HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓ
Ariel_Villarreal31 de Octubre de 2013
2.680 Palabras (11 Páginas)232 Visitas
E N S A Y O
TÍTULO DEL DOCUMENTO
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN
Desde que el hombre se volvió un ser “comunitario” desde su estado salvaje hasta nuestros días, la educación ha evolucionado, de acuerdo a la época y atendiendo necesidades culturales, éticas y filosóficas de acuerdo a al grado de “criticidad” propia de su etapa histórica. Ya sea descubriendo estrategias individuales o grupales para defenderse de agentes depredadores o atacar su presa y así garantizar su subsistencia hasta nuestros días, donde se pretende formar a un ciudadano universal, circunscrito en los ámbitos cultural, ético, humano y conservacionista de la casa que todos habitamos y la capacidad de aprehender y desaprender por circunstancias de los cambios continuos que a diario se dan en esta nueva sociedad del conocimiento. Para lograr esta última instancia, es de fundamental trascendencia que los formadores y especialmente los educadores deben estar dotados del saber y la capacidad de transferir un discurso pedagógico que potencie todas las dimensiones del ser humano de acuerdo a la teoría pedagógica desarrollada a través del tiempo y el modelo económico vigente de cada época histórica.
ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo liberarnos los encierros de la economía globalizada con base en la pedagogía y la investigación para reconfigurar la educación Colombiana?
EXPOSICIÓN DE LA TESIS
Teniendo en cuenta las realidades exitosas de muchos países, en aspectos como el desarrollo sostenido y educación, adecuar éstas a las necesidades nacionales que propicien cambios significativos en los ámbitos pedagógicos, investigación, ciencia y tecnología teniendo como actores principales los centros de investigación de la diversas universidades e investigadores que contribuyan a la formación de un nuevo ciudadano productivo, ético y comprometido con las sociedad y la naturaleza.
Aprovechar la nueva sociedad del conocimiento y comprometer al nuevo ciudadano a generar conocimiento transformador y liberador de las nefastas políticas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial que atentan contra la libre determinación de los pueblos que nos mantienen en la retaguardia del desarrollo.
DOCUMENTO DE TRABAJO
E N S A Y O
TÍTULO DEL DOCUMENTO
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN
Desde que el hombre se volvió un ser “comunitario” desde su estado salvaje hasta nuestros días, la educación ha evolucionado, de acuerdo a la época y atendiendo necesidades culturales, éticas y filosóficas de acuerdo a al grado de “criticidad” propia de su etapa histórica. Ya sea descubriendo estrategias individuales o grupales para defenderse de agentes depredadores o atacar su presa y así garantizar su subsistencia hasta nuestros días, donde se pretende formar a un ciudadano universal, circunscrito en los ámbitos cultural, ético, humano y conservacionista de la casa que todos habitamos y la capacidad de aprehender y desaprender por circunstancias de los cambios continuos que a diario se dan en esta nueva sociedad del conocimiento. Para lograr esta última instancia, es de fundamental trascendencia que los formadores y especialmente los educadores deben estar dotados del saber y la capacidad de transferir un discurso pedagógico que potencie todas las dimensiones del ser humano de acuerdo a la teoría pedagógica desarrollada a través del tiempo y el modelo económico vigente de cada época histórica.
ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo liberarnos los encierros de la economía globalizada con base en la pedagogía y la investigación para reconfigurar la educación Colombiana?
EXPOSICIÓN DE LA TESIS
Teniendo en cuenta las realidades exitosas de muchos países, en aspectos como el desarrollo sostenido y educación, adecuar éstas a las necesidades nacionales que propicien cambios significativos en los ámbitos pedagógicos, investigación, ciencia y tecnología teniendo como actores principales los centros de investigación de la diversas universidades e investigadores que contribuyan a la formación de un nuevo ciudadano productivo, ético y comprometido con las sociedad y la naturaleza.
Aprovechar la nueva sociedad del conocimiento y comprometer al nuevo ciudadano a generar conocimiento transformador y liberador de las nefastas políticas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial que atentan contra la libre determinación de los pueblos que nos mantienen en la retaguardia del desarrollo.
ARGUMENTACIÓN
Es de suma relevancia destacar “como antecedente de la historia de la pedagogía está el carácter de Platón, enmarcado en una filosofía o teoría reaccionaria frente a la práctica educativa de los sofistas en el marco de una clase comerciante y aristócrata en Atenas. Siglo V antes de Cristo. Es así que Platón propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios). En cuanto al Sistema Educativo Griego, este aparece como la forma mediante la cual el estado griego (Ateniense en este caso) puede disponer de los funcionarios que necesita para mantenerse y reproducirse como tal, o sea, contribuye muy marcadamente a la reproducción social de dicha formación social…“
De acuerdo a lo expuesto en el párrafo anterior, si bien es cierto hoy en día esto no sucede en Colombia, si es bien cierto que los hijos de los ricos reciben una educación privilegiada en las mejores instituciones privadas del país y la mejores universidades internacionales; en cambio, los pobres sólo pueden acceder a instituciones públicas con muchas limitaciones en cuanto a infraestructura, dotación, tecnología y escasa formación docente en cuanto a su formación básica y media. Muy pocos pueden acceder a las universidades públicas por su alto costo y falta de incentivos con verdadera política estatal, que favorezca a erradicar y desarraigar la pobreza de la gran mayoría de Colombianos, los cuales se ven obligadas a seguir carreras de corte técnico o tecnológico para subsistir en esta sociedad opresora e injusta. Existen intereses muy marcados para acentuar la pobreza de la inmensa mayoría
Es incuestionable la responsabilidad histórica y social de quienes ejercemos como educadores y administradores educativos en la formación de los niños y jóvenes, exige el conocimiento y transferencia del saber pedagógico. Nuestra labor como educadores no solo se centra en la orientación de una asignatura o área de conocimiento, sino que a partir de sus conocimientos previos seamos capaces de potenciar un actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas que le permitan desempeñarse en forma eficiente en el mundo laboral; así mismo, se pretende formar niños y jóvenes críticos y “moldearlos” para que sean rebeldes ante las injusticias, respetando los derechos y deberes de los demás y forjado a partir de principios morales y éticos que dignifiquen al ser.
La producción del nuevo conocimiento en las disciplinas o ciencias, generalmente está bajo responsabilidad de la comunidades científicas, el nuevo conocimiento que es validado por medio de métodos y teorías explicativas, lenguaje propio que permite su desarrollo en forma autónoma. Lo anterior implica que los educadores, bajo ninguna circunstancias debemos ser ajenos a la investigación en aspectos relacionados a la pedagogía y sus diversas corrientes, sino además debemos estar monitoreando, haciendo seguimiento a la realidad de nuestros niños y jóvenes que tenemos a cargo, a fin de prospectarlos a que sean ciudadanos de bien, comprometidos con la defensa del medio ambiente, capaces de aprehender y desaprender en esta sociedad cambiante e inmerso con los procesos de actualización e investigación permanente para estar al día en el ámbito que se desempeñe o ante las necesidades que surjan ante la diversidad de circunstancias que lo apremiarán en el devenir de la cotidianidad.
Si bien es cierto que La Ley 115 de 1994, Ley General de Educación en su Artículo 5 al 14 en concordancia con el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, establece los fines de la educación, destacando la responsabilidad del estado, la sociedad y la familia como los responsables de la educación de niños y jóvenes, quienes deben recibir una educación formal obligatoria, gratuita y de buena calidad consistente en nueve (9) años de educación básica y dos (2) de grados de educación media. A los niños y jóvenes se les forjarán valores trascendentes que viabilizarán su desarrollo integral a través de los diferentes objetivos comunes propuestos por niveles y grupo de grados, así como también comprometiéndolo con la preservación del medio ambiente.
Tampoco se puede desconocer que en los países en vías de desarrollo como Colombia, se
...