

 Estrategias para lograr el posicionamiento del producto.

Existen varios métodos para realizar la segmentación del mercado y que demuestran la conducta de los consumidores.

4.2.1 Segmentación por áreas geográficas: consiste en dividir el mercado en diferentes áreas o unidades geográficas, con el propósito de explorar en un área geográfica específica o concentrarse en unas cuantas.

4.2.2 Segmentación demográfica: es la fragmentación del mercado en grupos con base en variables como la edad, el tamaño de la familia, el sexo, los ingresos, las ocupaciones, la religión, el estado civil, la nacionalidad, etc. Estas se deben analizar en profundidad, pues los deseos, las preferencias y las tasas de uso de los consumidores, con frecuencia están relacionadas con estas variables.

4.2.3 Segmentación psicográfica: es fraccionar en grupos a los consumidores de acuerdo con estilos de vida, actividades, intereses y opiniones de los consumidores, esta segmentación permite conocer mejor el comportamiento de los usuarios profundizando en su personalidad.

Una vez se han descubierto los posibles y diversos segmentos, se debe tomar la decisión de seleccionar el mercado objetivo, es decir, el que con el producto pretende satisfacer sus necesidades.

4.2.4 Posicionamiento en el mercado: Una vez que la empresa ha decidido cuál segmento penetrar, la siguiente decisión consiste en escoger el medio de hacerlo.

NOTA: El posicionamiento del producto o productos en el mercado es un punto fundamental, pues éste le permitirá saber el lugar que el producto ocupa en la mente del consumidor, en relación con los productos de la competencia.

4.3 Análisis de la oferta:

 Competidores directos.

 Competidores indirectos.

 Fortalezas y debilidades de la competencia:

Para tal propósito se identificará la totalidad de empresas que producen, comercializan y/o distribuyen el producto, también se deben tener en cuenta los productos similares y sustitutos para considerar este tipo de empresas dentro de la competencia indirecta.

NOTA Se pueden obtener datos de su competencia mediante, el método de la observación y algunas fuentes como libros, estadísticas, periódicos, revistas pueden servir para encontrar esta información.

Estos son algunos aspectos sencillos en el momento de investigar acerca de la competencia:

 Atractivo de la localización.

 Niveles de satisfacción de los clientes.

 Existencias.

 Proveedores.

 Número de empleados.

Fortalezas y debilidades de la competencia: Establecer los puntos débiles y fuertes de sus competidores, ¿quién está satisfaciendo mejor al cliente?, ¿quién no?, ¿Qué áreas del mercado aún no están penetradas?, con este análisis se pueden descubrir oportunidades de mercado, desarrollo del producto, y ayudar a definir con mayor claridad el posicionamiento de su negocio. Estará en capacidad de clasificar a sus competidores de acuerdo con el grado de satisfacción que proporciona a los clientes.

4.4 Investigación de mercado:

 El problema o la oportunidad a evaluar con la investigación de mercados.

 Objetivos de la investigación.

 Fuentes de información primarias y fuentes secundarias (Datos estadísticos tomados de libros, entidades, proyecciones de productos o servicios similares)

 Forma de recolección de la información

 Diseñe y anexe la encuesta si se utilizó.

La Investigación de Mercados conlleva cuatro (4) etapas de desarrollo secuencial a saber

4.4.1 Planeación de la Investigación:

Definición del problema y de los objetivos de la investigación. Primero se debe definir claramente el problema nos conlleva a una efectiva investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com