ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Del Observador Unidos

poporito2 de Abril de 2013

5.492 Palabras (22 Páginas)626 Visitas

Página 1 de 22

GUIA DEL OBSERVADOR

1. ¿QUÉ ES LA GUÍA DEL OBSERVADOR?

La Guía del Observador es una herramienta funcional de registro sistemático, metódico y ordenado para recoger información cualitativa en las diferentes fases y momentos del proceso de acompañamiento familiar y comunitario, a través de observaciones realizadas y obtenidas por el Cogestor Social a las familias durante las sesiones de orientación y seguimiento a los logros básicos (LB). Esta información es de carácter cualitativo porque denota características, actitudes y manifestaciones de las personas que integran el sistema familiar.

Es decir, el propósito de esta guía es observar las señales de riesgo y/o alerta que tornan a las familias altamente vulnerables. En este caso, estas señales están focalizadas especialmente a observar signos de riesgo en problemáticas familiares como: la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, el embarazos en adolescentes, el trabajo infantil y el uso de sustancias psicoactivas SPA. Todas ellas, se constituyen en el foco de atención del Cogestor Social dado que les permita saber cuando y cómo se pueden prevenir; o por el contrario, informar y/o remitir a las instituciones, organizaciones y/o especialistas en cada campo específico.

La Guía del Observador tiene un gran valor, porque además, permite identificar la existencia de condiciones de vulnerabilidad específicas dentro de las dinámicas de las familias que pueden amenazar su integridad y evolución dentro de la red. Tales señales de riesgo no están incluidas en la línea de base pero son importantes para la implementación de la estrategia de JUNTOS. Adicionalmente, la Guía del Observador se convierte en la memoria del proceso. Visto de esta manera, tiene gran utilidad a la hora de analizar hechos, sistematizar, evaluar y tomar decisiones de carácter preventivo, operativo y técnico.

En otras palabras, La Guía del Observador., es una herramienta funcional que acompaña al Cogestor Social durante las diferentes fases del componente de acompañamiento familiar. Su diferencia con la línea de base consiste en que la Guía del observador registra únicamente observaciones que permite captar y comprender el impacto y la exposición a riesgos en que se encuentran las familias durante todo el proceso de la implementación y desarrollo de la estrategia; mientras que la línea de base es asimilada como a un retrato o registro del “punto de partida” de la situación de las familias, antes de que la estrategia empiece a operar; de tal manera, que posibilite hacer una comparación entre lo encontrado al inicio de la estrategia con la evaluación final de resultados o de impacto de la misma. Por esta razón, es un instrumento cuyos objetivos son diferentes, pero a la vez, complementarios a la línea de base.

2. OBJETIVO GENERAL

Observar e identificar problemáticas familiares de alta complejidad en las familias inscritas en JUNTOS con el propósito de promover acciones de acompañamiento que facilite y haga más acertados los procesos de remisión y el acceso a los servicios institucionales y recursos comunitarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar la existencia de señales de riesgo en las familias de la Red.

2. Informar y presentar al Coordinador Local los datos obtenidos con la aplicación de la Guía del Observador

3. Orientar y remitir a las familias a los servicios institucionales y comunitarios cuando éstas así lo requieran.

4. Considerar (analizar) la información y buscar alternativas de apoyo a las familias de acuerdo con el mapa de oferta en las microregiones y disponibilidad de redes de apoyo o de otros servicios comunitarios.

5. Reportar la información obtenida a INFOJUNTOS para facilitar su sistematización y análisis a nivel local, regional y nacional.

3. ¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA GUIA DEL OBSERVADOR?

a. Registra información cualitativa que sirve como complemento a la línea de base

b. Se utiliza durante todo el proceso del componente de acompañamiento familiar.

c. Identifica situaciones de riesgo que le permite al Equipo Local de la Red para priorizar acciones a seguir con las familias, y el tipo de acompañamiento que debe asumir el Cogestor Social.

d. Registra las señales de riesgo acorde con las observaciones y percepciones captadas por el Cogestor Social.

e. Consigna las observaciones teniendo en cuenta a cada familia en particular, y de acuerdo con la problemática presentada.

f. En consecuencia, No se trata de aplicar una encuesta. Por el contrario, es un instrumento de orden cualitativo que acompaña al Cogestor.

Ahora bien, a partir de este punto entraremos a hablar sobre lo que debemos observar en el funcionamiento y dinámica de las familias.

4. ¿QUÉ VAMOS A OBSERVAR EN LA DINAMICA Y FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA?.

Como todos y todas sabemos la familia es un elemento central de nuestra existencia, es una realidad que nos acompaña y que tiene características propias a través de las cuales se despliegan una serie de relaciones y de funciones inherentes a su naturaleza como sistema, y a su estructura como organización. En este caso, intentaremos presentar algunos de los indicios que nos pueden revelar el mayor o menor grado de funcionalidad y dinámica de una familia. Para ello, definimos a la familia como un sistema social, viviente, dinámico y complejo en donde emergen relaciones que la mantienen unida y que la posicionan como una red social primaria. Desde esta perspectiva, la familia experimenta procesos de organización/desorganización, estabilización/desestabilización, cambios/ permanencias no solo en su dinámica interna, sino en relación con el contexto. La identidad y dinámica de la familia esta afectada por una parte, por las relaciones con su entorno y por otra, las interacciones entre sus integrantes como resultado de las relaciones funcionales internas entre los diferentes subsistemas (Conyugal papá - mamá) subsistema paterno filial (padres e hijos), subsistema fraternal (hermanos), primos, abuelos y otros.

Debemos reconocer que existen múltiples impactos capaces de desestabilizar la dinámica familiar. Algunos de estos impactos, son causados por eventos externos a la familia y están fuera de su control. Otros, obedecen a distorsiones en la dinámica familiar como consecuencia de vulnerabilidades especificas de algunos de sus miembros, que la familia no logra afrontar exitosamente. En ambos casos, el riesgo consiste en que estos eventos dejan a la familia en una situación de entrampamiento que afecta de manera negativa su estabilidad, su integridad y por ende, su capacidad para superar la situación de pobreza en la que se encuentra. Algunos ejemplos de este tipo de situación son: la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, la explotación sexual, las adiciones SPA, el embarazo en adolescentes, entre otras, las cuales conducen a prácticas que causan dolor, confusión, conflicto y deterioran la funcionalidad del sistema familiar.

Ahora bien, ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta cuando hablamos de dinámicas familiares? En este sentido, y en concordancia con los objetivos de la Guía del Observador es de vital importancia observar los roles que asumen sus integrantes, a nivel familiar, laboral y social; los mitos, patrones familiares, vínculos, límites internos y externos, normas y el uso de sus deberes y derechos, formas de organización, relaciones jerárquicas y manejo de la autoridad. Tales interacciones pueden ser positivas o negativas. Son positivas cuando la familia encuentra soluciones que promueven su desarrollo como sistema familiar y el de cada uno de sus miembros. Son negativas cuando las interacciones dan lugar a situaciones que tienen un impacto negativo sobre la capacidad de la familia para superar sus dificultades y/o situación de pobreza.

Veamos algunos ejemplos. Las carencias en todas las dimensiones que caracterizan a las familias de JUNTOS, facilitan la ocurrencia de situaciones irregulares que pueden amenazar seriamente el desempeño de la familia dentro de la Red. Por ejemplo, las malas condiciones de habitabilidad, pueden caracterizarse por el hacinamiento. Este a su vez facilita que se den dinámicas de sobreprotección, falta de intimidad, e incluso abuso sexual. A esto puede contribuir la falta de conocimientos sobre lo que son los límites adecuados de los individuos, la cual es más frecuente cuando hay deficiencias en la educación de las personas. Alternativamente, una familia más saludable puede encontrar soluciones creativas a la situación de hacinamiento, o bien encontrar en su estructura la fortaleza necesaria para superarla. Así, en la dinámica familiar, se reflejan claramente las consecuencias de las dificultades en otros ámbitos de la vida.

De la misma forma, cuando hay problemas en la dinámica familiar, estos impiden el desarrollo adecuado de la familia. Por ejemplo, cuando hay un(a) niño(a) maltratado (a), puede causar dificultades en su desarrollo por no tener la oportunidad de desempeñarse como individuo en su medio. Es decir, puede presentar dificultades es su aprendizaje, en sus relaciones interpersonales, en su capacidad para resolver problemas, etc.

No obstante ante estas dificultades, las familias siempre tienen recursos individuales y colectivos que les permiten encontrar formas de manejar sus carencias de manera que el impacto no sea negativo. Retomando el ejemplo anterior sobre el niño(a) maltratado(a), la familia puede aprender a utilizar nuevas formas de educar al niño(a) encontrar recursos para manejar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com