ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Constitucion En Colombia

johannasoto8612 de Febrero de 2015

690 Palabras (3 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 3

En la historia de los seres humanos y en el desarrollo de la humanidad, el hombre se vio a la necesidad de organizar estructuras sociales y políticas de esta manera fue creando una serie de normas, derechos y deberes en una sociedad. Para empezar a hablar de una sociedad política se debe de hablar de la evolución que se ha tenido en la historia: El primer hecho que tuvo América y que se pudo tomar como base para la creación de las constituciones en el nuevo mundo fue la promulgación de los derechos del hombre, presentada por Antonio Nariño en 1794, pero esta solo se limitaba a los derechos humanos y a las libertades básicas del hombre. En el proceso constitucionalista en Colombia se desataca la influencia de los criollos para la evolución a la modernidad, el cual en la época colonial era condenado y perseguido ya que se proponían ideas para ir en contra de la monarquía española.

La primera constitución que tuvo aplicación en Colombia fue la constitución española de 1811 en la cual los criollos trataban de “legitimar” un proyecto de gobierno criollo sin salir de los márgenes estipulados por la monarquía. El movimiento de independencia (1810) liberó de la dominación colonial de España, con esto trajo el fin del régimen colonial acabó la dominación política española y se acabó el virreinato, el cual dio pie a un cambio profundo de las instituciones, política y en la economía. En el momento del grito de independencia surgieron distintas declaraciones y constituciones ya que se tenía una figura federativa teniendo en cuenta que cada provincia tenía una ciudad en la cual se centraba la actividad política de la región que denotaba la ausencia de cohesión nacional entre: Cartagena, Santa Marta, Antioquia, Chocó, Socorro, Casanare, Neiva, Mariquita, Pamplona y Tunja. Se dieron juntas de gobierno independientes, todas en lo que entonces se llamaba Virreinato de la Nueva Granada.

Entre los años siguientes se presidieron otras constituciones: En 1853 con una figura ejecutiva, en la cual se instauro un veto sobre los actos del legislativo y se proclama un presidente monarca constitucional. Diez años después cambia la figura de la constitución de centralista a federalista. En el año 1858 por primera vez se fortalece la constitución en Colombia, de esta manera en el año 1863 la constitución cambia nuevamente su figura de federalista y ultraliberal; encaminada por el señor Olimpo Radical el cual propone que solo gobernaran los liberales bajo un esquema europeo de libertad total de expresión con asociación de cultos, enseñanza abierta, libertad de expresión y la abolición de la pena de muerte.

En 1886 Rafael Núñez arenga una “constitución con centralización política y descentralización administrativa” en la cual se destaca la función legislativa y jurisdiccional: permanecen centralizadas, con un solo congreso que ejerza la función de expedir leyes. Otra función es la administrativa: la cual estipulaba que la función es compartida con el sector central de la administración y las entidades descentralizadas.

La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; contiene un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y en ella se reconoce a Colombia como un estado social de derecho. La Constitución aprobada y convocada por el presidente Gaviria convocó a elecciones para conformar una Asamblea Nacional Constituyente, encargada de reformar la Constitución de 1886 y definió cambios en todos los campos, ya que introdujo importantes reformas económicas y sociales. La modernización y apertura de la economía, se incluyeron reformas a la seguridad social (salud, pensiones, riesgos profesionales), la educación básica, la educación superior, los servicios públicos, la planeación económica y social, la descentralización y las transferencias intergubernamentales, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com