Hospital De Jesus
ianis2129 de Marzo de 2015
893 Palabras (4 Páginas)338 Visitas
Hospital de Jesús
Introducción
La historia de la enfermedad se remota desde los aztecas quienes vivían en el México precortesiano, eran politeístas, ellos sostenían la visión de que los acontecimientos astronómicos podían afectar las funciones corporales, y a la inversa, el comportamiento humano podía afectar el equilibrio y la estabilidad del universo. La religión azteca combinaba la religión del Estado con el shamanismo. La enfermedad era el resultado de un mal vivir. De ahí los tratamientos y formas de cuidado.
El día 8 de noviembre de 1519 en un paraje llamado "Huitzilán" (lugar de colibríes) a las afueras de Tenochtitlan se encontraron, por vez primera, Moctezuma y Hernán Cortés.
Sucederían varias batallas antes de que los españoles derrotaran militarmente al imperio mexica, el 13 de agosto de 1521. Como ordenara la corona española, una de las primeras acciones de Cortés fue fundar un hospital. Cuando encargó la traza colonial de la Ciudad de México, Cortés instruyó a Alonso García Bravo para que ubicara el hospital en Huitzilán, en memoria de su encuentro con Moctezuma.
No está claro cuándo el Hospital empezó a funcionar, pero consta en actas del Cabildo que ya estaba activo en 1524, y ése es considerado su año de fundación. A fin de dar atención a los soldados sin recursos y a los indígenas. Originalmente se llamó De la Purísima Concepción; más tarde, Hospital del Marqués, y luego, del Nazareno. Su nombre oficial actual es Hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno.
Desarrollo del tema
El Hospital De Jesús se encuentra en la Avenida 20 de Noviembre, número 86, en la colonia Centro de la Ciudad de México. Fue el Hospital de Jesús donde se realizaron los primeros estudios del cuerpo humano en el continente. Aquí en este hospital se hicieron las primeras disecciones para médicos y estudiantes de medicina con el objeto de que conocieran el corazón, el hígado, el estómago, entre otros órganos.
El hospital tiene 481 años al servicio de las personas de escasos recursos. Actualmente atiende un promedio de cinco mil personas al mes. Es una institución de asistencia privada no lucrativa, que se mantiene de donativos que administra un patronato y la recuperación económica por consulta. Considerado como patrimonio de la humanidad, el hospital conserva entre sus muros obras de arte y objetos de gran valor cultural.
En la iglesia de Jesús, que también construyó el marquesado del hospital, se encuentran los restos del conquistador Hernán Cortés.
Siguió la tónica renacentista española de planta de cruz griega con cuatro patios (originalmente) y algunas variaciones colonialistas y funcionalistas alentadas por José Villagrán García (uno de los impulsores del funcionalismo en México), conserva entre sus muros obras de arte y objetos de valor cultural como los patios que se encuentran separados por una escalera adornada con motivos escultóricos prehispánicos, la fachada manierista, los nichos laterales que representan a las virtudes de la fe y la esperanza, las 16 sillas de la época colonial de las cuales tres son del siglo XVI, la “Virgen de la Purísima Concepción” realizada en 1605 (y que ya ha sido expuesta en el Museo Metropolitano de Nueva York), el artesonado del techo de una de las habitaciones que es el único de su tipo conservado en México con 57 octaedros de maderas preciosas, una roseta en el fondo cubierta de oro y la cruz de malta, los frisos que adornan las paredes de los corredores del piso alto y que muestran diversos motivos simbólicos de la Pasión de Jesús, los rostros de Hernán Cortes, Pedro de Alvarado, Cristóbal de Olid y los sacerdotes Juan Díaz y fray Bartolomé de Olmedo, la oficina de la dirección donde se conservan algunas pinturas del fundador del hospital y un gran
...