Historia De La Responsabilidad Social
hreyesra7 de Septiembre de 2013
4.693 Palabras (19 Páginas)668 Visitas
Historia y Evolución de la Responsabilidad Social Empresarial
Fernando D´Alessio Ipinza
Percy Marquina Feldman
Desde que Bowen (1953) dirigió la atención hacia el tema, la responsabilidad social empresarial (RSE) ha venido ganando influencia internacionalmente en la agenda corporativa, lo cual se evidencia en los US$ 7,560 millones en contribuciones a causas sociales que las empresas norteamericanas han destinado alrededor del mundo (Boston College, 2004), así como la importancia que globalmente los ejecutivos y empresarios privados le dan a la RSE. En este sentido una reciente investigación de McKinsey desarrollada el 2006, muestra que el 80% de 4,238 ejecutivos que participaron en una encuesta llevada a cabo en 116 países indicó que las contribuciones destinadas a sus comunidades vinculadas son para ellos un indicador tan importante como el valor de la acción de sus empresas.
Los retos globales que enfrentamos como sociedad son enormes. El deterioro del medio ambiente, la profundización de las inequidades sociales, el incremento de las emisiones de dióxido de carbono y la reducción de la capa de ozono, entre otros. El deterioro del medio ambiente se expresa en la constante elevación del nivel de las aguas marinas, la deforestación de 950 mil kilómetros cuadrados de bosques desde 2005 y la existencia de 5,000 especies animales y 6,800 de plantas en peligro de extinción. Ejemplos de las inequidades sociales lo constituyen los cerca de 2,400 millones de personas que no tienen acceso al agua potable, el hecho de que el 80% del producto bruto interno vaya a sólo el 20% de la población mundial y que una de cada tres personas viva con menos de un dólar por día (Naciones Unidas, 2003, 2005; Banco Mundial, 2004).
Debido a que las empresas se encuentran entre las instituciones más influyentes en el mundo, su papel en la solución de estos problemas es fundamental. A lo largo de los últimos 50 años, el concepto de RSE ha ido evolucionando y ganando presencia en el contexto global. Los mercados y la sociedad están demandando cada vea más que las compañías no sólo obtengan beneficios económicos sino que contribuyan también con la solución de los problemas que enfrentan las comunidades en las cuales operan.
Para entender con propiedad los alcances y exigencias de la RSE creemos que es importante conocer cómo ha ido evolucionando el concepto y qué diferentes perspectivas existen en su interpretación; a fin de que entendiendo su riqueza y complejidad podamos diseñar las acciones más apropiadas para responder a este reto. Con tal propósito presentamos en las líneas siguientes una breve pero exhaustiva revisión de su evolución.
Lantos (2001) define la RSE como “la obligación que tiene la empresa en tanto miembro de la sociedad que contribuye con sus necesidades y aspiraciones, de maximizar sus impactos positivos y minimizar los negativos. La RSE implica ser un buen administrador de los recursos económicos y humanos de la sociedad” (p. 600). Esta definición posee una riqueza conceptual que recoge la evolución y enriquecimiento progresivo que el concepto ha evidenciado desde sus orígenes.
Para autores como Schwalb y García (2003) la responsabilidad social ha estado presente siempre a lo largo de la historia. Otros académicos como Fernandez (2005) y Smith (2003), consideran que el concepto inició su desarrollo en el siglo XIX (1880) con la Revolución Industrial. Si bien algunos especialistas plantean que la RSE se originó en América del Norte asociada con los conceptos de filantropía y caridad; sin embargo Juholin (2004) plantea que la RSE surge en 1800 en el norte de Europa como consecuencia del proceso de industrialización, al presentar evidencias que los fabricantes pagaban por el alojamiento, escolarización y cuidado de la salud de sus empleados a fin de reclutar y retener su fuerza laboral.
En su evolución, el concepto de RSE ha pasado por varias etapas. Partiendo de la clasificación cronológica desarrollada por Schwalb y García (2003) e integrando nuevos conceptos encontrados en la literatura, es posible identificar las siguientes etapas: germinación, surgimiento, desarrollo y generalización y auditoría.
Etapa de germinación Se inició durante las últimas décadas del siglo XIX y se caracterizó por un espíritu emprendedor y la vigencia de la filosofía del laissez-faire. De acuerdo con Schwalb y Malca (2005), “Durante estos años de conflictos laborales y negocios no éticos, tanto los ciudadanos como los gobiernos comenzaron a preocuparse por la falta de regulación sobre la actividad empresarial” (p. 119). Durante esta etapa, surgieron los términos filantropía empresarial y capitalismo del bienestar, sistema por el cual las compañías proporcionaban servicios comunitarios y programas corporativos para sus trabajadores (Jacoby, 1997).
Etapa de surgimiento. Empezó con la Gran Depresión y se enfocó en los valores y principios gerenciales. Jacoby (1997) ilustra claramente las prácticas de capitalismo de bienestar que adoptaron Kodak, Sears Roebuck y Thompson Products entre los años 30 y los años 60. El seguro de salud y los programas de pensiones para los empleados se convirtieron en una práctica estándar en las grandes empresas durante esta etapa. Este período se caracteriza por el surgimiento formal de la RSE con la publicación del libro La Responsabilidad Social del Hombre de Negocios (Bowen, 1953), quien define la RSE1 como “la obligación del empresario de seguir las políticas y tomar las decisiones que son deseables en términos de los objetivos y valores de la sociedad” (citado en Wolff y Barth, 2005, p. 6). Esta definición es considerada como el punto de partida de la RSE moderna.
Wilson (2003) resume de la siguiente manera las principales teorías desarrolladas desde entonces a favor del enfoque ético fundado por Bowen:
1. La teoría del contrato social que propone que “la sociedad se estructura en base a contratos explícitos e implícitos entre sus individuos, organizaciones e instituciones (…) Las organizaciones al formar parte de estos contratos, reciben recursos, bienes y la aprobación de operar, a cambio de mostrar un buen comportamiento social” (p. 3).
2. La teoría de la justicia social que se enfoca “en la igualdad y la justicia distributiva, es decir, en cómo y de acuerdo con qué principios, los bienes de la sociedad (riqueza, poder y otros intangibles) son distribuidos entre los miembros de la sociedad” (p. 3). De acuerdo con esta teoría, una sociedad justa es aquella en la que las necesidades de todos sus miembros son tomadas en cuenta y los bienes son distribuidos de la manera más apropiada.
3. La teoría de los derechos se enfoca en los derechos humanos básicos y en los derechos de propiedad. Esta teoría propone que los derechos de propiedad no pueden estar por encima de los derechos humanos. Desde la perspectiva de la RSE, esto significa que los derechos de propiedad de los empresarios, no están por encima de los derechos humanos de sus empleados, los miembros de su comunidad y otras audiencias relevantes (p. 3).
Etapa de desarrollo. Empezó en los años 60. La atención se centró en definir lo que era bueno para la sociedad y en el análisis de las demandas que la sociedad exigía a la empresa. Así, el enfoque estuvo centrado en los procesos que aseguraban la capacidad de la empresa para responder a su entorno. Esta etapa se caracterizó por una gerencia centrada en la acción, por el activismo social , el aumento del consumismo; el incremento de la conciencia pública sobre asuntos éticos y medioambientales; y el aumento de las presiones de los grupos ambientalistas, los defensores de los consumidores, el movimiento feminista, la juventud y los movimientos pro derechos civiles.
Durante esta etapa y a fines de los años 70, Carroll (1979), desarrolló un análisis más estructurado y formuló una definición de la RSE sugiriendo que las compañías tienen cuatro tipos de responsabilidades: económicas, legales, éticas y filantrópicas (o altruistas o humanitarias). Lantos (2001) sintetiza las responsabilidades sugeridas por Carroll (1991) de la siguiente manera:
1. Responsabilidades económicas: que involucran el ser “rentable para los accionistas a través de la elaboración de productos de buena calidad y precios justos para los clientes” (p. 596).
2. Responsabilidades legales: que involucran el cumplimiento de la ley y la adopción de una conducta moral en el negocio.
3. Responsabilidades éticas: que involucran alcanzar más de lo que las obligaciones legales requieren. Tales responsabilidades “incluyen ser moral, hacer lo que es correcto y justo; respetar los derechos morales de las personas y evitar dañar o herir, así como prevenir el daño que otros pudieran causar” (p. 597). Las responsabilidades éticas “no están necesariamente codificadas por la ley. Ellas derivan su fuente de autoridad de las convicciones religiosas, las tradiciones morales, las prácticas humanas y los compromisos asumidos por los derechos humanos” (p. 597). La RSE “es moralmente obligatoria y va más allá del cumplimiento de las obligaciones económicas y legales de la empresa, pues evita cualquier daño social, aún si al actuar de esa manera el negocio no se beneficia” (p. 605).
4. Responsabilidades filantrópicas: que involucran el compromiso hacia el bien común “a pesar que represente un costo posible, probable o incluso definitivo para el negocio. La RSE busca que las empresas vayan más allá de prevenir o rectificar los daños que han causado (RSE ética) y asuman que también tienen responsabilidad por las deficiencias en el bienestar público que no han causado”
...