Grado de satisfacción de los estudiantes sobre el factor precio y minutos de espera en la hora de almuerzo
kasosa93Tesis29 de Noviembre de 2017
4.584 Palabras (19 Páginas)310 Visitas
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
INGENIERÍA EN ALIMENTOS[pic 1]
[pic 2]
TEMA: Grado de satisfacción de los estudiantes sobre el factor precio y minutos de espera en la hora de almuerzo.[pic 3]
PROFESOR:
Ing. Jorge Gustavo Ugarte Fajardo
INTEGRANTES:
- Karla Antonella Sosa Montece
- Katherine Roxana Freire Almachi
- Gianina Debbie Jaramillo Arias
- Lenin Leonardo Espinoza
- Angie Rafaela Largo Tomalá
AÑO-LECTIVO
2017-2018
ÍNDICE
Introducción 3
Objetivo del Proyecto 3
Metodología 3
Las variables a considerar 3
Calculo del tamaño de la muestra 4
Intervalos de Confianza 2
Test de independencia de Ji cuadrado 3
Tiempo en que se demora el pedido en el bar de espol (minutos). 4
Tabla de Frecuencia 1.1 4
Estadístico Descriptivos 1.2 4
Diagramas 1.3 5
Tiempo que creerías que se debería demorar en el pedido minutos 6
Tabla de Frecuencia 2.1 6
Estadístico Descriptivos 2.2 6
Diagramas 2.3 7
Costo del almuerzo en el local 8
Tabla de Frecuencia 3.1 8
Estadístico Descriptivos 3.2 9
Diagramas 3.3 10
Cuánto pagarías por el almuerzo 10
Tabla de Frecuencia 4.1 11
Estadístico Descriptivos 4.2 11
Diagramas 4.3 12
Días que frecuentas los bares o comedores (unidades) 13
Tabla de Frecuencias 5.1 13
Estadísticos descriptivos 5.2 13
Diagramas 5.3 14
Cuanta variedad de menú usted cree que debe haber. 15
Tabla de Frecuencias 6.1 15
Estadísticos descriptivos 6.2 15
Diagramas 6.3 16
Nivel de satisfacción en el servicio 17
Tabla de Frecuencias 7 17
Estadística inferencial 18
Intervalos de confianza para la media 18
Pruebas de hipótesis para diferencia de medias 22
En esta prueba compararemos los tiempos de atención 22
En esta prueba compararemos los costos de los locales 23
Pruebas de bondad de ajuste 24
Tiempo en que se demora el pedido en minutos en el local de comida de los bares de espol. 24
Diagrama de Normalidad 1 24
Que valor tiene el almuerzo 24
Diagrama de Normalidad 2 24
Pruebas de independencia 25
Conclusiones 26
Referencias bibliográficas 27
INTRODUCCIÓN
El servicio de los comedores de la ESPOL en lo que conlleva con prestar una buena atención ha conllevado a tener buenos y malos comentarios por parte de los estudiantes debido a que en la mayoría de las veces se tienden a observar falencias en algunos casos con respecto al tiempo de espera para poder adquirir un almuerzo o por el factor precio entre otros, todo esto genera una molestia es por esto el objetivo de nuestro proyecto, mediante encuestas a estudiantes que son los principales usuarios se busca mejorar el servicio o proponer soluciones tomando medida adecuadas
OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo se basa en la satisfacción del estudiante en los comedores, principalmente el de obtener una aplicación de la vida real de los diferentes métodos estadísticos para la toma de decisiones, y una perspectiva de la realidad de los comedores con respecto a la información que previamente se ha analizado para así concluir de manera óptima en base a los resultados del análisis proponiendo soluciones de corto a largo plazo.
METODOLOGÍA
Variables a considerar:
- Tiempo en que se demora el pedido en el local (minutos).
- Tiempo que creerías que se debería demorar el pedido (minutos).
- Costo del almuerzo en el local.
- Cuanto pagarías por el almuerzo.
- Días que frecuentas los bares o comedores (unidades).
- Cuanta variedad de menú usted cree que debe haber.
- Satisfacción de los bares.
Con estas variables se propondrán hacer contrastes de medias entre dos variables de importancia como el tiempo real y el tiempo que se propone o en caso contrario los precios para proponer y analizar las dos realidades mediante las encuestas a los estudiantes.
CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Elemento o individuo
Unidad mínima que compone una población. El elemento puede ser una entidad simple (una persona) o una entidad compleja (una familia), y se denomina unidad investigativa.
Fórmula para calcular el tamaño de la muestra
Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:
[pic 4]
Donde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.[pic 5]
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza
equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.
e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador.
- Con los siguientes parámetros se calculó el tamaño de la muestra
Cabe recalcar que se escogió 130 por motivos de perdida de información de un encuestado
N=9000 Varianza=0.5 Percentil (Z)=1.96 Error=0.0072 n=131 |
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Esta encuesta se basa en la satisfacción del estudiante en el horario de almuerzo. Por favor llenarlo con total sinceridad.
- Tiempo en que se demora el pedido en minutos en el local(minutos). [pic 6]
[pic 7]
- Tiempo que creerías que se debería demorar en el pedido (minutos).
- Costo del almuerzo en el local (Dólares). [pic 8]
- Cuanto pagarías por el almuerzo.[pic 9]
- Días que frecuentas los bares o comedores (unidades).[pic 10]
- Cuanta variedad de menú usted cree que debe haber.[pic 11]
- Satisfacción de los bares
NO SATISFECHO PARCIAL SATISFECHO SATISFECHO
[pic 12][pic 13][pic 14]
INTERVALOS DE CONFIANZA
Un intervalo de confianza con un nivel (1-α) % de confianza para un parámetro θ es un intervalo de la forma:
[pic 15]
Donde es un estimador de θ, el cual nos dice, que de todas las veces que realizamos el intervalo con muestras distintas, 100*(1- α) veces el parámetro estará dentro de los valores y .[pic 16][pic 17][pic 18]
Los intervalos de confianza para medias se hacen bajo el supuesto de que la población tiene distribución normal y varianza conocida, caso contrario la estimamos con la muestra como es nuestro caso. Fijaremos el nivel de significancia en 0.05 lo cual nos da 95% de confianza. El intervalo de confianza con (1-α) % de confianza para la media viene dado por:
[pic 19]
Donde es el percentil 1 – α de la distribución normal estándar. Estos intervalos los interpretaríamos así: de cada 100 muestras que se analicen es muy probable que existan solo α cuya media no se halle en el intervalo.[pic 20]
...