ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HIDROGRAFIAY GENETICA

karialekarijo17 de Octubre de 2014

2.778 Palabras (12 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 12

HIDROGRAFIA

La hidrografía es la parte de la geografía que se encarga de la descripción de las aguas del planeta Tierra. El concepto se utiliza también para nombrar al conjunto de las aguas de una región o de un país.

La hidrografía estudia características como el caudal, el lecho, la cuenca y la sedimentación fluvial de las aguas continentales. Es habitual que se considere a la cuenca hidrográfica de un río como una región natural específica y que se desarrollen análisis detallados de sus especificidades.

RIOS

Los ríos son desplazamientos de agua que están presentes en la naturaleza, sin ninguna interrupción. Por lo general, un río parte de su naciente y corre en dirección hacia los relieves más bajos hasta culminar en otro curso mayor (por ejemplo: el océano); igualmente, existe la posibilidad de desembocar en un lago. Los ríos tienen disparidades existentes entre ellos. La configuración de un río depende del relieve (montañas, llanuras, depresiones, mesetas) en el cual el mismo recorre; además, los ríos son influenciados por las características del clima (húmedo o seco) de la región. En general, los ríos están formados por las aguas subterráneas, por el encuentro de las aguas de un río o por el derretimiento de hielo. También, pueden ser ríos perennes (que no se secan) o ríos temporales (se secan en determinados periodos del año).

LAGOS

Los lagos pueden definirse como una característica geográfica en forma de depresión, que abarca un gran volumen de agua, no seco. Sus aguas provienen de muchas fuentes, incluyendo la lluvia, los ríos y el derretimiento de hielo. Los lagos pueden tener diversos tamaños y profundidades, grandes o muy pequeños, poco profundos o muy profundos. Hay lagos de agua salada, también hay aquellos que no son naturales, formados a partir de la construcción humana, sirviendo como un reservorio de agua. La formación de lagos está dada por el sedimento acumulado, lo que impide el flujo de agua, y también por las rocas que, en general, son impermeables y hacen que sea imposible de absorber la capa freá

PARTES DEL RIO

Curso alto

Es la primera parte del río, normalmente se encuentra en las montañas. El agua desciende con fuerza. La erosión es muy fuerte.

Curso medio

La pendiente es menor. Las aguas descienden más lentamente,arrastrando los materiales erosionados. El río puede formar meandros, adaptándose a los obstáculos.

Curso bajo

Es la parte final donde el río finaliza su recorrido. Normalmente termina en el mar, sedimentando los materiales que han sido arrastrados.

La desembocadura del río puede ser de dos tipos:

• Delta: terreno formado por material acumulado por el río en contacto con el mar.

• Estuario: el lugar donde el río entra en contacto con el mar, allí donde el mar penetra en la desembocadura. Está sometido a fuertes marea

IMPORTANCIA DE LOS LAGOS

pero la importancia de los lagos está en que esa agua dulce que contienen, da la vida no sólo a los animales, sino a los propios seres humanos.

El valor de los lagos está en que aportan multitud de soluciones a las necesidades del hombre. Proporciona por un lado agua que, una vez tratadas, podemos beber. También nos proporciona electricidad con los equipos necesarios y las construcciones adecuadas. El agua de los lagos también ayuda a la agricultura, ya que el agua dulce puede ser utilizada para el riego de los campos. Además, en muchas zonas en las que hay lagos, éstos sirven como atracción de actividades turísticas y recreativas.

Por lo tanto, los lagos son fuente de energía, de actividades lúdicas, turísticas, agrícolas y base de alimentación del ser humano. Además son fuente de generación de microorganismos y organismos vivos como pueden ser los peces. Son hábitats muy importantes para muchas especies de la flora y fauna de la zona.

CAUDAL

Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y, en general, en geografía física, al volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la misma. Suele medirse en m³/seg lo cual genera un valor anual medido en m³ o en Hm³ (hectómetros cúbicos: un Hm³ equivale a un millón de m³) que puede emplearse para planificar los recursos hidrológicos y su uso a través de embalses y obras de canalización. El comportamiento del caudal de un río promediado a lo largo de una serie de años constituye lo que se denomina régimen fluvial de ese río.

QUIMICA

estequiometria

La estequiometría es la parte de la química que se ocupa del cálculo de la cantidad de cada sustancia que interviene en una reacción.

Las reacciones químicas permiten fabricar nuevos materiales, se descomponen las sustancias y se crean otras a partir de los mismos elementos.

Las moléculas se desplazan en el interior de un cuerpo produciendo choques entre sí. Cuando el choque es muy violento estas pueden quebrarse. Los átomos que las componen se separan y se vuelven a unir, formando nuevas moléculas y, por lo tanto, nuevos cuerpos. Se produce, así, una reacción química. La reacción química se puede representar mediante una ecuación. Primero se anotan los cuerpos que reaccionan entre sí y después los cuerpos obtenidos. La flecha entre estos dos indica el sentido de la reacción.

La estequiometría indica en que proporción reaccionan 2 o más sustancias químicas. Por lo tanto, toda industria que utilice como materia prima sustancias químicas deben recurrir a la estequiometría de la reacción. Muchas industrias, como la de los polímeros (plásticos), combustibles, metalurgia, farmaceutica, entre muchas otras trabajan diariamente con sustancias químicas y la estequiometria les permite saber que tanto de cada sustancia deben agregar para que ocurra correctamente una reacción de modo se formen productos con un excelente rendimiento y economizando materia prima. Los productos de todas estas industrias los usamos en la vida cotidiana.

moles

El mol (símbolo: mol) es la unidad con que semide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes del Sistema Internacional de Unidades.

Dada cualquier sustancia (elemento o compuesto químico) y considerando a la vez un cierto tipo de entidades elementales que la componen, se define como un mol a la cantidad de esa sustancia que contiene tantas entidades elementales del tipo considerado, como átomos hay en 12 gramos decarbono-12. Esta definición no aclara a qué se refiere cantidad de sustancia y su interpretación es motivo de debates,1 aunque normalmente se da por hecho que se refiere al número de entidades, como parece confirmar la propuesta de que a partir del 2011 la definición se base directamente en el número de Avogadro (de modo similar a como se define el metro a partir de la velocidad de la luz).2

empírica

En química la fórmula empírica es una expresión que representa la proporción más simple en la que están presentes los átomos que forman un compuesto químico. Es por tanto la representación más sencilla de un compuesto.1 Por ello, a veces, se le llama fórmula mínima y se representa con "fm".

Puede coincidir o no con la fórmula molecular, que indica el número de átomos de cada clase presentes en la molécula.

Composición centesimal

La composición centesimal de un compuesto es el tanto por ciento en masa de cada uno de los elementos que lo componen.

En el caso de que el compuesto esté constituido por moléculas, para calcular el tanto por ciento en masa de cada elemento dividiremos la masa de cada tipo de átomos que componen la molécula por la masa molecular y multiplicaremos por cien.

Si el compuesto no está formado por moléculas (si es un cristal...), el porcentaje lo obtendremos a partir de su fórmula empírica de la misma forma que lo indicado en el párrafo anterior.

Fórmula molecular

Es una representación convencional de los elementos que forman unamolécula o compuesto químico, propuesta por Berzelius a principios del siglo XIX. Una fórmula molecular se compone de símbolos y subíndices numéricos; los símbolos se corresponden con loselementos que forman el compuesto químico representado y los subíndices, con la cantidad de átomos presentes de cada elemento en el compuesto. Así, por ejemplo, una molécula de ácido sulfúrico, descrita por la fórmula posee dos átomos de hidrógeno, un átomo de azufre y 4 átomos de oxígeno. El término se usa para diferenciar otras formas de representación de estructuras químicas, como la fórmula desarrollada o la fórmula esqueletal. La fórmula molecular se utiliza para la representación de los compuestos inorgánicos y en las ecuaciones químicas. También es útil en el cálculo de los pesos moleculares.

BILOGIA

Un gen es una unidad de información dentro del genoma, que contiene todos los elementos necesarios para suexpresión de manera regulada.También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com