Hacia Una Política Integral Para La Formación Y El Desarrollo Profesional De Los Maestros De Educación básica
mabf10 de Enero de 2014
26.520 Palabras (107 Páginas)1.401 Visitas
Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica
Documento base
Cuadernos de Discusión 1
Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica Documento base
D uadernos de iscusin C 1
Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Normatividad, perteneciente a la Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Serie Cuadernos de Discusión, con el título Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica
Coordinación editorial Esteban Manteca Aguirre
Cuidado de la edición Rubén Fischer
Diseño de portada e interiores DGN/Inés P. Barrera
Formación electrónica Inés Patricia Barrera
Primera edición, 2003
D.R. © SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2003 Argentina 28 Col. Centro, C.P. 06020 México, D.F.
ISBN 968-5710-21-X
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO PARA MAESTROS • PROHIBIDA SU VENTA
Presentación
La Secretaría de Educación Pública distribuye en forma gratuita los Cuadernos de Discusión a los directivos, profesores, alumnos, especialistas, investigadores y otros sectores interesados en el debate sobre la formación docente. Los Cuadernos tie- nen como propósito promover el diálogo razonado de todos los actores en el pro- ceso de participación y consulta nacional con miras a definir y establecer una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. En los Cuadernos se presentarán un conjunto de textos, producidos en México y en otros países, que aportan elementos relacionados con la formación de los maestros como profesionales de la educación. Los textos y materiales se referirán a los aspectos que se incluyen en cada uno de los temas de discusión que orientan el proceso de consulta, o ampliarán la información sobre los aspectos relevantes a considerar para la definición de la política integral. Con seguridad, la reflexión y la discusión colectiva que se generen a partir del análisis de los Cuadernos enriquecerán las líneas de política y las estrategias necesa- rias para elevar la calidad de los servicios de formación y desarrollo profesional de los maestros y, por ende, de la atención a los niños y jóvenes que asisten a la educa- ción básica. Los Cuadernos, por otra parte, se suman al conjunto de acciones y materiales que apoyan la actualización de los maestros de educación básica y de los profeso- res de instituciones que se hacen cargo de la formación docente. Los Cuadernos de Discusión se podrán consultar, además, en la página http://www. formaciondocente.sep.gob.mx. Los comentarios y sugerencias se recibirán en el correo electrónico: formaciondocente@sep.gob.mx. La Secretaría de Educación Pública confía en que este esfuerzo cumpla con los propósitos planteados y espera que los lectores participen de manera responsable y comprometida en el proceso de consulta nacional.
Secretaría de Educación Pública
Índice
Prólogo 7
Introducción 9
I.La visión de la educación básica y el perfil de los maestros 11
II.El desarrollo profesional de los maestros 19 1. La profesionalización de los maestros como proceso permanente 19 2. Los componentes de una nueva propuesta para la formación y el desarrollo profesional de los maestros 22
III.La situación actual de los servicios de formación 27 1. La formación inicial que realizan las escuelas normales 27 2. La formación de profesores para el medio indígena 37 3. La actualización y capacitación de los maestros en servicio 40 4. Los servicios de formación de la Universidad Pedagógica Nacional 53 5. Los servicios de los Centros de Actualización del Magisterio (CAM) 59 6. La oferta de posgrado dirigida a maestros de educación básica y normal 63
IV. La integración de los sistemas estatales de formación de maestros y la coordinación del sistema nacional 68
V.Temario para la participación y la consulta 75
VI. Las fases del proceso de participación y consulta 79
Esquema del proceso 86
7Cuadernos de Discusión•••••••1
Prólogo
Este cuaderno contiene el documento base que se present en la VII Reunin de Titulares de Educacin de los Estados con el Secretario de Educacin Pœblica, celebrada en Garza Garca, N. L., los das 17 y 18 de febrero de 2003, con el fin de promover y organizar el proceso de discusin que conduzca a la definicin de una poltica nacional de formacin y desarrollo profesional de los maestros de edu- cacin bÆsica. El equipo nacional que coordina este proceso elabor el presente documento con base en lo dispuesto en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 ; ademÆs, se incluyeron observaciones y sugerencias de los titulares de educa- cin, as como de los representantes de las instituciones formadoras de docentes que respondieron a la invitacin de mejorar su contenido. Por su importancia como orientador del proceso de consulta, se decidi que este documento fuera el primer nœmero de la serie Cuadernos de Discusin; en Øl se presenta una primera caracterizacin de los servicios de formacin y desarro- llo profesional de los maestros; tambiØn se exponen razones por las que es nece- sario establecer la poltica nacional y temas generales que orientan el proceso de participacin y consulta, as como las fases acordadas para su realizacin, pro- psitos, procedimientos a seguir, responsables de su coordinacin y productos que se espera obtener en cada fase. As, a este primer nœmero le seguirÆn un conjunto de ttulos relacionados con la temÆtica general del proceso, que tiene como fin enriquecer el debate y propiciar el surgimiento de propuestas funda- mentadas en informacin producto de estudios e investigaciones tanto naciona- les como extranjeras. Asimismo, como se indica en su ttulo, el documento constituye una base para promover y orientar la participacin a nivel estatal y nacional; sin embargo, no pretende contener todas las definiciones y posturas posibles en torno a la poltica nacional. Su propsito es modesto pero no por ello menos significativo, intenta
Documento base
8 Cuadernos de Discusión•••••••1
ser una invitacin al debate, as como a la construccin de propuestas argumenta- das en torno a la constitucin y el fortalecimiento de los sistemas estatales y del sistema nacional de formacin y desarrollo profesional de los maestros de edu- cacin bÆsica. La informacin ylas apreciaciones del documento estÆn abiertas al debate porque, con toda seguridad, los comentarios y propuestas que se generen ampliarÆn y precisarÆn en aspectos concretos la situacin real y las perspecti- vas de cada institucin y servicio en todas las entidades y a nivel nacional. Por estas mismas razones, el documento no puede entenderse como un diag- nstico acabado, porque la caracterizacin que se hace de cada servicio parte de informacin general, no exhaustiva ni suficiente. Al enfatizar los problemas de desar- ticulacin que se presentan en la formacin de los profesores de educacin bÆsi- ca, no se pretende descalificar a institucin alguna sino, por el contrario, se intenta, a partir de seæalar esos problemas, generar alternativas para superarlos. Es probable que, debido a ese carÆcter general, algunas entidades, institucio- nes o servicios, en particular, no se sientan reflejados, ya sea porque han avanza- do en la solucin de los problemas que aqu se presentan, o porque han superado la desarticulacin que se muestra en otras entidades o servicios. En estos casos, conviene que sus propuestas se orienten a relatar las experiencias exitosas, y c- mo han obtenido sus logros y superado sus problemas, ya que as podrÆn orien- tar a quienes aœn no lo han logrado, para que retomen lo que les sea provechoso en funcin de sus propias caractersticas y necesidades.
9
Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica
Cuadernos de Discusión•••••••1
Introducción
El presente documento es el resultado de las actividades del equipo de trabajo nacional que se form a iniciativa de las autoridades educativas estatales partici- pantes en la reunin del 14 de enero de 2003, en la ciudad de MØxico. En dicha reunin se analiz la situacin actual de los servicios que proporcionan las es- cuelas normales y los retos a vencer para mejorar la formacin de los maestros de educacin bÆsica; asimismo, se acord la preparacin de un documento base para la discusin y definicin de una poltica nacional dirigida a la formacin y el desarrollo profesional de los maestros. Varias son las razones que condujeron al acuerdo de promover una discusin amplia y profunda sobre el mejoramiento de la formacin docente: la importancia de la funcin que realizan los maestros para elevar la calidad de la educacin de niæos y jvenes de nuestro pas; la necesidad de unificar los esfuerzos para me- jorar las prÆcticas educativas de los profesores y transformar la gestin de las escuelas; el derecho de los maestros a tener oportunidades para su formacin y desarrollo continuo y su obligacin de aprovecharlas para mejorar sus condicio- nes laborales y profesionales; as como la necesidad de contar con definiciones de mediano y largo plazos para consolidar un sistema nacional que atienda, de ma- nera efectiva y congruente, la preparacin profesional de los maestros y reditœe en el aprovechamiento racional de los recursos pœblicos. Para arribar a una concepcin renovada sobre la profesin docente y la polti- ca a impulsar en la preparacin de los maestros, se requiere llevar
...