ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del pensamiento Jurídico I de Heráclito a la Revolución Francesa


Enviado por   •  21 de Abril de 2020  •  Apuntes  •  1.652 Palabras (7 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 7

Nombre: Luian

 Asignatura: Historia de Derecho.

Docente: Carlos Federico Rengifo Muñoz. Grupo: (Jueves 10:00 AM-1:00 PM)

  1. Título de la lectura: Historia del pensamiento Jurídico I de Heráclito a la Revolución Francesa.
  1. Autor: José María Rodríguez Paniagua.
  1. Tesis Global:

A través de la historia se han ido construyendo diferentes nociones de los conceptos que se utilizan en el Derecho, desde sus orígenes en la mitología y la evolución que estos han tenido en diferentes campos, donde estos han tenido que atravesar puntos de vista que van desde lo moral, lo objetivo y lo subjetivo. Donde se nos muestra como la justicia puede tomar diferentes caminos y significados dependiendo de dónde se encuentre y quienes la administren ya que cada sociedad le da valores diferentes a las cosas y donde se tiene que ser secuencial a la hora de analizar.

  1. Tesis especifica:

Dependiendo del lugar y de la época cada concepto puede adquirir valores diferentes incluso algo tan grane como la justicia.

  1. Resumen:

El primer periodo del pensamiento filosófico, es el cosmológico donde el primer objeto de pensamiento es el mundo exterior y la vida en sociedad, haciendo a un lado su realidad que es la más próxima está a su pensamiento, pero anterior a este periodo cosmológico existió una actividad humana, que es como el equivalente a la filosofía, este es el pensamiento mítico o mitológico, que no solo mezcla lo real con lo fantástico sino también lo cósmico y lo antropológico, lo físico con la moral y lo político, donde se llega a la conclusión de que la idea de Derecho Natural se basa en la confusión del orden moral con el cósmico. Heráclito es de los pioneros en distinguir la filosofía del mito, donde le da al fuego el papel de explicar el universo, de cómo el cambio y la identidad de los contrarios permite construir la riqueza y variedad de la realidad. Pitágoras y los pitagóricos construyen la realidad a partir de los números, donde deben tener sentido cuantitativo y cualitativo para adquirir sentido, por ejemplo a representar gráficamente los números por puntos u objetos que se les asemejen formando figuras geométricas.

Los Sofistas y Sócrates al finalizar las guerras médicas en el llamado siglo de Pericles y con la constitución democrática de la República ateniense los jóvenes quieren aprender el arte de hablar y persuadir para intervenir en la política y desempeñar cargos públicos, pero se dice que la política no es algo que se aprense sino que se tiene el don, según los aristócratas de la época. Los nuevos hombres lo ven como un arte que se puede aprender, cosa que los intelectuales aprovechan cobrando por enseñar a hablar en público, persuadiendo mediante asambleas democráticas y la oratoria, ya que los procesos judiciales eran frecuentes en Atenas, era importante aprender a hablar en los tribunales o tener buen discurso, para lo cual los sofistas cuyo objetivo no es la verdad sino su apariencia y utilidad, a estos se les denominaba sofistas. Se deja de lado la investigación cosmológica para estudiar ya los temas humanos como la psicología y la ética, a este momento da lugar al denominado periodo antropológico. Desde este punto de vista los intereses son del grupo social o político y son basados en la razón y no en una realidad individual, por lo tanto la opinión de una comunidad se hace verdadera en el momento y tiempo que se le parezcan adecuados, esto nos lleva a pensar que el pueblo está en la capacidad de asignarse leyes a conveniencia, ya que todos los que participan de aquello que le pueda servir, pero entonces el Estado pierde autoridad y carácter trascendente por encima de la libre decisión humana, pero también se debe tener en cuenta que en ocasiones lo justo es lo que le conviene al más fuerte, en este caso al gobierno constituido. Se plantea también la justicia de la naturaleza donde el más fuerte tiene más que el débil y es lo apropiado ya naturalmente siempre se ha demostrado.

Sócrates que vivió en Atenas desde el 469 a.c. hasta el 399 a.c. (Cuando es condenado a muerte) es contemporáneo a los Sofistas e incluso comparte ideas de su doctrina, pero no pertenece a ese grupo, ya que él cree que la política se puede enseñar, pero no cobra por sus enseñanzas ni se alaba a si mismo por sus lecciones, es más ni siquiera da lecciones, simplemente habla con el que quiera ser su interlocutor, con el que quiera entablar una conversación en cualquier escenario como las calles, la plaza pública, etc.

Cabe resaltar que Sócrates no escribió ninguna de sus obras, sino que sus discípulos las anotaban, el enseñaba por medio de su famosa “Ironía” en la que aparentaba no saber nada, haciendo que sus interlocutores hablaran para que ellos encontraran su propio conocimiento, él decía que imitaba el procedimiento de su madre que era comadrona, por lo que pretende no criticar las instituciones sino a los hombres, sus ideas y actitudes o modos de proceder, siempre buscando conceptos universales a diferencia de los

sofistas que buscan la relatividad a conveniencia. Sócrates tiende a coincidir legalidad con la justicia, una que sea universalmente valida, basada en la naturaleza. El Derecho Ideal de Platón el mejor discípulo de Sócrates fue Platón, nacido en Atenas de una familia aristocrática, narra en las cartas su biografía y declara que la política ha sido la gran ilusión de su vida, de este modo se confirma que es el centro de la filosofía de Platón. En su razonamiento habla de los placeres y de cómo corregir el ansia de estos y no dejarse arrastrar de las pasiones, de la importancia de saber elegir, donde todos buscan lo mejor y huyen de lo malo, donde lo que se busca no es el bien placentero sino el bien verdadero. Se habla de la retórica como instrumento importante del poder pero que sin buenas bases no es absoluto y las diversas corruptelas que practican la política son sustitutos de la verdadera. Ya que un ideal, una visión de lo que ha de ser una obra ya terminada, acomodando a esa previsión todas las operaciones, ¿los políticos actuaran correctamente? No, no actúan así porque van buscando el logro de sus propósitos y tratan de adivinar las aspiraciones del pueblo, halagando las pasiones, entonces esto no es técnica. Si se quiere lograr algo realmente para que de los mejores resultados entonces la política se tiene que centrar en el mejor plan posible, en la buena formación, en la educación de los ciudadanos, para así lograr no solo una mejor convivencia sino también un bien mayor tanto como para el Estado como para el individuo. La justicia para Sócrates se interioriza y se radica en el alma, cualquiera la puede conocer y ha de coincidir que los demás la descubran. Intentando demostrar que la justicia es buena por si misma demuestra que la sociedad o Estado debe de tener esta característica la de las divisiones del trabajo: 1 Los encargados de atender las necesidades vitales, 2 los encargados de la defensa y 3 los dirigentes o gobernantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (82.4 Kb)   docx (12.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com