IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD PARA EL DOCENTE DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SIGLO XXI
Maykelis Yeinimar Chirinos BritoEnsayo28 de Abril de 2020
2.912 Palabras (12 Páginas)125 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA[pic 1][pic 2]
CONVENIO UPEL – IUTEPAL.
[pic 3]
IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD
PARA EL DOCENTE DEL SUBSISTEMA
DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SIGLO XXI
Profesor: Integrantes:
José Alberto Aguiar Naire Istillarte
Maykelis Chirinos
Anyelica Pérez
Sección: 3173
Valencia, julio, 2015.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad con valoración de la ética, del trabajo, de la identidad nacional, la participación protagónica para la transformación social con una visión latinoamericana, es el fin último de la educación venezolana, tal como aparece señalado en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Para el logro de estos objetivos fundamentales es necesario contar con un sistema educativo coherentemente articulado. La ausencia de cohesión entre los diferentes subsistemas, niveles y modalidades que conforman el aparato educativo venezolano, se ha convertido en un nudo crítico de alta relevancia, ya que las partes que lo estructuran no funcionan de manera articulada, y en algunos casos se desconocen, compiten y se culpabilizan entre sí.
En particular entre los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria, esto se aprecia en los comentarios, tanto de docentes y directivos, como de padres y representantes, cuando sus niños y niñas, específicamente en los grados que implican pasar de un nivel a otro, no alcanzan las competencias básicas que les permitan ser promovidos al grado inmediato superior.
Entre las expresiones más comunes repetidas en diferentes contextos y emitidas por todos los actores, se tienen: “Realmente en el nivel anterior no prepararon suficientemente al niño”; “No entiendo lo que quiere esa maestra, para ella ya el niño tiene que saber hasta multiplicar, pero si hasta ahora es que está empezando a cursar el primer grado”; “¿Será que estos docentes de Educación Inicial y del Primer Grado de Educación Primaria nunca han hablado para ponerse de acuerdo?, ¡y eso que están en la misma escuela!". Estos comentarios dejan al descubierto que no existe tal sistema, quien refiere, que cada nivel trabaja como parcela claramente delimitada en el ámbito administrativo, en los ambientes de aprendizaje organizados “acordes” al nivel, en la práctica pedagógica específica, entre algunos aspectos que los diferencian. Como consecuencia de no contar con un sistema educativo donde se consideren los principios de unidad y coordinación, se impide que el currículo se organice como un continuo y de esta forma surgen los saltos, las brechas, las rupturas, los vacíos y las contradicciones existentes entre cada uno de los elementos que lo estructuran, los cuales afectan de manera significativa la posibilidad de aplicación de los principios de equidad, pertinencia, eficacia, eficiencia, efectividad y, por ende, se menoscaba la calidad de la educación.
Importancia De La Creatividad Para El Docente Del Subsistema De Educación Básica En El Siglo XXI
La importancia de los medios educativos se ha multiplicado en todos los campos de la actividad humana. El aprendizaje es de condición fundamentalmente perceptiva y por ello, cuenta más sensaciones reciba el objeto, más rica y exacta serán sus percepciones. Mientras la palabra del maestro solo proporciona estimulo creativo, el material didáctico ofrece al estudiante un verdadero cumulo de sensaciones visuales, creativas y táctiles que facilitan el aprendizaje.
En la teoría operatoria de Piaget, los elementos fundamentales del pensamiento no son imágenes estáticas sino esquemas de la actividad constructiva del educando, superando la etapa sensorial para que se transformen en medios operativos, es decir, en técnicas de aprendizaje que posibiliten la auto-actividad del educando, se hace necesario conocer y los materiales didácticos.
Un color, un objeto familiar, un determinado registro de voz, una música conocida crean motivos de acción. La necesidad de asociar elementos para hacer nuevas interpretación crea también motivos y exige que el individuo se esfuerce, realice un acto de querer, es decir presente interés; y al mismo tiempo que se hace cada vez más evidente la escasez de texto creativo y tecnológico educativos se observa una creciente demanda en relación con las ayudas didácticas. Esto refleja el interés latente o manifiesto de adelantar estrategias innovadoras de aplicación práctica educativa a las condiciones, necesaria y exigencia del sistema educativo.
La creatividad se refiere a la capacidad del ser humano para relacionar las cosas que en su experiencias anterior no están todavía relacionadas, realizar algo nuevo, para resolver problemas en cualquier actividad musical, corporal oral, plástica, dramática. Las diferentes manifestaciones artísticas son los testimonios más importantes de la creatividad a través de la cual el hombre ha tratado de expresarse en relación consigo mismo o con su entorno social. Espontáneamente añadirá el agua, el barro, la suciedad, si sale deja hacer, al menos si se le autoriza con ciertas condiciones, este estadio de delectación que le proporciona el contacto con la materia, sus experiencias domesticas le harán sentir lo duro, blando, liquido, pestoso, pegadizo,cotidianamente profundizara la experiencia vivida;para asumirla dinámicamente en plano psíquico la manera de ser de las cosas será el fundamento de su manera a estar en el mundo.
El niño le gusta la música, le encantaría, cantar seguir el ritmo, danzar dar vueltas en la ronda. Este interés natural del fenómeno acuático y óptico debe ser aprovechado pedagógicamente para la mente y este a su vez la capacidad de aprendizaje.Para lograr el desarrollo creativo es muy importante el trabajo de copia e imitación de modelos que entorpecen la creación natural del niño. El desarrollo espontaneo de la actividades referidas facilitan la expresión dramática, plástica y musical, formas que estimulan la posibilidad intelectual de complementar intervenir, elaborar y crear.
Sin embargo, la creatividad es la esencia misma de la cultura y el progreso; esta es fundamental para el desarrollo tanto personal, como para la sociedad misma, ya que sin ella nuestro desarrollo seria bajo o nulo. Ya que todo el progreso se ha logrado la invención y transformación del medio donde interactuamos con la naturaleza. Gracias a la creatividad se han crear herramientas o artefactos que mejoran día a día la vida personal y social de las personas. La creatividad es el motor del desarrollo de los individuos. Esta ayuda en la creación de la cultura. Mejorando la interacción de los individuos en cualquier etapa de la vida.
Cabe resaltar que, actualmente la vida se ha tornado más difícil y competitiva, hay más estrés en las personas, esto las tensa y las orillas a tener conflictos psicológicos, es por esto que el individuo es incapaz de desarrolla una creatividad productiva; ya que muchas veces la sociedad guía a este a realizar un determinado acto ya establecido. Por esto si el individuo no puede crear su naturaleza es destruir. La solución para esta destrucción es desarrollar en el hombre su potencia de crear desde sus primeros niveles educativos, el cual le permitirá desenvolverse en niveles superiores de su educación.
Así mismo, hay quienes afirman que la mayoría de los gerentes exitosos, no son los que han tenido mejores promedio en sus estudios, lo que indica que no es una condición ser intelectualmente brillante para resolver situaciones o mejorar circunstancia. No se pretende aquí, reprobar o invalidar la importancia que tiene adquirir destrezas en los procesos lógicos, matemáticos y lineales que corresponde al nivel intelectual, pero existen otros niveles, donde también se expande el poder de nuestra mente; la creación, la asociación, la innovación, la intuición, la discriminación; también son habilidades necesarias para vivir y convivir. Es importante señalar, una vez más y todas las veces posibles, que nosotros los docentes debemos formar para vivir, para la vida más plena y eso, no necesariamente requiere de conceptualizaciones, si estas no nos son útiles.
...