INFORME PHILLIP COOMBS
chaleco2514 de Octubre de 2012
11.727 Palabras (47 Páginas)693 Visitas
INFORME PHILLIP COOMBS
INTRODUCCIÓN
l proyecto para la nueva reforma educativa-académica es la respuesta crítica y creativa de la comunidad universitaria de la BUAP a las exigencias de transformación que demandan las nuevas condiciones económicas, político-sociales y culturales a nivel nacional e internacional.
Es respuesta crítica porque analiza aquellos efectos negativos del Proyecto Educativo Fénix; que si bien dio fortaleza a la institución, la administración autoritaria de la vida académica propició conductas de sumisión a los dictados de las políticas educativas nacionales (particularmente con la implantación de nuevas vías para el financiamiento de la educación universitaria pública) e internacionales, y generó formas de organización contrarias al espíritu democrático del ideario universitario.
Es respuesta creativa porque en la BUAP se pretenden adaptar las innovaciones educativas y pedagógicas más destacadas en el mundo haciendo énfasis en la dimensión sociocultural nacional y ecorregional que conlleva el proceso de aprendizaje-enseñanza.
En la primera parte de este documento se expondrán las tres tendencias dominantes de impacto mundial que tienen mayor influencia en la educación superior: la globalización, el neoliberalismo y la sociedad del conocimiento, así como su impacto negativo en las universidades públicas mexicanas, específicamente en la BUAP.
En la segunda parte, se presenta una visión diagnóstica de la BUAP en la que se describen tanto los efectos negativos de las tendencias internacionales y nacionales en la Institución como aquellos aspectos de la vida universitaria que son fuerza y lineamiento para el futuro.
En la tercera parte, función social de la universidad pública, se reafirma que la educación pública es un bien público y que la universidad pública, apoyada en su autonomía, es un espacio de la sociedad para su desarrollo, formadora de una nueva ciudadanía que contribuye a un desarrollo social con equidad, sustentabilidad e interculturalidad.
En la cuarta parte, propuesta de ideario, en correspondencia con lo indicado en las partes tres primeras, incluye principios filosóficos, sociales, académico-educativos, políticos y administrativos, y la misión y la visión que los concretan.
Finalmente, la propuesta para un modelo educativo y académico ofrece los ejes que permiten avanzar en la conquista de los objetivos de este proyecto de reforma universitaria.
1
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y TENDENCIAS DOMINANTES EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL QUE INFLUYEN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
a actual educación superior de México está fuertemente influida por fenómenos estructurales de carácter internacional, estos han marcado las políticas educativas que el Estado mexicano impone a las Instituciones de Educación Superior (IES). Con lo anterior nos referimos a: la globalización, el neoliberalismo y la sociedad del conocimiento, como coadyuvantes de la renovación del capitalismo contemporáneo, para dar explicaciones plausibles sobre la situación en que nos encontramos a nivel nacional y, en consecuencia, elaborar una propuesta educativa crítica y creativa.
a) La globalización es un fenómeno cultural y económico que aparece con la modernidad, pero hoy no sólo implica el uso de nuevas tecnologías para la producción económica sino que exige, a las diversas naciones del planeta, su inserción en un mercado altamente competido como condición para que las naciones logren su desarrollo acorde con los niveles cada vez más mercantilizados en el mundo. También exige una educación de calidad con atención significativa en ciencia y tecnología como un factor para lograr ese desarrollo nacional e internacional.
Sin embargo, los diagnósticos mundiales indican que la globalización ha ido profundizando la brecha entre las naciones del norte y del sur, cuyo impacto alcanza a sus correspondientes procesos educativos. Un ejemplo palpable de esta contradicción es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el que México se insertó formalmente en los procesos de globalización pero que, en la práctica, se está alejando aún más de sus dos socios comerciales pues se han incrementado, entre otras indignantes realidades, la pobreza social, la emigración, la injusta desigualdad de la riqueza socialmente producida, la pirámide educativa con inequidad, deserción y fracaso escolar, etcétera. Estas realidades negativas han generado múltiples formas de resistencia y la organización de movimientos sociales y políticos.
b) El neoliberalismo es otro fenómeno económico-político que está en relación directa con la globalización pues para favorecer mejores condiciones de producción mundial y nacional se han priorizado las fuerzas y leyes del mercado capitalista sobre la política social adoptada a nivel mundial por el keynesianismo de postguerra. Para ello, con la instrumentación de políticas de presión de organismos económicos mundiales, las políticas neoliberales han orillado a los países menos desarrollados o emergentes a debilitar la función del Estado en la gestión social y política, a liberalizar los mercados nacionales y a convertir los diversos ámbitos de la vida social en libre escenario de las fuerzas del mercado, como ocurre, por ejemplo, con la privatización masiva de la educación.
Aunque sea paradójico, hay que constatar que las naciones más desarrolladas son las que exigen la total liberación de los mercados nacionales, pero tienen políticas proteccionistas para sus propios mercados y/o que siguen manteniendo, desde el Estado, políticas económico-sociales que favorezcan el bienestar de sus pueblos o, al menos, de los sectores privilegiados.
Como resultado, después de 25 años de políticas neoliberales, en las naciones emergentes predomina la destrucción de la planta productiva nacional, la anulación o debilitamiento de organizaciones gremiales y de los contratos colectivos que tenían prestaciones laborales, abatimiento de políticas salariales, cuestionamiento del derecho a huelga, eliminación de las tradiciones culturales; y entre otras, la sujeción a políticas mundiales que hacen que la educación se convierta en una mercancía.
c) La expresión sociedad del conocimiento indica la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación (UNESCO). El concepto de sociedad del conocimiento pretende reemplazar al concepto reductivo de sociedad de la información que, desde la revolución científico-técnica de los años 40 y en conjunción con las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), se privilegia el conocimiento que pueda contribuir al desarrollo tecnológico de punta, y con ello pueda ser operado digitalmente. A nivel nacional este fenómeno se ha manifestado, sobre todo, en las siguientes formas:
• El incremento considerable de centros de investigación en ciencias ‘duras’ pero haciendo hincapié en lo meramente técnico descuidando los aspectos teóricos y menospreciando las ciencias humanas tan necesarias para la identidad nacional y la comprensión del quehacer colectivo como nación.
• Actualización formativa de académicos para que relacionen docencia con investigación usando TIC.
• Conformación de políticas que conecten universidad y desarrollo tecnológico sin atender de manera decidida cuestiones de desarrollo sustentable.
d) En oposición al neoliberalismo, en la globalización dominante y sus efectos negativos, han surgido alternativas basadas en teorías económicas con un enfoque a largo plazo1; una de ellas es la teoría del desarrollo endógeno2 la cual propone que las regiones y sus comunidades construyan un tejido social y una infraestructura desde su cultura y con sus recursos en donde se les permita integrarse a la globalización en condiciones más favorables.
La globalización, el neoliberalismo y la sociedad del conocimiento han incidido en la organización y reorganización de la educación superior mexicana a través de las políticas educativas instrumentadas por el Estado y que han respondido a las exigencias de organismos educativos y económicos de nivel mundial. Estas políticas han partido de la convicción de que las IES tienen la fuerza real de contribuir exitosamente en la preparación de profesionales e investigadores que demanda el nuevo orden mundial.
Antes de examinar algunas de estas políticas educativas mundiales sobre la educación universitaria tendríamos que preguntarnos ¿Qué margen de maniobra tienen hoy las IES con su exigencia?
Sería deseable la construcción de modelos educativo-académicos que, teniendo en cuenta críticamente las tendencias contemporáneas, contribuya a disminuir y revertir sus efectos nocivos —desigualdad, inequidad y ecocidio planetario— esto es, por un lado, generar alternativas de desarrollo y transformación de la sociedad y, por otro, formar profesionales e investigadores críticos/as, creativos/as y comprometidos/ as con proyectos históricos, personales y colectivos, en un contexto internacional, nacional y regional de injusticia y de cambio permanente.
Exponemos a continuación las políticas educativas impulsadas desde organismos internacionales para aplicarse en las IES: 1) La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera tres criterios:
a) La pertinencia indica que el contenido educativo sea
...