INTEGRACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJES
ramoncova9 de Enero de 2014
4.518 Palabras (19 Páginas)477 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
EXTENSIÓN – BISCUCUY
INTEGRACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJES
Biscucuy, noviembre del 2011
INTEGRANTES:
Araujo Carmen
Gonzales Adriana
Márquez Everlin
Mejía Ana G.
Montilla Norialby
Rodríguez Damaris
Rosales Carlos
Sandoval Karina
INTRODUCCIÓN
En los actuales momentos, Venezuela construye un modelo de desarrollo para el cual el sistema educativo en su conjunto constituye una esfera vital y un elemento articulador de la nueva matriz política, social y cultural que en el país se está generando. Esto implica que el Gobierno haya asumido una transformación educativa que contempla dentro de su concepción, una educación integral de calidad para todos y todas dentro de un continuo desarrollo humano.
Es así que surge la Educación Bolivariana, donde define los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto de naturaleza humana total e integral: de forma que los niveles y modalidades como instrumentos administrativos del sistema educativo, se correspondan a los momentos del desarrollo humano propios de cada edad en los componentes biológico, psicológico, cultural y social, con el fin de crear los escenarios de aprendizaje para la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país.
Por consiguiente, a través de este trabajo se presenta en una forma generalizada, a la Educación Inicial como primera etapa de la Educación Bolivariana, que está dirigida a la población entre 0 y 6 años o hasta su ingreso al primer grado de Educación Básica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano y ciudadana que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. Destaca el derecho a una educación integral y de calidad, en los términos de equidad y justicia social como establece la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A través de las Bases Curriculares de la Educación Inicial que se ofrece a la sociedad venezolana, tiene como propósito presentar un marco referencial que oriente la acción educativa desarrollada desde las instituciones y en los espacios comunitarios.
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANA
Es el subsistema del SEB que brinda atención educativa al niño y a la niña entre (0) y (6) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo integral.
Características
Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas entre (0) y (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
Comprende 2 niveles:
a) Nivel Maternal: referido a la atención integral de niños y niñas entre 0 hasta cumplir los 3 años de edad.
b) Nivel Preescolar: donde se brinda la atención integral a los niños y niñas hasta los 6 años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
Se ofrece a través de los Centros de Educación Inicial Bolivarianos, los cuales brindan atención integral a los niños y niñas de los niveles maternal y preescolar en las áreas: pedagógica, salud, alimentación. Recreación desarrollo físico, cultural y legal.
Currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana
I. Orientaciones Teóricas
El Subsistema de Educación Inicial Bolivariana persigue como propósito la formación integral de los niños y niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
En tal sentido esta construcción curricular, fundamentada en una visión humanista social, parte de una concepción del desarrollo como proceso que se produce a lo largo de toda la vida y que se origina por la combinación de estructuras biológicas y las condiciones sociales y culturales; de manera que pueda afirmarse que el desarrollo social de la persona determina la condición humana. En consecuencia, las particularidades del individuo en un ambiente que le provea de actividades, experiencias de vida humana y de aprendizajes, dan lugar al desarrollo.
Por otra parte, desde la perspectiva asumida en la propuesta curricular del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana, el proceso de aprendizaje debe tener continuidad a fin de favorecer un adecuado desarrollo de los niños y niñas; tarea para la cual se requiere del empleo de diversos recursos lúdicos didácticos, métodos y estrategias que permitan propiciar dicho desarrollo en espacios de interacción entre niños, niñas, familias, maestros y maestras, en el marco de la interculturalidad como principio de la convivencia.
Para el logro de sus propósitos la Educación Inicial Bolivariana, recurre a la articulación de los aprendizajes y los elementos afectividad, inteligencia y lúdico, los cuales guardan plena correspondencia con los pilares fundamentales de la Educación Bolivariana: aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a reflexionar y aprender a valorar.
II. Orientaciones Organizativas
a) Objetivos del Nivel Maternal:
Promover la comunicación y expresión de vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones, emociones y deseos a través del lenguaje gestual y oral; asi como juegos de roles y/o actividades de representación e imitación de situaciones relacionadas con su entorno familiar, comunitario y escolar.
Propiciar la formación de hábitos de alimentación y de higiene personal y colectiva.
Fomentar la educación sensorial, el desarrollo de la percepción, la memoria, la atención y la inteligencia a través de diversas actividades lúdicas adecuadas a la edad.
Promover en los niños y niñas la manipulación exploración y descubrimiento de los elementos de su ambiente.
Propiciar en los niños y niñas el establecimiento de relaciones con objetos y personas de su ambiente que les permitan identificar y describir sus atributos.
b) Objetivos del Nivel Preescolar
Fortalecer las potencialidades, habilidades y destrezas de los niños y niñas, a fin de que estos puedan integrarse con éxito a la Educación Primaria Bolivariana.
Fomentar las diferentes formas de comunicación (lingüística, gestual y escrita).
Propiciar el respeto por los demás; así como la satisfacción y alegría por los resultados de sus producciones y las del colectivo.
Promover la formación de hábitos de alimentación, higiene personal, descanso, recreación, prevención, protección de la salud y seguridad personal.
Fomentar una actitud de respeto y aceptación a personas e situaciones de riesgo y/o necesidades educativas especiales, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
Potenciar el desarrollo de la percepción, la memoria la atención y la inteligencia a través de la afectividad y las diversas actividades lúdicas adecuadas a la edad.
Fomentar una actitud ambientalista y conservacionista.
Favorecer la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, el conocimiento físico, las relaciones espaciales – temporales, la serie y cantidad numérica, de acuerdo con la relación con su ambiente.
III. Orientaciones Funcionales
Áreas de Aprendizaje y sus Componentes:
En el Subsistema de Educación Bolivariana se definen dos áreas de aprendizaje, cada una de las cuales están estructuradas por diferentes componentes:
a) Formación Personal, Social y Comunicación:
La inclusión de esta área en el currículo esta ampliamente justificada, en la medida en que hace referencia al derecho que tiene el niño y la niña de que se le garanticen la seguridad y confianza de sus potencialidades, lo cual implica la aceptación y el aprecio de su persona, el conocimiento de su cuerpo, de su género, la construcción de su identidad como persona e integrante de una familia y una comunidad, a partir de las interacciones con otras personas; así mismo destaca la importancia de que los niños y niñas estén en posibilidad de tomar decisiones y de resolver, de acuerdo con su nivel de desarrollo, las situaciones que los afectan, tanto básicas como de relación con otras personas y su ambiente, que adquieran confianza para utilizar sus posibilidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales para enfrentar diverso retos.
El área de formación personal, social y comunicación se considera mediadora de las demás, en tanto que las distintas formas de comunicación y representación
...