ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2012

ferchoDiazG17 de Agosto de 2014

46.917 Palabras (188 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 188

Instituto Tecnológico de Pachuca

Higiene y Seguridad Industrial

CONCEPTOS Y GENERALIDADES

DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Ingeniería Química

Agosto – Diciembre 2012

OBJETIVO

El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables:

Seguridad Productividad Calidad de los productos.

Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes.

Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más adecuada orientada a solucionar sus problemas.

Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés relacionada con la prevención de accidentes.

PRINCIPALES FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDADE HIGIENE

Revisar y aprobar las políticas de seguridad.

Realizar inspecciones periódicas de seguridad.

Establecer normas adecuadas de seguridad.

Poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad.

Asesorarse sobre problema de seguridad.

Ocuparse del control de las enfermedades ocupacionales.

Asesorarse sobre problemas del medio ambiente.

Identificar los riesgos contra la salud que existen.

Ejecutar el plan de primeros auxilios.

UNIDAD 1

CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1.1 CONCEPTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

1.2 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

1.3 GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD DE LA EMPRESA

1.4 PROGRAMA DELAS 9´S

UNIDAD 2

SEGURIDAD INDUSTRIAL

2.1 LEGISLACIÓN SOBRESEGURIDADE HIGIENE

2.2 DEFINICIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO

2.3 ACCIDENTES DE TRABAJO

2.4 FACTORES: HUMANOS Y TÉCNICOS

2.5 ELEMENTOS DELACCIDENTE

2.6 INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES

2.7 COMISIONES MIXTAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

UNIDAD 3

SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES

3.1 RIESGOS MECÁNICOS

3.2 RIESGOS ELÉCTRICOS

3.3 RIESGOS QUÍMICOS

3.4 RIESGOS POR MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS RADIACTIVAS

3.5 PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA

3.6 PROTECCIÓN DE LOS DEDOS, LAS MANOS Y LOS BRAZOS

UNIDAD 4

HIGIENE INDUSTRIAL

4.1 TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL

4.2 RIESGOS INDUSTRIALES PARA LA SALUD

4.3 CONTROL DEL AMBIENTE

4.4 RUIDO INDUSTRIAL

4.5 VIBRACIONES

4.6 MEDICINA OCUPACIONAL, ENFERMEDADES DE TRABAJO

UNIDAD 5

PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

5.1 PLANEACIÓN DE SEGURIDAD

5.1.1DESARROLLO DE UN PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE

5.1.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DE TÉRMINOS

5.1.3 SISTEMA DE VERIFICACIÓN DE RIESGOS

5.1.4 SISTEMA DE CAPACITACIÓN

5.1.5 DIAGNOSTICO

5.2 DEFINICION DE OBJETIVOS

5.2.1 POLITICAS DE OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

5.2.2 RESULTADOS INTANGIBLES

5.2.3 REDUCCION DE COSTOS

5.2.4 NIVELES DE DESMPEÑO O REALIZACION

5.2.5 COMPARACION DE EXPERIENCIAS

5.2.6 IDENTIFICACION DE FACTORES COMUNES A DIFERENTES EMPRESAS

5.3 ESTABLECIMIENTO DE POLITICAS

5.3.1 CREACION DE UNA POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE EMPRESARIAL

5.3.2 ESTABLECIMINETO DE COMITES

5.3.3 OBSERVADORES DE LA SEGURIDAD

5.4 ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA

5.4.1 ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD

5.4.2 RESPONSABILIDADES DE ACUERDO A UN ORGANIGRAMA

5.4.3 ADMINIZTRACION DEL PROGRAMA

5.4.4 PROYECCION DEL PROGRAMA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

5.5 EVALUACION DEL PROGRAMA

5.5.1INDICADORES

5.5.2 LINEAMIENTOS Y CRITERIOS A EVALUAR

5.5.3 ANALISIS DE RESULTADOS

5.5.4GRADO DE CUMPLIMINETO

UNIDAD 6

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE.

6.1 COSTOS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES.

6.1.1 COSTO DIRECTO DEL ACCIDENTE Y ENFERMEDADES.

6.1.2 ELEMENTOS DE COSTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDADES.

6.1.3 ELEMENTOS DE COSTOS DIRECTOS.

6.1.4 COSTOS DE CAPITAL HUMANO.

6.1.5 EL SALARIO.

6.2 COSTO INDIRECTO DE LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES.

6.2.1 MODELO ESTÁNDAR MODERNO DE SIMODS.

6.2.2 HOJA DE CÁLCULO POR ACCIDENTE.

6.2.3 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE GRAVEDAD.

6.3 ANÁLISIS DE COSTOS.

6.3.1 COSTO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE.

6.3.2 GASTOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE.

6.3.3 PÉRDIDA POR LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES.

6.3.4 RENTABILIDAD.

UNIDAD 1

CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1.1 CONCEPTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Higiene Es la disciplina que estudia y determina las medidas para conservar las mejoras de la salud, así como para prevenir las enfermedades.

Higiene industrial Conjunto de conocimientos técnico dedicados a responder evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológico o tensionales que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud

Seguridad en el trabajo. Conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación para la reducción, control y eliminación de accidentes en el trabajo, por medio de sus causas.

Seguridad Conjunto de normas, obras y accidentes así como los instrumentos técnicos para proteger la vida humana y las propiedades del hombre, de la acción de fenómenos destructivos, tanto los provocados por la naturaleza como los originados por actividades humanas.

Accidente de trabajo Es toda lesión orgánica perturbación funcional, inmediata o posterior, a la muerte producida repentinamente, en ejercicio o con motivo del trabajo, cuales quiera que sea el lugar y el tiempo en que se presente.

Accidente Resultado de una serie de situaciones de peligro previas y que al producirse causa efectos negativos en el personal y materia o sistema de producción.

Enfermedad Alteración de la salud producida por agentes biológicos, o algún factor físico químico o ambiental que actúa lentamente, pero.

Enfermedad profesional Estado patológico que sobreviene por una causa repetida durante largo tiempo, como obligada consecuencia de la clase de trabajo que realiza la persona o en el medios en que se tiene que trabajar y que producen el en organismo una lesión o perturbación funcional, permanente o transitoria.

Enfermedad de trabajo Es todo estado patológico derivado de la acción continua de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a presentar sus servicios.

Lesión Daño causado por una herida golpe o enfermedad

Riesgo Es la exposición a una posibilidad de accidente.

Salud Es un estado de bienestar completo: físico, metal y social y no solo la consecuencia de una enfermedad o invalidez.

Peligro Cualquier condición de la que se pueda esperar con certeza que cause lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las causas materiales.

Riego de trabajo Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

CAMPO DE ACCIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Son los procedimientos técnicas y elementos que se aplican a las empresas de trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control de los agentes que intervienen en los procesos y actividades laborales, con el objeto de establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo, con el fin de conservar la vida salud e integridad de los trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro en la propia organización.

VENTAJAS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Los esfuerzos mas comunes para fomentar la seguridad, son los de eliminar los riesgos en el trabajo, señalar al personal a ser precavido, vigilar estrechamente para evitar actos peligrosos, y acostumbrar al agente a tener presente la seguridad personal. Inicio

1.2 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

El desarrollo de la seguridad se inició a fines del siglo antepasado, cuando el estudio de aspectos ambientales y mecánicos a través de la ingeniería e higiene industrial obtuvo considerables éxitos al disminuir el ambiente inanimado de trabajo.

Décadas después lo expertos se percataron que a través de la capacitación y la supervisión involucrarían al personal en el esfuerzo preventivo de accidentes. Esto disminuiría notablemente los percances. Después de más observaciones los expertos se dieron cuenta que la supervisión, capacitación, pláticas, folletos, carteles y otros medios usados para entrenar al personal en el uso correcto de los recursos a fin de evitar accidentes eran insuficientes para controlar al factor humano de las organizaciones.

Nueve de cada diez accidentes en el trabajo recaían en la inseguridad que presentaban algunos trabajadores al realizar su trabajo.

Después de varios estudios biológicos, psicológicos y de destrezas y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (313 Kb)
Leer 187 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com