INFLUENCIA DE LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PETROLERA EN VENEZUELA, SOBRE EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y BALANZA DE PAGOS PARA EL AÑO 2015.
jayler18Apuntes19 de Enero de 2017
4.725 Palabras (19 Páginas)347 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ECONOMÍA Y FINANZAS
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO
IUT-ENAHP
SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
INFLUENCIA DE LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PETROLERA EN VENEZUELA, SOBRE EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES
Y BALANZA DE PAGOS PARA EL AÑO 2015.
TUTOR METODOLÓGICO: Lic. Moira Cachut TUTOR DE CONTENIDO: Esp. Carlos Maneiro | AUTORES: Mirla Moreno C.I. V.-18.467.322 Jayler Truyol C.I. V.-16.890.951 |
Caracas, Octubre 2016
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El petróleo ha dejado una huella imborrable en la economía venezolana en las últimas décadas, lo que ha generado un cambio drástico en la actividad productiva venezolana, en la actualidad el país no puede prescindir de este recurso tan preciado. Si bien Venezuela vivió periodos de bonanza petrolera, en la actualidad se ha visto afectada por la caída de la producción, por lo que debe implementar mecanismos que aumenten la misma y de esta forma darle un nuevo impulso a la economía, que está siendo afectada por el declive constante de la producción.
A esto se le suma que los países miembros de la Organización de países exportadores de petróleo (OPEP), han aumentado la oferta de en el mercado mundial generando una disminución importante en los precios del barril petrolero. En el primer trimestre del año 2016 según indicadores publicado por IPD.
Por lo tanto, de mantenerse el ritmo del descenso, aunado a la debilidad en los precios del barril del petróleo, inevitablemente habrá un recorte más profundo en la cantidad de divisas que permiten realizar importaciones y cancelar la deuda externa, esto debido a que Venezuela a través de los años se ha convertido en un país netamente monoproductor y la dependencia del petróleo es tal que 96 de cada 100 dólares americanos que ingresan son por esta actividad.
El informe difundido por la Organización de países exportadores de petróleo (OPEP), el pasado 13 de abril del año 2016, con datos suministrados por autoridades venezolanas, indica que la producción del país se ubicó al cierre del primer trimestre de este año en un promedio de 2,53 millones de barriles diarios, cifra que se traduce en un declive de cuatro punto seis por ciento (4,6%), respecto al promedio de 2,65 millones de barriles diarios registrado en el año 2015.
Al observar el mes de marzo del 2016, la producción que Venezuela reporto a la Organización de países exportadores de petróleo es de 2,51 millones de barriles diarios, magnitud que representa un descenso de cinco punto tres por ciento (5,3%) respecto al promedio del año 2015. La OPEP también cita la información proveniente de fuentes secundarias como la agencia Internacional de Energía y la consultora Petroleum Intelligence, que reflejan un descenso menos profundo, ubicando la producción de Venezuela en un promedio de 2.32 millones de barriles diarios que, de acuerdo con sus estadísticas, se traducen en un declive de uno punto siete por ciento (1.7%) respecto al promedio de 2,36 millones de barriles diarios que registraron en 2015.
Igualmente la agencia IPD Latin America, que hace un seguimiento bastante cercano de la actividad en los campos petroleros, emitió un informe donde señala que en el primer trimestre de este año la producción de Venezuela se ubicó en un promedio de 2,59 millones de barriles diarios, magnitud que de acuerdo a sus datos refleja una caída de 6,8% respecto al promedio de 2,78 millones de barriles diarios registrado en 2015 y que representa una merma de 188 mil barriles diarios.
Por tanto la firma no descarta que la producción continúe en descenso y, por tanto, en su escenario pesimista contempla que a fin de año se ubique en tan sólo 2,1 millones de barriles, algo que se traduciría, al precio actual del barril, en que dejarían de ingresar unos 4 mil millones de dólares americanos en 2016.
Ahora bien, a nivel regional IPD Latin America afirma en su informe con fecha de mayo 2016 que “Por primera vez desde el tercer trimestre de 2008, la producción petrolera de todos los distritos disminuyó, incluida la Faja Petrolera del Orinoco, donde ésta aumentaba desde el primer trimestre de 2009”. Al analizar el descenso por regiones, señala que en el estado Monagas la producción diaria en el campo Pirital cayó en 36 mil barriles diarios, en los campos Carito y el Furrial, detectó un declive de 32 mil barriles diarios en cada uno.
Por consiguiente, la producción diaria en el occidente del país, incluyendo a los campos maduros Franquera, la Ceiba y Urdaneta ubicados en el Lago de Maracaibo, sufrió una contracción de 60 mil barriles. En la Faja Petrolífera del Orinoco también se experimenta una caída de 28 mil barriles en la producción diaria. En la lista de causas que están mermando la producción, IPD destaca una serie de factores operativos como taladros chinos que no han resultado óptimos para la perforación, al punto de que la terminación de los pozos aumentó desde un promedio de 15 días hasta 60 días.
A esto se añade que, tras la nacionalización de una serie de empresas en 2009, parte del gas que era reinyectado en los pozos comenzó a ser utilizado para cubrir la demanda de plantas térmicas y otros fines. Además, el mantenimiento de los pozos en occidente presenta dificultades debido a la escasez de barcazas para las operaciones costa afuera. Otro elemento es que, para transportarlos y procesarlos en refinerías convencionales, el crudo extra pesado de la Faja del Orinoco necesita diluyentes como la nafta y crudos ligeros. Hasta hace pocos años no había que comprarlos en el exterior porque se producían en el país en las cantidades necesarias, pero ahora Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa) tiene que importarlos y, cada vez, en mayor magnitud.
Lo anteriormente narrado, repercuta genera una complicación, la cual tras la caída de los precios del petróleo, la empresa enfrenta severas restricciones de caja que complican estas importaciones. Entre otras causas problemas de caja y dificultades para obtener financiamiento que complican la compra del diluyente, ya que se exige el pago de contado por parte de los proveedores al estudiar a través de la Balanza de Pagos alimentada por el Sistema de Cuentas Nacionales la situación de caja del País.
Por tal motivo, las líneas de créditos disminuyen, y eso está afectando el suministro de crudos livianos o nafta. Los inconvenientes van en aumento. De acuerdo con IPD, la caída en la actividad en los campos del norte de Monagas ha tenido como consecuencia que la producción diaria de diluyentes se contraiga en 98 mil barriles diarios, algo que obligará a mayores importaciones.
Contrario a lo anterior, el crudo de la faja también puede ser preparado para la exportación en los “mejoradores”, unas unidades similares a una refinería de menor complejidad que en teoría tienen capacidad para procesar 600 mil barriles diarios. De por sí son insuficientes porque la producción en la Faja ya se ubica en torno a un millón de barriles, pero, además, no están trabajando adecuadamente. El pasado 11 de marzo, Reuters reportó que el mejorador Petro San Félix, que puede procesar 130 mil barriles diarios, “trabaja a un 54 por ciento de su capacidad debido a fallas en los equipos”.
La principal consecuencia de esta situación es el tema de las Finanzas Comprometidas, la pérdida de brillo del oro negro ha significado que el precio de la cesta petrolera venezolana se cotice en lo que va de año en un promedio de 27,84 dólares el barril, cifra que se traduce en un descenso de 64% respecto al promedio de 2014. A la caída en el precio del barril se añade que este año la empresa debe pagar 5 mil 500 millones de dólares por vencimientos de bonos, barriles comprometidos para repagar créditos a China y convenios de cooperación con otros países.
Por lo tanto, los barriles que generan caja prácticamente se limitan a los vendidos a India y Estados Unidos. Al respecto explica Monaldi (2015) en sus informes de Prodavinci.com; (Revista digital de ideas) que:
Si la producción está en 2,5 millones de barriles diarios y restamos el mercado interno y los barriles comprometidos con China y otros acuerdos, la cifra de barriles que se exportan y generan caja está alrededor de 1,4 millones de barriles diarios. Si estimamos un precio promedio de 30 dólares americanos el barril para la cesta petrolera venezolana, hablamos de ingresos por el orden de 15 mil millones de dólares en el año.
...