ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario Historia Del Derecho

Carola7724 de Junio de 2012

3.569 Palabras (15 Páginas)1.230 Visitas

Página 1 de 15

Glosario Historia del Derecho:

1_. Pueblos Endógenos: Son los pueblos que habitaban en la península ibérica en la llamada “Segunda edad del Hierro”, que comienza a mediados del primer milenio antes de Cristo. Por ejemplo: iberos, celtas, celtíberos, Lusitanos, Vacceos.

2_. Pueblos Exógenos: Son aquellos pueblos que, llegados a la península Ibérica, mantienen vinculaciones políticas, religiosas, económicas etc., con sus metrópolis de origen. Por ejemplo: fenicios, griegos y cartagineses.

3_. Sociedad Simple: Son sociedades poco complejas que se organizan en tribus, prácticamente no tienen ciudades. Su actividad económica está muy poco diversificada, al igual que su organización social. Existen algún grado de cultivo de tierra pero se dedicaban a la ganadería trashumante, sin embargo la metalurgia del hierro estaba muy avanzada. Por ejemplo: celtas.

4_. Sociedad Compleja: Se llama así porque en ella hay división del trabajo y división social. La actividad económica está diversificada: Agricultura, ganadería, minería y actividad textil. Por ejemplo: Indigetes, Layetanos, Edetanos.

5_. Nivel Técnico: Son las características que presenta la conceptualización jurídica, los estudios de Derecho.

6_. Sujeto Histórico: Es un individuo consciente de sí mismo, de su valor intrínseco en tanto un individuo único, consciente de las peculiaridades del tiempo histórico que le toca vivir y de su contexto social inmediato, capaz de entender como las fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales determinan las características de la sociedad en que se vive y por lo tanto el Derecho que la rige.

7_. Sociedad Española Prerromana: Comienza desde el año 1200 antes de Cristo hasta el año 231 – 226 a.c. Es el periodo del Derecho peninsular endógeno y exógeno.

8_. Mito de Tartessos: Este mito consiste en que hubo un rey llamado Gargoris que mantuvo relaciones sexuales con su hija. Producto de este incesto nacío un varón, Habis, a quien su padre intento eliminar físicamente. No lo consiguió, fue llevado al monte donde fue criado por unas ciervas. Llegada su madurez, Habis ocupo el trono y enseño al pueblo a arar la tierra y a usar el yugo, prohibió el incesto, ordenó a cocer los alimentos antes de comerlos y además ordenó a los nobles a no trabajar. Este mito revela paso de un estado de naturaleza a un estado de civilización, para lo cuál resultaba necesario modificar los usos y costumbres. Para que ello ocurriera fue necesario una decisión de carácter político que se impusiera coactivamente., que se dictaran leyes. Estas leyes fueron expresadas en versos como forma de facilitar su publicación, su trascendencia jurídica fue que se produjo la socialización de las normas.

9_. Tradición Jurídico Occidental: Se denomina comprender la historia del Derecho Chileno en el marco del Derecho Europeo, se trata de hacer una historia Europea del Derecho Chileno, que es precisamente, la formación del Derecho Romano y su proyección Europea hacia la península Ibérica, de explicar nuestro sistema jurídico en atención a su tradición, es decir, aproximarse a lo que es el Derecho Chileno en razón de lo que fue. Se propone comprender el Derecho Nacional como manifestación de la Tradición Jurídico Occidental debido a la conquista Española de América. Cuando esta se produce se habría manifestado en la historia Europea una parte significativa de los ordenamientos jurídicos que la componen y es precisamente a través de España que Chile participa de esta experiencia: El propósito del estudio del Derecho Español sería comprender como se forma la Tradición Jurídica de la Chile forma parte.

10_. Aníbal Bascuñán: Nació en Santiago el 4 de Noviembre de 1905; falleció en la misma ciudad el 14 de Diciembre de 1988, a los ochenta y tres años de edad.

Realizó sus estudios en el liceo Alemán de Santiago y luego sus estudios universitarios en la Universidad, de la cual egresa en 1928. Se traslada a España e ingresa al Doctorado en Derecho de la Universidad Central de Madrid, estudios que efectúa entre 1928 y 1929 obteniendo el grado con la más alta calificación de su curso. Entre 1929 y 1930 realizó cursos de especialización en las universidades de Paris, Berlín y Milán.

De regreso a Chile, en 1939, obtiene su título de abogado, y en razón de las ayudantías servidas desde 1926 y de sus antecedentes académicos, es designado Directo del Seminario de Derecho Público, cargo que desempeñará desde 1930 hasta 1954. En 1932 es designado profesor de Historia General del Derecho. Luego optó y obtuvo en 1933 los títulos de profesor Extraordinario en Historia del Derecho, e Introducción al Estudio del Derecho, cátedras que sirvió hasta los años 1957 y 1961 respectivamente.

Entre los años 1947 y 1957 desempeñó la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de Chile. También, por algún tiempo desempeñó la jefatura de la Sección Educación Física del Ministerio de Educación y la cátedra de Legislación y Organización de la Educación Física, en el Instituto correspondiente, ello en razón de sus conocimientos y servicios como deportista y dirigente deportivo.

En 1954 se crean la Escuela y el Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Chile, dependientes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y el profesor Bascuñán es llamado a desempeñar la Dirección del Instituto de Ciencias Políticas y a servir algunas cátedras.

En 1957 es llamado a la Contraloría General de la República, para desempeñarse como asesor en el Departamento Jurídico y en la Jefatura de los Departamentos de Registro y Toma de Razón.

En 1963 es designado miembro académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la más alta distinción académica concedida por una Facultad Universitaria. Es también designado profesor honorario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Uruguay. Participó, además, en numerosos eventos internacionales, seminarios, simposios y mesas redondas y dictó numerosas conferencias sobre interesantes temas de sus especialidades. Publicó artículos, editoriales, notas críticas y bibliográficas en diferentes revistas y publicaciones académicas y en el Boletín del Seminario de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, del cual también fue su Director entre 1932 y 1951. El profesor Bascuñán es autor de numerosas obras en el campo del Derecho, de la pedagogía e investigación jurídicas y de la Administración Pública.

11_. Valentín Letelier: Letelier nació en Linares, en el seno de una familia agrícola de la zona. Sus padres fueron Gregorio Letelier y Tránsito Madariaga, de ascendencia francesa y vasca, respectivamente. Fue el tercero de un total de once hermanos.1 Siendo muy pequeño se trasladó a la vecina Talca para seguir sus estudios en el liceo de aquella ciudad, los que continuó posteriormente en el Instituto Nacional de Santiago. En este último tuvo como profesores a Diego Barros Arana, Miguel Luis Amunátegui y Rodolfo Amando Philippi, entre otros. En 1875 se recibió de abogado en la Universidad de Chile, con su memoria El poder municipal o la descentralización administrativa.2 3

Una vez egresado de su carrera, asumió como profesor de literatura y filosofía en el Liceo de Copiapó. Durante su estadía en aquella ciudad, Letelier escribió algunos artículos en el periódico El Atacameño, donde abordó temas relativos a la educación.4 Amén del auge de las ideas del positivismo, se convirtió a la masonería y se unió al Partido Radical.3 5

En 1879, como miembro del Partido Radical, fue designado diputado suplente por las comunas de Copiapó y Caldera.3 En esta época, Letelier se dedicó al periodismo, promoviendo las ideas liberales especialmente en lo tocante a la educación y los modos de reformarla.

En 1882 fue designado por el gobierno como Secretario diplomático de la Legación de Chile ante Alemania, en Berlín. En dicho país, Letelier observó el sistema educacional implantado en el Imperio Alemán, el cual le parece adecuado para Chile, y el cual difunde ampliamente. Una vez vuelto a Chile, se le encargó la tarea de compilar las sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República entre 1811 y 1845, tarea que le llevó cerca de 22 años.6Participó además en la fundación del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en1889, escuela de formación de los Profesores de Estado, es decir, de enseñanza media puesto que hasta esa época la docencia de enseñanza media era efectuada por profesionales universitarios de las respectivas disciplinas -como médicos, abogados, ingenieros, etc. También en esta época Letelier impulsó la reforma de la Escuela de Minas de Copiapó.

En 1888 obtuvo la cátedra de derecho administrativo en la Universidad de Chile.7 Ese mismo año fue elegido diputado por Talca, finalizando su período parlamentario en 1891.3 Durante estos años, se convirtió en opositor al gobierno de José Manuel Balmaceda, lo cual lo obliga a marcharse a Iquique, volviendo a Santiago una vez depuesto el mandatario. Años más tarde se arrepentiría de haber apoyado a los congresistas en 1891.

En 1891 fue designado fiscal del Tribunal de Cuentas, órgano que es considerado el antecesor de la Contraloría General de la República. Se desempeñó en aquel cargo hasta 1919, algunos meses antes de su fallecimiento.8

Siguió trabajando como profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile hasta que en 1906 fue elegido Rector, cargo que ocupó hasta 1913, y en el cual se dio amplia cabida a la investigación, siendo obras importantes de su período la creación del Laboratorio de Psicología Experimental

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com