ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Parroquia Tocuyo De La Costa

larrymata22 de Febrero de 2012

4.366 Palabras (18 Páginas)1.417 Visitas

Página 1 de 18

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio popular para la educación superior

Universidad bolivariana de Venezuela

Chichiriviche Edo falcón

PNFE

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE MARITE, TOCUYO DE LA COSTA Y BOCA DE TOCUYO

PROFESOR: INTEGRANTES:

OLGA URBINA MATOS ERICA

RIERA FRANCIS

Introducción

Aquí en esta investigación trataremos de ser claros y concisos la cual tiene que ver con la historia de las poblaciones de Marite, tocuyo de la costa anteriormente llamado la villa de san Miguel del rio de tocuyo y Boca del tocuyo

En la cual se va desarrollando desde sus primeros pobladores hasta hoy día estos pueblos todavía mantienen algunas tradiciones a pesar que en el periodo actual han sido modernizados

La población de Marite comenzó con dos pobladores la cual hoy se ha incrementado y dependían principalmente de la caza y pesca en la actualidad existen complejos turísticos que generan empleo y algunos salen a trabajar hacia la parroquia chichiriviche pero la mayoría se dedica a la ganadería y agricultura, la población del tocuyo de la costa anteriormente llamada la villa de san miguel del rio tocuyo la evolución ha sido un poco lenta se mantienen todavía muchas formas de vida de los antepasados en cuanto a educación ha sido declarado por la UNESCO el que más profesionales les a dado a nuestro país Venezuela y en cuanto a la boca del tocuyo no se ha desarrollado como tal es un pueblo que se mantiene en el olvido pero la forma de tratar de sus habitantes es única la verdad que nos lleno como personas todo esta investigación esperamos que todas aquellas personas que tengan la oportunidad de leerla les llegue al alma y lo más importante los enseñe a valorar nuestros antepasados tenemos que cosechar para el mañana

Reseña histórica de Marite

Marite pertenece a la parroquia del tocuyo de la costa, la cual se comparte en dos partes; Marite de san José y guanadavo que se encuentra ubicada al final del sector Marite.

Para entrar en Marite se caminen tres kilómetros porque no poseen transporte para salir ni entrar del sector.

Los primeros habitantes o fundadores de Marite fueron el señor Jesús Carreyon y su esposa Santa de Carreyon a acompañado del señor Juan Coromoto Plasencia.

Después las hijas del señor Jesús Carreyon empezaron a construir sus casitas; la cual el señor Juan Coromoto muy cerca del señor Núñez que compro la parte de tierra cerca del y formo un caserío llamado María Antonia después hacienda del mar que también es una zona poblada de Marite.

En el sector guanadavo las tierras fueron invadidas y se construyeron casas de sin y tabla y personas que también construyeron campamentos estudiantiles

En este sector se encuentra una casita donde se encontraba la bomba de agua para el pueblo de chichiriviche donada por la fábrica de cemento Coro esta población cuenta en los actuales momentos con agua, Luz en las casas pero no con calles

La gastronomía del sector Marite es el pez llamado san Pedro de agua dulce, venado, lapas y topocho

Economía

Las personas de este sector viven de la ganadería, utilizan la leche para elaborar quesos .la agricultura entre las cuales las más comunes son la yuca, la auyama,

Los animales más comunes tenemos el leopardo que se ve en la ciénaga, el araguato, traga venado, el araguato y otros.

Educación

Las clases eran impartidas debajo de matas de coco y en casas privadas, los dueños eran el señor Marco Seco y también la familia mata Lugo los cuales le brindaron mucha colaboración a las maestras que fueron a trabajar en ese sector Marite de san José en el año 2002, con la directora Zaida Primera y el jefe de distrito Edgar carrasquero .en estos momentos las clases en casas particulares como son la casa del señor Misael Queliz y Victoria Vásquez ya que se ha logrado la ejecución de la escuela de Marite ,la cual está por culminarse ,entes ejecutor la gobernación y PDVSA

Tocuyo de la Costa ( 11°02′13.67″N 68°22′20.17″O11.0371306, -68.3722694Coordenadas: 11°02′13.67″N 68°22′20.17″O11.0371306, -68.3722694) es una población localizada a orillas del Río Tocuyo, a aproximadamente 4.64 kilómetros de su desembocadura en el Mar Caribe, en el Municipio Autónomo Monseñor Iturriza de la Costa Oriental del Estado Falcón, Venezuela, cerca del Refugio de Fauna Silvestre de Curare y el Parque Nacional Morrocoy. Limita al norte y oeste: con el municipio unión. Municipio jacura, municipio cacique manaure y el municipio acosta, por todo el margen del rio Tocuyo hasta su desembocadura en el mar Caribe

Al este con el municipio Silva y los estados Yaracuy y Lara con una extensión de 641 km2 de tierra en su mayoría fértil

Además tiene un clima que evoluciona de húmedo a seco, desde la montaña hacia el mar

Topografía

Su superficie es plana, con pendiente inferior al 1%siendo bastante uniforme a execcion de algunos accidentes topográficos.

Hidrografía

El recurso de agua es abundante ya que cuenta con el rio Tocuyo, es fuente importante desde el punto de vista de su aprovechamiento agropecuario y ganadero.

La población del tocuyo de la costa para los años 1980 fue capital del municipio Federación del distrito Silva del estado Falcón.

Antiguamente se llamaba parroquia san miguel del rio del tocuyo como capital del cantón costa arriba de la provincia de coro .Fue la capital del distrito Silva hasta que el general Arvelo se llevo los títulos para Tucacas .Perteneció al estado Lara hasta 1910 cuando fue cambiado por siquisique distrito Urdaneta: por órdenes también de Arvelo

Para los años 1901 se contaban con siete calles, las la calle Silva la mas pegada del rio la cual ya no existe debido a que el rio se la llevo antes de que desviaran el cauce ,las casas flotaban en el agua sobre horcones ,las otras calles fueron la Ricaurte ,Páez, San Miguel, Sucre Bolívar, Miranda.

Antiguamente algunas casa tenían aceras de tierras, hechas de diferentes maneras las más comunes eran hechas con estacas de madera

En los años cuarentanos se conocía luz eléctrica en el pueblo. Ya que se usaban las lámparas de kerosene, carburo gasoil, velas y leña .con el tiempo fueron apareciendo las primeras plantas eléctricas en algunos bares y casas de familias la primera planta eléctrica se instalo en el pueblo en los años cincuenta y uno era de gasoil se prendía por las tardes hasta leñas once de la noche

historia

Origen Etimológico

El vocablo tocuyo (too-quy-yo) según Fidel Betancourt Martínez, historiador larense, es de procedencia caribe y significa: TOO: claridad, luz, el día, sol, el sol, cometa, aerolito, QUY: animalitos muchos y feos (luciérnagas) y YO: volar. Luego, de la unión de esas tres voces caribes viene nuestro nombre milenario. Otros nombres de origen indígena que han permanecido en la región son: De lugares: Sanare, Capadare, Marite, Mirimire, Chichiriviche, Tucacas, Chivare, Guácara, Tibana, Guacabana, Cuare, Bacoa, Tacarigua, Jatira, Jongo, etc. De cosas: totuma, tura, tuta, toco, taturo, topio, tuna, hamaca. De plantas: mapungo, camare, taque, semeruco, guatacare, barisigua, teco, tuna, jobo, etc.

Primeros Pobladores

Se presume que sus primeros pobladores fueron indígenas de la tribu de los Mapubares.Todavía se habla de la Misión de los Indios Mapubares que se estableció en los cerros cercanos a las poblaciones de El Alto y Santa Rosa; hasta hace pocos años se veían las ruinas del asentamiento. También se habla de asentamientos aborígenes en los cerritos cercanos a la población de La Villa, vía San Juan de los Cayos. Progresivamente se fueron mezclando con colonizadores españoles y esclavos traídos del África por la fuerza. Posteriormente se fueron estableciendo inmigrantes procedentes principalmente de España.

En el libro Raíces de Pueblo escrito por el Profesor José Antonio Zambrano Zabala se señala que la antigüedad de la población San Miguel de Río Tocuyo (como se le denominaba para entonces) puede deducirse que data del año 1560 en adelante y ello por los hechos que a continuación se expresan: Cuando se construyó la catedral de Coro (1583-1637), la madera que se utilizó para ello fue tomada en nuestras montañas circunvecinas, la tiraban al río, para luego, más tarde con las corrientes marinas llevarlas a las cercanías de la Vela o a los médanos de Coro. En el año de 1561, la Capitanía organizó un pequeño ejército, el cual salió de Coro en persecución del Tirano Aguirre y estando acantonado en la población de San Miguel de Río Tocuyo, fueron informados de que Lope de Aguirre había sido liquidado en la zona de Barquisimeto; luego, desde esta misma población, las referidas tropas gubernamentales regresaron a la ciudad de Coro. Ramón Rivero, cronista del municipio refiere: "Justo un año después del descubrimiento de la costa firme del nuevo mundo en 1498, llega otra expedición de españoles comandada por don Alonso de Ojeda. Le acompañan entre otros Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Esta expedición inicia su recorrido de Este a Oeste por nuestras costas empezando en el Mar de las Perlas entre la península de Paria y la isla de Margarita. Después de atravesar el Golfo Triste, los expedicionarios llegan a una hermosa bahía que les

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com