Hilos Y Tejidos
marianalisbet19 de Febrero de 2015
1.979 Palabras (8 Páginas)485 Visitas
Le han contratado como asesor para diseñar un Plan de Marketing y sacar adelante la empresa Hilados y Tejidos
Un marco de Referencia
1. Misión
2. Visión
3. Principios Corporativos
4. Cultura Corporativa
5. Políticas
6. Objetivos
Análisis del Entorno nacional y mundial, investigando el sector industrial de hilados y tejidos, teniendo en cuenta la participación en el PIB nacional, la participación mundial, las tendencias, las cifras productivas en exportación o en importaciones. Una vez se haya investigado se procede a diligenciar las matrices propuestas, se pondera las oportunidades y amenazas. Donde se evidencia la investigación. Según cuadro 3.3 del capítulo 3 del libro guía que subí al aula.
Ejemplo de la matriz
ANÁLISIS GENERAL DEL ENTORNO EXTERNO Y EL IMPACTO EN HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A
CONDICIONES DEL ENTORNO OPORTUNIDAD
GRADO DE IMPACTO AMENAZA
GRADO DE IMPACTO
1. Ambiente General
Económicas.
Crecimiento del PIB.
Tasas de interés altas
Inflación creciente.
Revaluación del peso favorece la importación.
Ingreso per capital bajo.
Cargas impositivas altas.
Inversión nacional en aumento.
Estímulos para el sector textil.
Incremento de exportaciones de textiles.
3
4
4
4
4
3
4
4
4
3
Socioculturales.
Desempleo.
Inseguridad nacional. 2
4
Mejora de la capacidad adquisitiva.
Mejora en la capacidad educativa.
Hábitos Culturales
Cultura de la ilegalidad textil. 3
4
3
4
Demográfica
Crecimiento demográfico.
Concentración en las principales ciudades.
Cambios demográficos por desplazamiento.
Pérdida de Mercados 3
4
2
4
Políticas y legales.
Estabilidad política.
Políticas de gobierno inestables.
Reformas arancelarias.
Tratados de libre comercio. 4
4
3
4
Tecnológicas.
Grado de automatización de procesos.
Fácil acceso a nueva Maquinaria 4
4
Medioambientales.
Ubicación geográfica
Protección del medio ambiente.
Tendencias Mundiales.
Globalización.
Flexibilidad de las actividades económicas.
Tendencias tecnológicas.
Tendencias medioambientales. 4
2
3
4
4
3
3
2. Ambiente Sectorial Industrial.
Competencia.
Gran cantidad de competencia.
Alta grado de rivalidad entre la competencia.
Amenazas de competidores potenciales.
Amenazas de productos sustitutos.
3
4
4
3
4
Proveedores.
La cantidad de proveedores.
Poder de negociación de los mismos.
Productos sustitutos o complementarios.
3
3
3
Clientes.
Baja demanda de textiles.
Gran numero de textiles tecnológicos
Percepción de precios altos.
4
4
3
Condiciones del sector.
Altamente Monopolizado.
Preferencias de textiles importados.
Barreras de entrada al sector
4 4
3. Ambiente Competitivo.
Conocimiento de la competencia.
Alianzas con otras compañías de la competencia. 4
3
Análisis Interno de la Compañía, consiste en evaluar la situación presente de Hilados teniendo en cuenta el caso, donde se revisan las estrategias que probablemente la llevaron a perder participación en el mercado en los Estados Unidos. Motiva a un análisis estratégico porque no está logrando los objetivos. Hay que analizar la capacidad Directiva; la capacidad Competitiva, La capacidad Financiera,; la capacidad tecnológica, la capacidad de Talento Humano.
Una vez se contextualiza las fortalezas y debilidades, se procede a diligenciar la matriz ponderando, tenga en cuenta que si todas tienen un impacto alto tendrá un plan supremamente costoso y la compañía no está preparada para perdidas. Sea muy estratégico y analice cuales serian las verdaderas razones para perder mercado. Según cuadro 3.4 del capítulo 3 del libro guía, que les subí al aula.
Ejemplo
ANÁLISIS INTERNO
HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A
EVALUACIÓN
RECURSOS Y CAPACIDADES FORTALEZA
GRADO DE IMPACTO DEBILIDAD
GRADO DE IMPACTO
Recursos y capacidades directivos
• Liderazgo administrativo.
• Conocimiento del entorno por parte de los directivos.
• Capacidad de respuesta de la organización a los retos del entorno.
• Relaciones de la compañía con el entorno, local nacional, y global.
• Efectividad en la toma de decisiones.
• Grado de uso de las TIC.
• Creatividad e innovación administrativa.
• Relación del area administrativa con las otras areas.
• Flexibilidad de la estructura administrativa
• Interes por la investigacion y el desarrollo en el
interior de la organización.
• Imagen corporativa en el entorno.
• Responsabilidad social de la organización.
• Existencia de sistemas integrados de control administrativo.
• Formulación e implementación de planes estrategicos.
• Capacitación frecuente del personal.
• Evaluación de desempeño del area.
4
4
4
3
3
3
4
4
3
4
2
2
4
3
4
4
•
• Recursos y capacitaciones de marketing o de mercadeo.
•
• Grado de participación de la empresa en el mercado.
• Administración de relaciones con los clientes.
• Conocimiento por parte del area de marketing de lo que ocurre en su entorno.
• Conocimiento por parte del area de marketing de la competencia, local, nacional y mundial.
• Conocimiento por parte del area de marketing de las ventajas competitivas de la competencia.
• Referenciación competitiva.
• Capacidad creativa e innovadora en aspectos relacionados con el marketing por dicha area.
• Existencia y aplicación de planes estrategicos de marketing.
• Percepción del mix de marketing por parte de los clientes.
• Adecuación de los canales de distribución.
• Portafolio de bienes o servicios.
• Posicionamiento de marca.
• Capacitación frecuente del personal del area.
• Capacidad de respuesta de marketing a las exigencias del entorno.
• Capacidad de respuesta de marketing a las exigencias del cliente.
• Grado de usu de las TIC por parte del area.
• Relaciones del area con la competencia.
• Relaciones del area con las demas areas de la organización.
• Indicadores de gestión para el área.
• Evaluación del desempeño del área.
• Permanencia en el mercado
•
• Recursos y capacidades financieros.
• Rentabilidad de la organización.
• Rentabilidad del patrimonio.
• Capacidad de endeudamiento.
• Liquidez financiera.
• Rotación de cartera.
• Existencia de índices financieros.
• Análisis financieros adecuados.
• Uso adecuado de recursos financieros por parte del área
• Relación del área con el entorno externo.
• Capacidad de respuesta del área para responder a las exigencias del entorno.
• Relaciones del área con otras áreas de la organización.
• Grado de uso de las TIC por parte del área para facilitar su actividad y la de la organización en aspectos relacionados con recursos financieros.
• Capacitación personal del área.
• Indicadores de desempeño del área.
• Evaluación del desempeño del área.
•
• Recursos y Capacidades del Potencial Humano.
• Grado
...