Hospital de Jesús Nazareno
luckchs26 de Julio de 2011
6.210 Palabras (25 Páginas)860 Visitas
Entre los aztecas, la botánica destacaba por su importancia dada su estrecha relación con la medicina; Moctezuma regalaba a sus súbditos cuando estaban enfermos, plantas que se cultivaban en los jardines reales, 50 años antes que se creara el jardín botánico de Padua, Italia, y 100 antes del de París, Francia. El médico español Francisco Hernández, quien atendía al Rey Felipe II, reunió 1200 especies vegetales curativas originarias de América. El herbolario fue el sucesor del brujo y el antecesor del médico. Cuando en la gran Tenochtitlan había epidemias, los aztecas aislaban a los enfermos para evitar el contagio; durante el imperio de Moctezuma II, existió un hospital para los guerreros, fue el primero en la meseta de Anahuac. En Texcoco hubo otro para los inválidos a causa de la guerra. Se construyeron asilos para los ancianos y enfermos, en la gran Tenochtitlan y en Cholullan. Moctezuma II sufragaba una casa para pacientes incurables o extraordinarios. Junto al templo mayor estuvo el Netlatiloyan dedicado al dios Nanahuatl, el que funcionaba como leprosario. Durante la colonia la religión aportó a la medicina los hospitales y la fe. La medicina medieval se mezcló con la indígena y ambas se transformaron. Uno de los puntos de encuentro fue la construcción de Hospitales-Monasterios. El primero en América lo fundó Hernán Cortés en Huitzillán (lugar de colibríes), en el sitio donde se reunió con Moctezuma Xocoyotzin, el 8 de noviembre de 1519.
Hospital de Jesús Nazareno
Al terminar la conquista de Mexico-Tenochtitlan, Cortés construyó el hospital llamado "El de la limpia Concepción de Nuestra Señora". La iglesia se construyó en el siglo XVII y la terminaron en 1665, la fachada de este nosocomio es producto de las sucesivas remodelaciones efectuadas en: 1662, 1770, 1800 y 1945. Ahí ejercieron los primeros médicos de la ciudad: Pedro López, Cristóbal de Ojeda y Diego Pedraza. El 11 de enero de 1527, el cabildo de la ciudad nombró al primer Protomédico, cargo que le confirió autoridad para supervisar el ejercicio de la medicina. El hospital se ocupó de la atención de los hispanos; la medicina era mágico-religiosa, se buscaba más la salvación del alma que el cuidado del cuerpo. En esa época el nosocomio recibió el nombre de Hospital de El Marqués y después Hospital de Jesús Nazareno -en 1524, ya funcionaba con ese nombre, como consta en el acta del cabildo de la ciudad- debido a la devoción que despertó una pintura de Jesús Nazareno, donada a la institución por la indígena, Petronila-Jerónima.
Fachada del Hospital Jesús de Nazareno
El hospital atendía a 400 enfermos por año, no daba consulta a los desequilibrados mentales, a los que padecían bubas, sífilis o lepra. En el año de 1523, Cortés ordenó que se confinara a estos últimos en el Hospital de San Lázaro, ubicado en la Tlaxpana; en 1528 este edificio fue destruido por orden de Nuño Beltrán de Guzmán, so pretexto de la contaminación del agua que circulaba por un acueducto que partía del Bosque de Chapultepec. En 1547, falleció Hernán Cortés, él dispuso que la obra del Hospital de Jesús Nazareno continuara a su costa. Durante 300 años sus descendientes aplicaron parte de los bienes del marquesado del Valle de Oaxaca al nosocomio; los sucesores del mayorazgo intervinieron en la administración del hospital hasta 1932, en que falleció el príncipe Pignatelli y se extinguió la herencia. En el claustro del Hospital de Jesús, se encuentra la tumba de Hernán Cortés.
Durante el siglo XVII los hospitales cumplían dos funciones: ser un establecimiento para el cuidado de los enfermos y, aún con tintes medievales, en los nosocomios se recogía a los huérfanos, se daba hospedaje a los peregrinos, se albergaba a los desvalidos y adicionalmente se cuidaba de la salud. Este era el marco que prevalecía en la ciudad de México antes de la llegada de don Vasco de Quiroga, quien era oriundo de la Villa de Madrigal de las Altas Torres, en Ávila, Castilla la Vieja, España. Se desconoce con precisión la fecha de su nacimiento, algunos historiadores la sitúan en 1470; otros afirman que fue el 3 de febrero de 1469; a don Vasco de Quiroga también se le llamó Blasco o Tata Vasco. Se embarcó en Sevilla con destino a la Nueva España, el 16 de septiembre de 1530, llegó a Veracruz en 9 de enero de 1531.
En esa etapa, la Nueva España estuvo gobernada por la Primera Audiencia, 1527-1535, la integraron Nuño Beltrán de Guzmán, Juan Ortiz de Matienzo, Diego Delgadillo, Diego Maldonado, Alonso de Parada, quienes fueron el símbolo de la crueldad pocas veces vista. Don Vasco de Quiroga, fue oidor de la Segunda Audiencia, él amplió la segunda función de los nosocomios y concibió los Hospitales-Pueblo, es decir, congregaciones de indígenas fundadas con conocimiento y práctica del cristianismo, el trabajo colectivo y la vida comunal, su funcionamiento incluía esos servicios.
Hospital de Santa Fe
En 1532, Vasco de Quiroga fundó el Hospital de Santa Fe, a dos leguas de distancia de la ciudad de México, en plena serranía. Entre los años de 1531-32, la población ascendía a 300 vecinos, fue el lugar predilecto de don Vasco, el nosocomio lo construyó con dinero propio. Procedió así conmovido como estaba del producto de las miserias, de desamparo y vexación de los indios. Tata Vasco fue el Precursor de la Seguridad Social en México. En 1790, Juan Vicente de Güemes Padilla Horcasitas y Aguayo, segundo conde de Revillagigedo, virrey de México entre 1789 y 1794, quiso conocer el estado que guardaban los hospitales de indios, observó que los frailes los habían convertido en casas de servidumbre, las funciones sociales y asistenciales habían sido abandonadas y a los indígenas los obligaban a trabajar gratuitamente en beneficio del clero.
Hospital Real de San José de los Naturales
Fray Pedro de Gante, uno de los Cuatro Lirios de Flandes, a la vez que creaba la escuela para indios en el solar de San Francisco, se empeñó en construir un hospital para los naturales, próximo a la escuela, lo terminó en 1530. Otros autores relatan que fue en 1531. Carlos V ofreció ayudarlo con limosnas; Felipe II envío dinero para terminar la construcción, el hospital funcionó poco tiempo. El 18 de mayo de 1553, el príncipe Felipe quien gobernaba España en ausencia de Carlos V, dispuso se construyera otro hospital para la atención de los "aborígenes" en el Barrio de San Juan, por esta razón se le denominó Hospital Real de los Naturales. De 1701 a 1741, la atención estuvo a cargo de los Hermanos de La Caridad de San Hipólito. El hospital fue un importante centro clínico, en 1576, se practicaban autopsias, en 1642, el virrey Juan Palafox y Mendoza, obispo de la Puebla de los Ángeles, dispuso que hubiera prácticas de anatomía en cadáveres. En 1768, se creó la cátedra y después se fundó la Real Escuela de Cirugía. Al terminar la Guerra de Independencia la situación económica del hospital era precaria, el 21 de febrero de 1822 dejó de funcionar. El edificio desapareció en 1931, cuando ampliaron la avenida "San Juan de Letrán", hoy eje central "Lázaro Cárdenas".
Hospital Real de las Bubas o del Amor de Dios
En el año de 1534, fray Juan de Zumárraga, obispo y primer arzobispo de México, tuvo a su cargo la fundación, construcción y sostenimiento del Hospital del Amor de Dios. El edifico se construyó cerca de la casas obispales primero y arzobispales después. La fachada daba a la calle real en el sitio donde se ubica la academia de San Carlos, para ello se aprovecharon las casas y rentas que pertenecían al Sr. Zumárraga, posteriormente se recurrió a la venta de la cárcel del arzobispado. Después de 200 años de fundado el hospital, el arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta lo incorporó al de San Andrés, los dos Hospitales son ancestros directos del actual Hospital General de México.
Hospital de convalecientes de San Hipólito
En 1556, Bernardino Álvarez concibió este hospital. Cuando Bernardino vivió en la Nueva España participó en la guerra contra los Chichimecas, después emigró al Perú y amasó una fortuna considerable. De regreso a México vestía un sayal, sirvió a los enfermos en el Hospital de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, creó una casa para remediar la situación de los viejos, los dementes, los oligofrénicos y los convalecientes pobres. El arzobispo Montufar dispuso que éste, quedara bajo la advocación de San Hipólito y formó la Congregación. En 1770, se convirtió en la Orden de los Hermanos de la Caridad, la primera formada por mexicanos. El primer edificio fue de adobe, en 1777 fue substituido por el que aún persiste.
Templo
de San Hipólito
Hospital
de convalecientes de San Hipólito
A fines del siglo XVIII, todas las fundaciones creadas por Bernardino Álvarez, desaparecieron en los primeros años de vida independiente. Los Hipólitos administraron diferentes hospitales en el interior de la Nueva España, y en la ciudad de México el de "El Espíritu Santo". Los hospitales de "San Hipólito" y "El Espíritu Santo" albergaron al Establecimiento de Ciencias Médicas después de 1833. El hospital estuvo ubicado en la calle de la "Celada", hoy esquina de la avenida "Hidalgo" y "Paseo de la Reforma".
Hospital Real de San Pedro o de la Santísima Trinidad
En 1557, fue fundado por el clero secular de la ciudad de México, a través de la Congregación de San Pedro, el acto fue confirmado por la Bula Papal de Clemente VII.
Hospitales
...