ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSTITUCIONES RESPONSABLE DE LA INVESTIGACION EN MEXICO


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2018  •  Ensayos  •  2.585 Palabras (11 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 11

INSTITUCIONES RESPONSABLE DE LA INVESTIGACION EN MEXICO

En 1961 se creó el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Politécnico, a la manera del primer mundo; y el esfuerzo fructificó. Aunque se organizó llevándose con muchos de los mejores investigadores de otras instituciones que lo resintieron fuertemente, este experimento demostró que, con los medios adecuados, se podía formar centros de gran calidad en México. Así se  llegó a los setenta, con un solo Centro de Investigación bien dotado y organizado, y otra buena cantidad de grupos con apoyos medianos y relativamente descuidados en el resto del país, pero también con una férrea voluntad de sus líderes para, llegado el momento y el apoyo hasta entonces nunca otorgado, contar, más que nada, con los grupos de jóvenes que pudieran formar los centros de investigación que el país necesitaba. Para 1970, además, prácticamente toda la investigación científica se realizaba en la ciudad de México; gran parte en la UNAM otra parte en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de Politécnico, y una parte más pequeña en el Instituto Politécnico, los institutos nacionales de Salud y unas cuantas otras instituciones. A principios de los setenta se inició una época de mucha mayor actividad. Primero, Pablo González Casanova aumento los salarios de manera más que significativa al personal de tiempo completo de la UNAM, y ello tuvo una gran repercusión en el atractivo de la carrera académica. Después, la UNAM, encabezo una empresa visionaria; a partir de los grupos que había, logro que se fueran equipando según los requerimientos modernos; creo muchas más plazas de tiempo completo, no solo de investigadores, sino también de técnicos, tan necesarios, en especial en las arreas experimentales. En este lapso destacan las cualidades centrales de Guillermo Soberón: la anticipación y la confianza en los investigadores, para prever un progreso que no se había visto nunca, y que reditúo sin lugar a duda, generando la infraestructura más sólida del país en investigación y formación de recursos humanos. En esas fechas también se creó y empezó a operar el CONACYT; y se otorgaron becas para que los estudiantes salieran al extranjero y para acelerar la formación de nuevos investigadores; se organizó el primer sistema de apoyo Extra institucional a proyectos de investigación. En la UNAM, por ejemplo, entre 1971 y 1981 se crearon el Centro de Ciencias del Mar y Limnología, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, el Instituto de Ingeniería, el Centro de Fisiología Celular, el Centro de Fijación de Nitrógeno y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. También se logró, por ejemplo, la construcción del Observatorio Astronómico en San Pedro Mártir, la creación de las Estaciones Biológicas de los Tuxtla y de Chamela, las Estaciones Marinas en Mazatlán y en Ciudad del Carmen, y se adquirió el primer buque oceanográfico. Esta etapa inicio la descentralización de la investigación científica, organizando grupos en distintas ciudades del país, siendo los más importantes aquellos promovidos por la UNAM y el CONACYT en distintas ciudades de la república, otros por el CINVESTAV. En el área PERFILES EDUCATIVOS Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM de las ciencias sociales, también la SEP organizo varios centros en distintas partes del país. Todos estos centros suman en la actualidad mas de treinta, y constituyen el eje del desarrollo de la investigación fuera del Distrito Federal. Pero esta etapa duro sólo diez años.

De esta manera, este Programa Especial ha sido elaborado por el CONACYT con consideración de las propuestas de otras dependencias y organizaciones. Destaca la participación en foros y reuniones de la Academia de Ingeniería (AI), la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la Academia Nacional de Medicina (ANM), el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES), además de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, A. C., (REDNACECYT), esta última constituida por las secretarías, consejos estatales de ciencia y tecnología de las entidades federativas, o sus similares. En los foros también participaron numerosos representantes de universidades, centros de investigación y de cámaras y asociaciones empresariales.

PRESUPUESTO ESTINADO  A LA INVESTIGACION CIENTIFICA

El gasto federal en ciencia y tecnología fue de 19 193 millones de pesos constantes en 1980, y subió a 22 264 en 1981. En 1982 bajo a 20 245, pero a partir de 1983 se mantuvo en promedio en un 68 por ciento de lo gastado en 1981, llegando hasta un 61 por ciento (13 618 millones) en 1989. En 1991 fue de 3'156,053, y en 1992 fue de 3'686,600 billones de pesos. En pesos constantes de 1980, para 1992 supero el gasto de 1981 apenas en un 15 por ciento. Es indudable que se ha hecho un gran esfuerzo, y el gasto en ciencia y tecnología ha aumentado; no obstante, el incremento del gasto es solo del 15 por ciento en 10 años, y requiere una decisión más clara para compensarlo y lograr un desarrollo con rápido de la investigación en México. Apenas empieza a adquirir importancia en el país como un todo la aportación, no cuantificada aun, que deben hacer los gobiernos estatales a sus universidades.

Para el año 2015, el presupuesto propuesto para esta Función, por destino de gasto, evolucionó de la siguiente manera: ¬ Para Investigación Científica, 45 mil 518.57 mdp;

¬ Para Desarrollo Tecnológico, 1 mil 692.66 mdp;

¬ Para Servicios Científicos y Tecnológicos, 3 mil 576.66 mdp;

 ¬ Para Función Pública, 91.98 mdp; y

¬ Para Innovación, 11 mil 282.37 mdp

Para el ejercicio fiscal 2015, el presupuesto propuesto para la FUNCIÓN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, por destino del gasto, tuvo la siguiente equivalencia como proporción del PIB:

 ¬ Para Investigación Científica fue del 0.25% del PIB;

¬ Para Desarrollo Tecnológico fue del 0.01% del PIB;

 ¬ Para Servicios Científicos y Tecnológicos fue del 0.02% del PIB;

¬ Para Función Pública fue del 0.001% del PIB; y

 ¬ Para Innovación fue del 0.06% del PIB

En el análisis del presupuesto para la FUNCIÓN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, por destino del gasto, se observa un marcado predominio del gasto corriente sobre el gasto de capital. En el año 2015, del gasto total propuesto para esta Función, el 78.22% corresponde a gasto corriente y 21.78% a gasto de capital, distribuido de la siguiente manera:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)   pdf (83.5 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com