ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía de Trabajo Análisis de la Práctica Docente

Guadalupe SantosDocumentos de Investigación5 de Junio de 2021

679 Palabras (3 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 3

Guía de Trabajo

Análisis de la Práctica Docente

Justo Germán González Zetina

Actualización septiembre 2020

Presentación.

La Línea Psicopedagógica de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena, inician con este Curso y parte de la convicción de que los procesos de mejora de la educación que se imparte en las escuelas de educación indígena requiere,  fundamentalmente, de una reflexión crítica que recupere la experiencia y el conocimiento de las y los docentes que laboran cotidianamente en esas escuelas. Esta reflexión implica el análisis de la práctica docente, de tal forma que vayamos reconociendo las distintas dimensiones que estructuran el trabajo de maestras y maestros, dimensiones que están integradas de manera compleja en el quehacer cotidiano y que afectan los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestras niñas y niños de las comunidades  en las que laboramos. Con base en lo anterior, el Curso de Análisis de la Práctica Docente  tiene como fundamentos, los siguientes:

1. La práctica docente es concebida como la actividad que el profesor y la profesora realizan en la institución escolar y la cual se encuentra determinada en su mayor parte, por condiciones sociales, culturales, étnicas, históricas e institucionales.

2. En la práctica docente confluyen elementos de la vida personal del docente como sujeto histórico-social; aspectos de su biografía de los que no puede despojarse en su desempeño profesional.

3. El maestro y la maestra poseen saberes que no sólo tienen que ver con los contenidos de la teoría pedagógica, sino también con los construidos socialmente y que incorpora a lo largo de su experiencia. Ambos saberes están tanto en el plano de lo conocido, de lo evidente, como en el plano de lo oculto, lo olvidado y no valorado.

4. Los saberes que el maestro y la maestra poseen están en constante interacción con el deber ser, con la normatividad establecida en la estructura institucional,  las políticas educativas, las corrientes pedagógicas, las costumbres sociales,  los ritos religiosos y las concepciones que tienen de su actividad.  

5. La vida interna institucional y áulica dan forma y contenido a la actividad del docente. El conocimiento que posee de la vida cotidiana del aula, les ayudará a observar desde diversas perspectivas su labor y las transformaciones necesarias alas que tenga que someterlas.

6. Se reconoce a la maestra y al maestro como sujetos que poseen saberes pedagógicos, los que someterán a la reflexión y confrontación con otros saberes, abriéndose así a una transformación de su práctica con el fin de adecuarla más a la diversidad lingüística y cultural de su contexto.

7. Por último, se valora la presencia de una educación que medie las relaciones educador(a) educando, así como también entre los miembros de las comunidades, las autoridades, las madres  y padres de familia. Educación que incorpore y que no discrimine, que respete y no violente los derechos individuales y de la comunidad,  y que propicie una educación justa y equitativa entre los y las participantes, es decir, que incorpore en la medida de sus posibilidades, los elementos para satisfacer los requerimientos de la comunidad indígena donde labora.

Estructura del Curso

Objetivo General.

Que la y el estudiante-maestrx analicen y describan las distintas dimensiones de su práctica docente, con el fin de reflexionar sobre las problemáticas que están presentes en ella y potenciar su transformación, revalorando la función social de su actividad docente en contextos indígenas.

Unidad 1. La práctica docente en el medio indígena: dimensiones para su análisis, comprensión y problematización.

Objetivo.

Que la y el estudiante-maestrx reflexionen sobre las dimensiones que están presentes en su práctica docente y la importancia de analizarlas para su comprensión y problematización, con miras a la construcción de propuestas alternativas para el medio indígena y la revalorización de su identidad étnica, lingüística y cultural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (132 Kb) docx (24 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com