ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de dominó

josueleonTutorial2 de Diciembre de 2012

12.598 Palabras (51 Páginas)707 Visitas

Página 1 de 51

El dominó (galicismo de domino) es un juego de mesa en el que se emplean unas fichas rectangulares, generalmente blancas por la cara y negras por el envés, divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcados de cero a por lo menos nueve puntos. El juego completo de fichas de dominó consta de 28 o 55 piezas, dependiendo del número de envés en cada una de las cuales se representa un par de valores posibles.

Origen

La mención escrita más antigua sobre el dominó está documentada en China, en el escrito "Antiguos hechos de Wulin" (sobre la capital Hangzhou) escritos por Zhou Mi (1232–1298) durante la dinastía Yuan, donde se referían a los "pupai" (juegos de placas o dominós) y a los dados como objetos vendidos por los mercaderes durante el reinado del emperador Xiaozong de los Song (1162–1189).

El primer manual conocido sobre el dominó es el Manual del período Xuanhe (1119–1125), escrito por Qu You (1347–1433). En la Enciclopedia de la Miríada de Tesoros, Zhang Pu (1602–1641) describe el juego de disponer las piezas de dominó como "pupai", aunque el carácter "pul dominó (galicismo de domino) es un juego de mesa en el que se emplean unas fichas rectangulares, generalmente blancas por la cara y negras por el envés, divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcados de cero a por lo menos nueve puntos. El juego completo de fichas de dominó consta de 28 o 55 piezas,dependiendo del numero de envés en cada una de las cuales se representa un par de valores posibles.

Índice

1 Origen

2 Nombre de las fichas

3 Reglas

3.1 Jugadores

3.2 Objetivo

3.3 Inicio del juego

3.4 Desarrollo del juego

3.5 Final del juego

4 Modalidades

4.1 Dominó Internacional

4.2 Dominó Latino

4.3 Dominó Venezolano

4.4 Dominó Ponce

4.5 Dominó de República Dominicana

4.6 Dominó Fútbol

4.7 Dominó Cubano (zona occidental del país)

4.8 Dominó Cubano (zona oriental del país)

4.9 Dominó Decimal

5 Dominó en línea

6 Véase también

7 Enlaces externos

Origen

La mención escrita más antigua sobre el dominó está documentada en China, en el escrito "Antiguos hechos de Wulin" (sobre la capital Hangzhou) escritos por Zhou Mi (1232–1298) durante la dinastía Yuan, donde se referían a los "pupai" (juegos de placas o dominós) y a los dados como objetos vendidos por los mercaderes durante el reinado del emperador Xiaozong de los Song (1162–1189).

El primer manual conocido sobre el dominó es el Manual del período Xuanhe (1119–1125), escrito por Qu You (1347–1433). En la Enciclopedia de la Miríada de Tesoros, Zhang Pu (1602–1641) describe el juego de disponer las piezas de dominó como "pupai", aunque el carácter "pu" había cambiado con respecto al escrito de Zhou Mi, conservando la pronunciación. Los juegos de dominó tradicionales chinos incluían el Tien Gow, Pai Gow, Che Deng y otros. El conjunto de 32 piezas chinas, que representaba las posibilidades de tirada de un par de dados e introducía duplicados de algunas tiradas, aunque no tenía caras en blanco, lo que difiere de los conjuntos de 28 piezas encontrados en Occidente a mediados del siglo XVIII.

Es precisamente ese siglo cuando empiezan a aparecer en Europa los primeros vestigios de este juego, especialmente en Italia y de ahí se expanden por todo Occidente,aunque con cambios con respecto a su original chino. Los juegos de dominó europeos no contienen ni distinciones de clase ni duplicados, aunque incorporan las combinaciones con una de las caras en blanco.

Nombre de las fichas

Las fichas con igual número de puntos en ambos cuadrados se conocen como dobles, mulas, chanchos o carretas. Asimismo, las fichas con uno de los cuadrados sin puntos se llaman blancas, güeras o chucha, y las que tienen un punto se conocen como pitos o unos. Así, con los dos, tres, cuatro y cinco hasta llegar a los seis. En otros lugares suelen ser nombrados Blanco (0), As (1), Dos (2), Tres (3), Cuadra (4), Quina (5) y Sena (6). El 6 doble se conoce en la costa colombiana como la mazorca y el cero doble como la pelá. En Venezuela, el 6 doble se conoce como la cochina en México como mula.

Reglas

Fichas de dominó.

Jugadores

El juego generalmente se juega con cuatro jugadores en parejas. También puede jugarse en solitario. sin embargo puedes jugar solo como parte de una práctica concentrado en tus movimientos y analizando la jugada como parte de ser un gran campeón. En muchas ocasiones el juego de dominó se puede jugar con 2 ,4, 6, 8, 10 o incluso 12 personas y se tienen que dividir las fichas según la cantidad de jugadores. El juego de dominó nos ayuda mucho a nuestro entendimiento ya que es un juego de análisis. Regularmente se juega de 2 a 5 personas este dominó clásico. Los jugadores deben estar de preferencia en un círculo o enumerados para saber como están acomodados y quien sigue después.

Objetivo

El objetivo del juego es alcanzar una determinada puntuación previamente fijada, jugando para ello las manos o rondas que sean precisas.

El jugador que gana una ronda, suma los puntos de las fichas de sus adversarios y/o pareja. El primer jugador o pareja que alcanza la puntuación fijada al principio de la partida, gana.

La única seña válida en el juego del dominó es la "pensada". Cuando toca el turno de jugar, se tiene la opción de pensar durante un tiempo relativamente largo para hacerle entender al compañero que se tienen varias fichas del mismo número que va a tapar o que va a cuadrar. O por el contrario, jugar de inmediato, sin pensar, indica que no se tienen más fichas de ese número.

También se puede usar para confundir al contrario, haciendo creer que se tienen, o no, varias fichas de un mismo número cuando en realidad no es así. Esto se llama "pensar en falso" y en algunas modalidades del juego no es permitido.

Inicio del juego

Los jugadores de cada pareja se colocan alternativamente alrededor de una mesa quedando en posiciones enfrentadas los miembros de cada pareja respectivamente.

Antes de empezar, las fichas se colocan boca abajo sobre la mesa y se revuelven para que los jugadores las recojan al azar en igual número cada uno (normalmente 7).

Hay varias maneras de empezar la primera ronda. Una es que empieza el jugador que tiene el seis doble, Chancho Seis o "Mula de seises" (como se le llama en México) o Cochina (como se le llama en Venezuela) o la Marrana (como se le llama en algunos lugares de Colombia) y continua el jugador situado a su derecha.

En las siguientes rondas, empezará el jugador a la derecha del que empezó la ronda anterior. Podrá tirar cualquier ficha, no tiene porqué ser doble. Al finalizar la ronda, la persona que fue mano, le tocará revolver las fichas (también llamado fregar, hacer la sopa, barajear, etc.) para la próxima mano.

Desarrollo del juego

Juego de dominó en La Habana.

En su turno cada jugador colocará una de sus piezas con la restricción de que dos piezas sólo pueden colocarse juntas cuando los cuadrados adyacentes sean del mismo valor (ej. el 1 con el 1, el 2 con el 2, etc. hasta el 6).

Es costumbre colocar los dobles de forma transversal. Colocar un doble suele llamarse doblarse, o acostarse.

Si un jugador no puede colocar ninguna ficha en su turno tendrá que pasar el turno al siguiente jugador.

Es frecuente en el juego que alguno de los jugadores tire, por ejemplo, el último de los seises quedando únicamente por tirar el seis doble. En este caso se dice que ha ahorcado o matado el seis doble. El jugador que lo tenga no podrá ya ganar la ronda (a no ser que la gane su compañero).

Final del juego

La mano continúa hasta que se da alguna de las dos situaciones:

Alguno de los jugadores se queda sin fichas por colocar en la mesa. En este caso el jugador se dice que dominó la partida.

En caso de cierre, tranca o tranque, es decir, cuando a pesar de quedar fichas en juego ninguna pueda colocarse, ganará el jugador o pareja cuyas fichas sumen menos puntos. Esto solamente sucede cuando el mismo número está en ambos extremos del juego, y las siete fichas de ese número ya han sido jugadas en este caso gana la pareja/jugador que menos puntos tenga en sus fichas, y se le suman los puntos del perdedor al ganador.

Modalidades

La modalidad de juego más común en el Dominó es la de parejas, con cuatro jugadores, también esta la modalidad individual y por equipos(compuestos por dos o tres parejas cada uno). Dependiendo de la región, el Dominó se rige por un conjunto de reglamentos o condiciones de juego. A continuación alguno de ellos:

Dominó Internacional

Es utilizado principalmente en España y en los torneos internacionales de Dominó.

Jugadores

Modalidad Individual: 4 jugadores, se juega por parejas cada partida, pero la puntuación acumulada es individual, ya que tanto los rivales como los compañeros en cada partida cambian.

Modalidad por Parejas: 4 jugadores, compuesto por 2 parejas. Las parejas son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com