ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hongos Comestibles

Ninguno_nadie2 de Junio de 2015

931 Palabras (4 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 4

Hongos comestibles

Probablemente muy pronto, cuando usted se coma algún exquisito plato preparado con los conocidos champiñones, no sólo estará dando un gran gusto a su paladar, sino que también podría ayudar a conservar el medio ambiente y al mismo tiempo "consentir" su bolsillo. La cuestión es muy sencilla. Investigadores del Grupo de Biotecnología de la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, CUAO, de Cali, Colombia, experimentan en su laboratorio el cultivo de hongos comestibles en mezclas de desechos que, generalmente, son causa de problemas ambientales. Normalmente, los hongos comestibles son cultivados en pasto, boñiga o en otros materiales orgánicos. Este grupo de investigadores aprovecha desechos que afectan el equilibrio de los ecosistemas, como es el tamo del arroz y la maleza acuática conocida como Buchón de Agua, para conseguir, a muy bajo costo, un alimento de alto valor proteínico, como son los hongos. El Buchón de Agua es considerado como la maleza acuática más peligrosa del mundo, por su capacidad de colonizar amplias masas de agua en muy corto tiempo. Esta maleza es la causante del grave deterioro que sufre la Laguna de Sonso, una de las más grandes masas de agua del suroccidente colombiano, ubicada a aproximadamente una hora de Cali. La presencia del Buchón hace que se disminuya el oxígeno en la laguna y no permite que las algas que allí habitan, y que son el principal alimento para los peces, tomen el sol que requieren para su supervivencia.

Por su parte, el tamo del arroz, que es un desecho resultante de la cosecha de este cereal, frecuentemente es quemado al aire libre, causando gran contaminación, y en pequeñas proporciones, es usado para fabricar colchones.

Los profesores de la División de Ciencias Básicas de la CUAO, bioquímicos Julio César Molina Bastidas, Julio César Montoya Villegas y Julio César Wilches Rodríguez, exploran diferentes alternativas para minimizar estos problemas ambientales y reutilizar materiales críticos en la producción de alimentos. El cultivo de hongos comestibles es una de ellas. El profesor Molina Bastidas, quien coordina los estudios, manifestó que se ha demostrado la capacidad biodegradadora del hongo, después de 30 días de ser sembrado en la mezcla de desechos.

Benditos hongos

Desechos agroindustriales como el tamo de arroz, están constituidos fundamentalmente por celulosa y un compuesto llamado Lignina. Estos dos materiales juntos son de difícil biodegradación, por lo que se limita su uso directo en la alimentación animal, dada su baja digestibilidad. Por su parte, la Lignina debe degradarse a compuestos más sencillos para facilitar su reciclaje en la naturaleza. Se conoce que los hongos son los únicos organismos que descomponen y metabolizan eficientemente los compuestos lignocelulósicos. Según el profesor Wilches Rodríguez, los trabajos del Grupo de Biotecnología de la CUAO, que iniciaron hace dos años, han sido realizados con un hongo de la especie conocida como Volvariella esculenta, que crece frecuentemente en algunos países asiáticos. Sin embargo, los investigadores también están identificando hongos comestibles nativos en la cuenca baja del Río Líli, en el departamento del Valle del Cauca, al sur de Colombia, para analizar su capacidad biodegradadora y compararla con los conocidos en el mundo.

Un estudio reciente muestra que mundialmente se producen más de 2 millones de toneladas de hongos comestibles: un 56% del hongo Agaricus, un 14% del hongo Shitakee y un 8% del hongo de la paja o Volvariella. De otro lado, el Instituto de Ecología en Xalapa, México, ha probado cultivos de hongos comestibles sobre pulpa de café, bagazo de caña de azúcar, bagazo de maguey tequilero, lírio acuático, viruta y aserrín de diversas maderas, con resultados bastante exitosos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com