ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LAS UNIDADES DE MEDIR

fa1521 de Septiembre de 2013

983 Palabras (4 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DE LAS UNIDADES

El hombre ideó un sistema de pesas y medidas en cada una de las comunidades en que vivió y medir era una de las primeras necesidades de la vida social.

La medición de longitudes o distancias debe haber precedido con ventaja, a las de masa y capacidad, ya que constituía una necesidad para la construcción. En la Nueva Edad de Piedra, o Neolítico, entre los años 10 000 y 8 000 a.C., ya existían unidades primitivas para medir distancias. En esta época sus herramientas y armas eran de pedernal.

El concepto de peso tal vez nació cuando se descubrió el arte de obtener y trabajar con los metales. Las pesas y balanzas comienzan a aparecer en ruinas a la vez que pequeños fragmentos de oro.

UNIDADES DE MEDIDA LINEAL

Las primeras unidades para longitudes se derivaron de partes del cuerpo humano. La primera unidad de medida lineal fue el codo, que era la distancia de la punta del codo al extremo del dedo medio de la mano extendida. El doble de esta medida era el brazo, el cual se medía desde la punta del dedo medio hasta el centro del pecho, con el brazo extendido; y el doble del brazo era el brasa.

También tenían una unidad igual a la tercera parte del codo que era el palmo, y otra igual a la cuarta parte del palmo que era el dedo. Todas las civilizaciones que florecieron a la orilla del mediterráneo usaban el codo como unidad, pero con diferente longitud.

El sistema de medidas de los romanos era semejante a los de los diversos países del mediterráneo que conquistaron, y muy en particular al de los griegos, de quienes lo tomaron. Dividían su pie en doce partes iguales. También usaban el paso, que equivalía a cinco pies aproximadamente, y 1000 pasos hacían una milla romana. Como los romanos recorrieron toda Europa, propagaron el uso de estas unidades, uso que prevaleció hasta el desarrollo del sistema métrico.

UNIDADES DE CAPACIDAD

Igual que con las medidas lineales, las de capacidad también se deben haber relacionado con el cuerpo humano. El puñado puede haber sido la primera unidad de volumen, y equivalía a lo que a dos manos juntas enconchadas. Entre los años 3000 y 4000 a.C., las unidades de capacidad se basaban en jarros y cuencos desde lo egipcios.

Las medidas de capacidad hebreas eran la efa o fanega para áridos o secos, y el jin para líquidos, equivalente a 5 litros aprox. También se usaba en tiempos primitivos el cascarón de huevo; seis cascarones hacían un log, medida para líquidos que era poco menor que la pinta del sistema inglés. Los judíos usaban también otra medida mayor, el homer o gomor, tanto para líquidos como para áridos.

Para los líquidos tenían el baño, décima parte del homer; el jin era a su vez la sexta parte del baño; y para la medida de áridos la efa era la décima parte de un homer.

De los griegos y romanos, sus medidas eran de arcilla y no ha sobrevivido a los siglos. En 550 a.C. en Grecia se usaba el kous una medida ciíndrica para granos equivalente a medio log de babilonia y otra con forma de reloj de agua con valor de 2 kous. Los romanos la aceptaron pero latinizadas.

UNIDADES DE MASA

Se utilizaban los granos, de trigo y arroz, si bien se usaban también los de cebada. La masa de oro y la plata se expresaban con el número de granos que nivelaban la balanza. Esta forma de "pesar" era muy imprecisa, a que dependía del tamaño de los granos según la cosecha y de la humedad al momento de usarlos.

La unidad de masa más antigua es el siclo de los fenicios (150 g). Ademásusaban la mina de 746g y el talento de 4000g.

Como sucedió con otras unidades, Grecia tomó algunas medidas de los países del mediterráneo, usaban también el talento pero equivalente a 26 000g, y la mina de 436g. Además usaban el óbolo equiválete a 0.728g. Al unirse los estados helénicos por Alejandro Magno, el estater aegina se basaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com