HABILIDADES CRÍTICAS Y CREATIVAS DE PENSAMIENTO (HCyCP)
Cristopher HarrizonApuntes9 de Diciembre de 2021
3.829 Palabras (16 Páginas)1.044 Visitas
4. HABILIDADES CRÍTICAS Y CREATIVAS DE PENSAMIENTO (HCyCP)
INTRODUCCIÓN
Las habilidades Críticas y Creativas constituyen el tercer nivel de habilidades de pensamiento de COL, en el nivel crítico, adquirirán originalidad, estarán en condiciones de proponer modelos propios, evaluar teorías con una perspectiva amplia, les servirá para su vida profesional.
Estas habilidades les proporcionarán la posibilidad de proponer alternativas de solución a problemas planteados, comparar modelos, formular modelos alternativos, proponer modelos originales. En este último capítulo, se abordan las habilidades críticas, se revisan los tipos de pensamiento que proponen algunos autores, se aborda el tema de creatividad y los bloqueos que resultan para el desarrollo de esta habilidad, y por último se aborda el tema de solución de problemas como resultado de las habilidades de pensamiento.
4.1 HABILIDADES CRÍTICAS DE PENSAMIENTO
¿Qué son las habilidades críticas de pensamiento?
El pensamiento crítico es, entonces, el pensamiento ordenado y claro que lleva al conocimiento de la realidad, por medio de la afirmación de juicios de verdad. Así como el comprender adecuado es fruto de una atención adecuada -es decir, que el segundo nivel es fruto de la calidad de las operaciones del primero-, el nivel de la razón es resultado de una adecuada atención y recopilación de datos relevantes y suficientes, de un correcto procesamiento de éstos mediante preguntas inteligentes, imaginación fecunda, comprensión clara, concepción correcta y formulación acertada. El pensamiento crítico es, pues, el desarrollo y la autoapropiación de las operaciones de nuestra actividad conciente intencional. Es por ello por lo que se puede decir que no es forzosamente en el patrón científico o en el filosófico donde hay pensamiento crítico. Existe también pensamiento crítico en el mundo del sentido común.
Lo único que hay que tener muy claro es que este pensamiento crítico se da de manera diferente en el mundo de la filosofía, en el de la ciencia o en el del sentido común.
Lippman (1990) señala tres características básicas de pensamiento crítico:
1. Es autocorrectivo, es decir, es capaz de corregirse a sí mismo, de aceptar y de reconocer fallas o errores en el proceso y enmendarlas para mejorar.
2. Es sensible al contexto, es decir, comprende las condiciones, las circunstancias y a las personas, es capaz de identificar el momento y la manera adecuada de manifestarse de manera constructiva.
3. Se refiere a un parámetro, es decir, sabe claramente señalar e identificar en qué marco se hace una afirmación para que sea pretendidamente válida.
Por otra parte, existen dos fases o componentes de todo pensamiento crítico: un componente destructivo o negativo en el cual se duda e incluso se rechaza lo que se descubre como verdadero y un componente constructivo o positivo, en el cual se busca, se intuye o incluso se llega a generar una respuesta o proposición si se sabe verdadera. Es en este contexto que algunas personas hablan de ser críticos y propositivos.
Habilidades críticas
En la realidad, el ser crítico no es una habilidad que resulta repentinamente, hay que desarrollarla, por tanto, desde la escuela se deben ofrecer modelos que la fomenten. Para el desarrollo de las habilidades críticas se recomienda utilizar situaciones peculiares, éstas deben ser analizadas cuidadosamente, plantearse interrogantes y responderse de forma original. Como puede apreciarse, las habilidades críticas requieren de originalidad y al igual que los otros niveles de pensamiento que propone COL, han de apoyarse de la creatividad y particularmente del pensamiento creativo.
Habilidades propias
Señala que el pensamiento crítico está ligado a habilidades propias de esta búsqueda de la verdad, tales como analizar, inferir, deducir, descubrir relaciones, definir, hacer distinciones, etcétera. No obstante, este autor señala que todas estas habilidades están sujetas o dirigidas al juicio y que éstos se basan en criterios, así es que los criterios son fundamentales en todo pensamiento crítico. No es extraña la similitud, entonces, entré crítico y criterio. El pensamiento crítico tiene que ser un pensamiento basado en criterios.
Portilla C. & Rugarcía A. (1993), mencionan algunas habilidades propias del pensamiento crítico:
Analizar el valor de afirmaciones.
Clasificar y categorizar.
Construir hipótesis.
Definir términos.
Desarrollar conceptos.
Descubrir alternativas.
Deducir inferencias de silogismos
hipotéticos.
Encontrar suposiciones subyacentes.
Formular explicaciones causales.
Formular preguntas críticas.
Generalizar.
Dar razones.
Ver la conexiones partes-todo y todo-partes.
Hacer conexiones y distinciones.
Anticipar consecuencias.
Trabajar con analogías.
Trabajar en consistencia y
contradicciones.
Eliminar falacias.
Reconocer aspectos contextuales
de verdad y falsedad.
Reconocer independencia de
medios y fines.
Hacer seriaciones.
Tomar todas las consideraciones
en cuenta.
4.4 PENSAMIENTO CREATIVO
La creatividad según Penagos, J. La creatividad implica trabajar de forma precisa, constante e intensa. La creatividad exige un locus interno más que externo, es decir, romper estructuras sin temor a ser juzgado.
La creatividad implica riesgo al considerar alternativas nuevas, rechazando soluciones antiguas. La creatividad supone flexibilidad, o lo que algunos autores denominan pensamiento divergente o pensamiento lateral. La creatividad implica procesos de insight, es decir, «una visión interior que se aplica a una especie de iluminación intuitiva por la que una persona comprende repentinamente una situación que incluyen codificación selectiva, combinación y comparación de la información. Ambas se pueden fomentar en el contexto de la enseñanza escolar regular.
La creatividad es sinónimo de innovación, imaginación, originalidad, invención, visualización, intuición y descubrimiento, la creatividad es la habilidad de dar vida a algo nuevo. En un contexto personal, la creatividad significa audacia para tomar nuevos caminos, re-crearse constantemente, administrar la vida propia, ser productivo, competitivo y autorrealizarse. La creatividad es una actividad que ha permitido al hombre crear los medios con los que ha progresado constantemente a través de los siglos. Su impulso actual se debe a su importancia como canalizadora de las capacidades humanas, ya que en la gran mayoría de los casos ser creativos permite enfrentar y resolver los retos que la vida moderna pone enfrente.
A continuación, se mencionan algunos indicadores relacionados con el pensamiento creativo, tomadas de Portilla, C. & Rujaría, A. (1993).
Fluidez, Originalidad, Flexibilidad, Elaboración, Concentración, Sensibilidad, Intuición, Imaginación, Regresión, Síntesis, Evaluación, Transformación, Ampliación de límites, Pensamiento metafórico, Definición de problemas, Predicción de soluciones.
Rasgos de la personalidad creativa
Rodríguez, M. (1990) menciona algunos rasgos de la personalidad creativa,
divididos en tres grandes áreas: cognoscitiva, afectiva, volitiva.
Área cognoscitiva
La fineza de percepción: Este rasgo es identificado como atención educada para ir captando lo significativo. El sujeto creativo sabe qué captar.
Imaginación: La capacidad de crear o generar imágenes a partir de datos. Curiosidad intelectual: Es la apertura a la experiencia y flexibilidad y la capacidad de riesgo mental.
Capacidad de discriminación: La capacidad para distinguir los datos relevantes de los irrelevantes y a no conformarse con recetas ya hechas.
Área afectiva
Autoestima: El inseguro o el que no tiene una sana autoestima o una confianza en su propio valor y capacidad, nunca arriesga para buscar nuevas respuestas porque no cree que pueda aportar nada. Para crear, es necesario una confianza básica en uno mismo.
Soltura, libertad: Para crear es necesario no ceñirse a reglas rígidas, sino darse la oportunidad de buscar, de explorar libremente.
Pasión: Para ser creador, hay que ser capaz de entusiasmarse con la propia búsqueda.
Audacia: Al apartarse de lo establecido, el creador tiene que ser capaz de afrontar los riesgos y de resistir las críticas; por ello necesita la audacia para creer en su idea y explotarla afrontando las consecuencias.
Profundidad: Una personalidad que se queda en lo superficial no es capaz de crear auténticamente. Es necesario buscar la profundidad.
Área volitiva
Tenacidad: Una persona que aporta cosas nuevas va a ser incomprendida al principio. Si no tiene la suficiente tenacidad, se rendirá ante la primera crítica y no explotará a fondo las posibilidades de su idea.
Tolerancia a la frustración: Una persona creativa seguramente va a equivocarse al explorar. Es necesario que supere los fracasos y siga buscando; de lo contrario, no volverá a arriesgar.
Capacidad de decisión: La naturaleza de la creatividad exige saber cómo moverse y qué decisiones tomar en un momento oportuno; de lo contrario, se concretará a “seguir la corriente”.
...