Guia De Psicofunciones
Lilian6416 de Julio de 2014
8.459 Palabras (34 Páginas)2.081 Visitas
GUIA DE PSICOFUNCIONES REALIZADA POR LA PROF.
LILIAN CASTRO VARGAS
FACILITADORA DE LA UNIDAD CURRRICULAR
PSIQUIATRIA Y TERAPIA OCUPACIONAL I
OCTUBRE DEL 2009.
COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES CECILIO ACOSTA.
GUIA DE PSICOFUNCIONES
Psicofunciones: Son las funciones que nos permite percibir la información a través de los sentidos, procesarla y transferirla por medio de una acción, pensamiento y conducta.
Las psicofunciones son:
- Orientación.
- Lenguaje.
- Pensamiento.
- Memoria.
- Atención y Concentración.
- Afectividad
- Voluntad.
- Conación
- Sensoropercepción.
I. ORIENTACIÓN: Reconocimiento de la posición propia en relación con la conciencia personal y la orientación a conciencia del tiempo y espacio. Esta Psicofunción se subdivide en :
Orientación AUTOPSIQUICA: Se refiere a la orientación en persona, abarcando aspectos sobre quien es: como se llama (nombre y apellido), cuantos años tiene, fecha de nacimiento, es la ultima orientación que se pierde y se presenta en las disfunciones mentales donde hay mayor deterioro como:
Demencia senil, Demencia tipo Alzheimer, y en la fase avanzada y terminal de la esquizofrenia.
Orientación ALOPSIQUICA: esta relacionada con el tiempo y espacio.
En cuanto al tiempo el individuo debe de conocer en que fecha, mes, año, día, mañana, tarde y noche. En cuanto al tiempo, el sitio en donde esta ubicado, dirección donde vive, lugar, ciudad.
Las disfunciones más frecuentes donde hay problemas de orientación son:
Demencias, Esquizofrenias, Trastornos Afectivos (depresión), Episodios Psicóticos.
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:
1- Observación Clínica.
2- Estimular contacto con la realidad.
3- Mejorar atención y concentración.
4- Estimular y mantener memoria.
II. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.
Es la capacidad que tiene el individuo en un momento dado de recibir infinidad de estímulos y es capaz de recoger y captar algunos e ignorar otros.
Todas las manifestaciones psíquicas están íntimamente ligadas: ATENDER, ES PERCIBIR, PERCIBIR ES COMPRENDER, para esto es necesario la actividad de todo el mecanismo de pensar.
La atención es inseparable de lo AFECTIVO; se atiende con mayor solicitud lo que más nos interesa.
La atención favores la memoria estimulando la memoria de fijación
Alteraciones de la atención y concentración:
Aprosexia: Ausencia total de la atención (estados de coma, en estados estuporosos profundos, en las demencias muy avanzadas con gran destrucción de la personalidad, si bien en este último caso siempre es posible observar la forma más simple y rudimentaria de la atención como respuesta a los estímulos externos.)
Hipoprosexia: Disminución de la capacidad de atención y concentración, se puede presentar en grados muy variables desde los más leves a los más profundos (Depresión, demencias, Esquizofrenia Desorganizada, Simple, Residual, y los estados confucionales,)
Hiperprosexia: Aumento o hiperactividad de la atención y concentración.Puede no significar patológico cuando se observa en personas con adiestramiento metódicamente adquirido, como ocurre en los que realizan tareas manuales difíciles y riesgosas, lo mismo que en los que estudian y en todos los que desempeñan tareas intelectuales.
En estados patológicos, es frecuente en algunos estados delirantes que tienen especial cuidado por atender y descubrir cuanto detalle puede serles útil como testimonio de sus concepciones
(Esquizofrenia Paranoide, Farmacodepencia.)
Paraprosexia: Esta alteración de la atención determina un apreciable aumento de su forma espontánea, pero a expensas de una notoria disminución de la forma voluntaria. Es un trastorno de cantidad, aumentada en un sentido y disminuida en el otro. Es característica de los estados de excitación psicomotriz especialmente de la manía.
Pseudoprosexia:
Déficit aparente de la atención por estar concentrado y focalizado en otro aspecto
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:
Observación Clínica.
Estimular contacto con la realidad.
Mejorar atención y concentración.
Incentivar aspecto e higiene personal.
Estimular relaciones interpersonales
Motivar tolerancia al trabajo.
III. SENSOPERCEPCIÓN:
Es la psicofunción que nos permite adquirir toda la información del conocimiento procedente el mundo interno y externo tanto físico como mental.
Alteraciones:
Alucinaciones: Es la percepción errada sin objeto.
Tipos de Alucinaciones:
Visuales El participante percibe cosas, personas, objetos irreales. Se observan más frecuentemente en los intoxicados, epilépticos y psicóticos. Es de buena práctica respetar el axioma "Toda alucinación visual es de causa orgánica hasta que se demuestre lo contrario". Dentro de éstas encontramos las alucinaciones extracampinas de Bleuler, cuando se localizan fuera del campo visual; las autoscópicas, cuando el enfermo ve reflejada su propia imagen fuera de su cuerpo o visualiza alguno de sus órganos; liliputienses, cuando visualiza pequeños personajes o animales; zoópticas, cuando se visualizan animales, Guliverianas: Percepción errada en grandes magnitudes (ve todo más grande)
Auditivas: El participante cree oír voces de personas casi siempre invisibles y en otros casos son impersonales como si provinieran de una pared, de electrodomésticos, satélites, extraterrestres, etcétera. En ocasiones pueden ser una o varias voces que dialogan entre sí o que comentan los actos del alucinado.
Táctiles: Son alucinaciones de contacto, térmicas, y dolorosas sobre la superficie de la piel. Pueden ser activas cuando el sujeto cree tocar una cosa que no existe, y pasivas cuando percibe la sensación de que lo toca una persona u objeto. Son poco frecuentes, se observan en el delirium tremens, y esquizofrenias
Olfativas y gustativas: por lo general están asociadas, son mucho menos frecuentes que las auditivas y visuales. Ambos alucinaciones revisten, generalmente un carácter desagradable, y se vinculan con los alimentos. En algunos ocasiones estas alucinaciones son placenteras (perfumes, y emanaciones agradables).
Cinestésicas: Sensación de movimiento parcial o total del cuerpo. Tienen como base las articulaciones y los músculos. El paciente tiene vivencia de ser movido, rotado, empujado. Sensación de que el suelo se levanta o se hunde, que el cuerpo vuela o pesa como una pluma, o que levita. Se incluyen aquí las alucinaciones de la imposibilidad de efectuar movimientos o las verbomotrices en la que el paciente alucina los movimientos en la laringe, de las palabras, y cree decir algo y no dice nada
Cenestésicas: Se refieren a los sentidos u órganos internos, la atención introvertida de estos enfermos se encauza hacia la observación minuciosa de cuantas manifestaciones orgánicas puedan presuponer un estado patológico, Tienen como base los órganos corporales. Lo alucinado se agrega a la información del estado de nuestros órganos y funciones (sensibilidad propioceptiva).
Por ejemplo, pueden referirse al tamaño de los órganos (el corazón ocupa todo el pecho, el cerebro se ha atrofiado), otras a desplazamientos de su posición habitual (el corazón ha descendido al vientre); o bien los órganos se han podrido, han desaparecido, se han convertido en piedra, etcétera. En otros casos los pacientes afirman que tienen alojada en la cavidad abdominal una serpiente o que se hallan embarazados. Son muy frecuentes las alucinaciones genitales, con sensación de coito completo, de violación, de masturbación forzada. Otra alucinación que se observa es aquella donde el paciente cree que tiene parásitos que caminan debajo de su piel, es frecuente en los hipocondríacos, neuróticos etc.
Hipnagógicas: Se observa en aquellos estados en que se produce un enturbamiento de la lucidez de la conciencia, se presentan en personas normales y en estados de agotamiento físico al conciliar el sueno (entre el estado de vigila y del sueño). Se observan entre la vigilia y el sueño
Hipnapompicas: Se observan al despertar (entre el estado del sueño y el de vigilia)
Ilusiones: Es la percepción falsa o deformada de un objeto real.
Pseudoalucinaciones
Se dan en el campo de las representaciones. El enfermo no reconoce sus representaciones y las vivencias como ajenas, dándole categoría perceptual. Para nosotros la pseudoalucinación es una falla en la identificación del propio pensamiento. En consecuencia no es un trastorno de la percepción, sino del conocimiento (véase el subcapítulo "Aspecto cognitivo de la lucidez"), de la producción de sus propios pensamientos; el paciente tiene, de acuerdo con nuestro concepto de lucidez, una hipolucidez cognitiva parcial.
El paciente no ubica la pseudoalucinación en el exterior y la vivencia como producida interiormente, "en su cabeza", sin corporeidad.
Si un esquizofrénico dice escuchar voces que describe provenientes de su cabeza, se las denomina "pseudoalucinaciones auditivas". Si las vivencia como provenientes del exterior, las llamamos "alucinaciones auditivas". Esta discriminación va perdiendo vigencia en los autores modernos.
Estadísticamente es más frecuente la pseudoalucinación auditiva en los esquizofrénicos. También son descritas en alcohólicos
...