Guia De Sistematizacion
josesinbo12 de Junio de 2014
6.517 Palabras (27 Páginas)547 Visitas
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN
CONTENIDOS
Introducción
Orientaciones para el trabajo de tutoría
1. Características del proceso de sistematización en el PROFOCOM
2. Esquema gráfico de los procesos de sistematización realizados
3. Desarrollo de la estructura del informe de sistematización
INTRODUCCIÓN
La siguiente guía tiene el objetivo de complementar información y aclarar algunas dudas acerca del proceso y finalización del trabajo de sistematización. La totalidad de las orientaciones para elaborar un trabajo de sistematización han sido ya desarrolladas en anteriores unidades de formación. En la Unidad de formación 8 se realizó una síntesis de todo el proceso, solicitando que se desarrolle como primera etapa el diseño de la sistematización. En la unidad de formación 10 se presentó una ampliación del proceso de diseño de la sistematización y se solicitó la elaboración y aplicación de los instrumentos de registro y reconstrucción de la experiencia, y se planteó cómo se podía organizar la descripción de la experiencia. En la unidad de formación 11 se dio algunas pautas concretas para problematizar las prácticas de implementación del modelo y se presentó formas de analizar e interpretar la experiencia. Sólo resta la elaboración del informe, el trabajo mismo de redacción, que se presenta en la segunda parte de esta guía.
Sin embargo, pese a que todo estaba escrito en dichas unidades de formación han persistido dudas, algunas de las cuales ya han sido resueltas por el Reglamento del Trabajo final. Algunas otras dudas requieren una incisiva e insistente aclaración, por ejemplo, que no puede haber sistematización sin práctica previa, algo que ya ha sido aclarado múltiples veces. Con la finalidad de ilustrar todo el proceso se presenta en este documento un gráfico donde se sintetiza los pasos que no pueden saltarse en un trabajo de sistematización. Un trabajo de producción de conocimientos no es lineal, el proceso mismo obliga a re-andar pasos ya dados, pero hay etapas que necesariamente deben cumplirse. En la sistematización, por ejemplo, no puede plantearse la elaboración del informe de sistematización, si la propia descripción y reconstrucción de la experiencia no se ha concluido.
Muchas dudas también han perdurado debido a la falta de un trabajo adecuado de tutoría. Por eso, a continuación se dan orientaciones para el trabajo de tutoría que deberán realizar los facilitadores. Este tipo de trabajo requiere en principio un conocimiento pormenorizado de todos los trabajos realizados por los equipos de sistematización, no es posible que haya facilitadores que no conocen los trabajos de sistematización que están haciendo sus participantes. La tutoría implica una inmersión en el trabajo de los equipos, una guía en la realización de cada paso.
Orientaciones para el trabajo de tutoría
El facilitador de la primera fase va a cumplir el cuarto semestre la función de tutor de los equipos de sistematización que han organizado sus participantes. Eso significa que tiene la obligación de orientar a cada equipo en la realización y culminación de la sistematización, realizando observaciones, sugerencias, correcciones, gradualmente y de modo permanente hasta la defensa del Trabajo final.
Aparte de la Sesión presencial y la sesión de socialización en las restantes unidades de formación se tendrá sesiones de tutoría.
El tutor de los equipos de sistematización debe tomar en cuenta las siguientes actividades sobre el proceso tutorial:
- Facilitar las sesiones de tutoría de sistematización.
- Leer los informes de avance y el trabajo final de sistematización.
- Elaborar informes tutoriales para dar paso a la defensa de sistematización.
1) Facilitar las sesiones de tutoría de sistematización
Estas orientaciones metodológicas están relacionadas con los talleres o sesiones de sistematización que los tutores tendrán con sus equipos de sistematización. Se recomienda a los tutores organizar dos tipos sesiones: primero sesiones con la participación de todos los quipos para realizar aclaraciones sobre el proceso de sistematización, por ejemplo, del Reglamento del trabajo final. Esta sesión deberá tener una duración de cuatro horas durante cada unidad de formación. Segundo, sesiones de asesoramiento a cada equipo de sistematización, que serán realizadas mínimamente con una duración de una hora cada dos semanas, de atención exclusiva para cada equipo de sistematización, según calendario de estricto cumplimiento.
Los siguientes puntos deben ser tomados en cuenta para realizar las sesiones de tutoría de la sistematización:
1.1. Sesión de tutoría para todos los equipos:
La sesión de tutoría de cuatro horas para todos los participantes desarrollará una parte donde se haga aclaraciones acerca del proceso de sistematización. Las orientaciones conceptuales sobre sistematización deben ser buscadas en las Unidades de Formación 8, 10 y 11, además de la presente guía.
La primera actividad que deben realizar es un diagnóstico sobre el estado en que están los trabajos. Para ello, se sugiere la actividad que se ha denominado lista de chequeo.
A cada equipo de sistematización se le entrega una lista de chequeo en la que deben establecer los procesos o acciones realizadas y el grado de avance alcanzado. Una vez hecha la lista se la debe entregar al facilitador los documentos que la respaldan y el cronograma de actividades y entrega que permitirá hacer el seguimiento correspondiente. Se pueden tomar en cuenta los siguientes elementos:
1) ¿Todos los miembros del equipo realizaron la concreción del modelo en cualquiera de sus elementos curriculares o PSP?
2) ¿El equipo elaboró el diseñó de sistematización que identifica que experiencia de implementación del MESCP desea sistematizar?
3) ¿El equipo elaboró los instrumentos de sistematización?
4) ¿Cada maestro elaboró una adecuada descripción de la experiencia vivida?
5) ¿El equipo elaboró un adecuado análisis, interpretación y comparación de la experiencia vivida?
6) ¿El equipo elaboró conclusiones adecuadas que plantean con claridad los aportes del trabajo?
Esto permitirá establecer el estado en el que están los trabajos y sobre qué hay que hacer mayores aclaraciones.
En las otras unidades de formación se puede programar la aclaración sobre los temas que tienen mayores dudas.
2.2. Sesiones de asesoramiento sobre los avances del proceso de sistematización para cada equipo de sistematización
En las sesiones de tutoría para cada equipo de sistematización debe realizarse asesoramiento sobre los avances presentados.
Asesoramiento por equipos
El tutor deberá realizar un cronograma de trabajo donde destine una hora cada dos semanas de atención exclusiva a cada equipo. En este momento debe hacer comentarios sobre los avances del trabajo, realizando aclaraciones, señalando las correcciones y sugerencias que vea conveniente para ajustar el trabajo, mostrando con toda claridad las debilidades y lagunas y las vías para superarlas. Debe controlar en esta reunión de trabajo con cada equipo, que participen todos los miembros del equipo tomando nota en caso contrario para efectos de evaluación.
Propuesta de mejoramiento
El tutor debe entregar comentarios por escrito sobre los avances realizados haciendo sugerencias concretas para mejorar el trabajo.
2. Lectura de los informes de sistematización
Los tutores deben dar lectura a los informes de avance y finales elaborados por los equipos para su valoración general. En esta valoración deben tomar en cuenta los siguientes criterios:
2.1. Informes de avance
Son considerados informe de avance los documentos que los maestros y maestras fueron presentando a lo largo del proceso de sistematización, se consideran al menos 3:
- Diseño de sistematización y elaboración de instrumentos (Unidades 8 y 10)
- Elaboración de la parte que enfatiza la descripción (Unidad 10)
- Elaboración de la parte que enfatiza la interpretación (Unidad 11)
Los criterios para la corrección y valoración de estos avances deberán establecerse por los tutores con relación a lo planteado en las unidades de formación de formación referidas.
Es necesario considerar que el desarrollo procesual del trabajo es requisito para la habilitación a la Presentación y fundamentación del trabajo final.
Para ello, el facilitador, remitirá a la Coordinación Profocom, informes sobre el estado de los equipos de sistematización en cuanto a los tres puntos señalados, en la unidad de formación 14, 15 y 16.
Como primer informe se deberá remitir un formulario que consigne a) la nómina de los miembros de cada equipo de sistematización a su cargo; b) La experiencia que se está sistematizando. Lo que debe ser enviado durante la unidad de formación 14.
2.2. Informe final
Asuntos formales: deben estar presentes en el documento de informe los requisitos establecidos en el Reglamento:
Artículo 7. (Estructura del trabajo Final de graduación). La estructura del trabajo final plantea los contenidos mínimos del trabajo final de graduación. Contiene los siguientes puntos:
1. Carátula
2. Resumen en lengua indígena originaria y castellano (optativo)
3. Introducción
4. Antecedentes (optativo)
5. Marco metodológico (que
...